Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Producción podrá verse en Disney +

El Universo Marvel vive la Navidad en "Hawkeye"

Jeremy Renner y Hailee Steinfeld hablan de la serie que se estrena mañana.
E-mail Compartir

Por Efe

Marvel ha llevado a la pantalla aventuras imposibles, luchas impresionantes y misiones extremas para salvar al mundo, pero "Hawkeye", su nueva serie con Jeremy Renner y Hailee Steinfeld, esta vez se aleja un poco de la épica de los superhéroes para empaparse del espíritu de la Navidad.

"En esta serie vamos a un mundo muy corriente, a la Navidad en Nueva York. Hawkeye aquí no es un superhéroe: está de vacaciones con su familia", adelantó Renner.

Disney+ estrenará mañana este nuevo trabajo que amplía el éxito que ha obtenido Marvel en la televisión, donde han brillado este año proyectos muy aplaudidos como "WandaVision" o "Loki".

Tras sus numerosas apariciones en las películas de Avengers, Renner vuelve a agarrar el arco como Hawkeye en una producción que cuenta como aliciente con Hailee Steinfeld dando vida a la intrépida joven Kate Bishop.

LUZ EN LA OSCURIDAD

Clint Barton, el nombre real detrás de Hawkeye, fue uno de los personajes que salieron peor parados del combate apocalíptico de la película "Avengers: Endgame" (2019).

En esa cinta, el personaje de Renner vio cómo Black Widow (Scarlett Johansson) se sacrificó en su lugar como un paso ineludible para detener y derrotar al malvado Thanos.

Esta serie no elude el trauma que vivió Hawkeye, pero lo contrapone con la felicidad, las sonrisas y la ilusión de las fiestas navideñas en Nueva York.

El propio Renner subrayó el contraste entre el tono "ligero" de una historia ambientada en la Navidad y "el peso que carga" su personaje por las heridas del pasado.

"Hay un maravilloso equilibrio ahí y creo que sienta las pautas de lo que pasa a lo largo de la serie para todos los personajes", dijo Renner.

"Sin revelar demasiado, el papel de Hailee también tiene que lidiar con ciertas dificultades, tragedias y cosas que superar", añadió el también doble nominado al Oscar por "Vivir al límite" (2008) y "The Town" (2010).

LA LLEGADA DE STEINFELD

Desde su fantástica presentación pública con "Temple de acero" (2010) de los hermanos Coen, que le dio una candidatura al Oscar a la mejor actriz de reparto, Steinfeld se ha consolidado como uno de los talentos emergentes en Hollywood gracias a películas como "The Edge of Seventeen" (2016), la saga "Pitch Perfect", "Bumblebee" (2018) o la serie "Dickinson".

Ahora aterriza en el Universo de Marvel con la responsabilidad de encarnar a Kate Bishop y con la posibilidad de convertirse incluso en una nueva favorita del público tras el fin de los Avengers.

"Me pareció muy emocionante el hecho de que este es un personaje muy especial y muy querido por muchos fans (de los cómics), que han esperado mucho tiempo para ver que cobrara vida (en la pantalla)", dijo Steinfeld.

La actriz también destacó que tener a Renner como compañero de escenas fue un punto a favor para incorporarse al proyecto.

"Realmente no había nada en la serie que no sonara genial para mí. Pero me emocionaba interpretar a este personaje, alguien que es fuerte, independiente, perfeccionista, que quiere estar en la acción para hacer el bien y ayudar a la gente", afirmó.

Se expondrán al público desde este viernes

Seis obras visuales de la Región proponen un espacio urbano más cercano

Convocatoria del programa de educación artística "Expresión Biobío" y la Trienal de Arquitectura "Sur del Mundo 2021: ciudades humanas", recibió varias propuestas que reflexionan sobre el tema.
E-mail Compartir

Seis obras, de creadores de las provincias de Arauco, Biobío y Concepción, fueron seleccionadas, a partir de la convocatoria para artistas visuales de la Región, promovida por "Trienal sur del mundo: ciudades más humanas" y el programa de educación artística "Expresión Biobío".

La convocatoria, que tuvo como pulso activar una reflexión sobre cómo nos relacionamos con nuestro patrimonio urbano desde la fuerza del lenguaje visual, estuvo activa del 6 al 31 de octubre. En ese plazo se recibieron propuestas de una comunidad artística diversa, activa y vinculada a temáticas contingentes sobre los derechos y desafíos de proyectar una ciudad a escala humana.

El llamado logró convocar proyectos de creadores con trayectoria nacional e internacional, así como de artistas visuales emergentes de distintas ciudades de la zona, reforzando la mirada descentralizada y propositiva que originó la instancia.

El jurado, integrado por la artista Carolina Parada; el presidente del Colegio de Arquitectos Claudio Arce; y la coordinadora de Fomento Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, María Eugenia Cartes, en representación de la Seremi del ramo; valoró criterios técnicos propios del lenguaje artístico.

También el potencial mediador de las obras y su articulación a los ejes que propone la Trienal como el rol de la arquitectura y diseño urbano frente a cambios sociales, culturales, tecnológicos y climáticos.

Las obras seleccionadas para formar parte de la muestra, a inaugurarse este viernes, en los espacios del antiguo Teatro del Liceo Enrique Molina Garmendia, son: "Salud Dorito: Plaza Isidora González", de Francisco Palma (Talcahuano); "Panorámica penquista", de Joaquín Soto (Concepción); "TM N° 569 -Hijuela 2- J. Huenchunao-1899", de Eugenio Salas (Lebu); "SIN TÍTULO" de Claudia Sierralta (Chiguayante); "Convivir" de Eugenio Betanzo (Concepción); y "Ciudades Enraizadas" de Alejandro Escribano (Los Ángeles).

Desde sus distintas técnicas, muestran miradas de cómo el arte puede intervenir y mejorar los espacios públicos.

"Las veo como un conjunto de provocaciones que aportan a los sentidos, que van desde la denuncia, a lo más lúdico. Nuestras ciudades y sus espacios públicos están necesitadas de este tipo de actuaciones y esperamos que exista a futuro la posibilidad de concretarlas", rescató Arce.

La comunidad podrá visitar la exhibición de las obras seleccionadas, desde el viernes, entre las 10 y 20 horas, en los espacios del Teatro del Liceo Enrique Molina.

Palito Ortega da inicio a su gira de despedida

Cantante argentino de "La felicidad" cumplió 80 años y decidió pasar más tiempo con su familia.
E-mail Compartir

Con el corazón contento y lleno de alegría, como cantaba en su mítica canción, el incombustible Ramón "Palito" Ortega empieza a decir adiós a los escenarios con una gira en la que quiere agradecer al público su apoyo durante tantas décadas de éxitos. "Sería muy injusto con la vida si le pidiera más todavía", afirma el músico argentino, conocido por temas como "La felicidad" o "Corazón contento".

El artífice de decenas de discos y multitud de películas como actor y director -admirado en Hispanoamérica- se prepara, a sus 80 años y con nuevo disco, para empezar el tour internacional "Gracias", el 11 de diciembre en el Luna Park de Buenos Aires.

"Indudablemente tiene todas las características de una despedida, porque va a ser más de 50 años desde que empecé con mis giras y me parece que está bien, que gracias a Dios estoy muy bien, bien de salud, bien en términos generales y es el momento", señala.

Un adiós que, por ahora, no será total pues aclara que "seguramente todavía voy a grabar y dejar cosas".

DISFRUTAR LA FAMILIA

Al explicar su decisión, Palito recuerda a artistas contemporáneos suyos que ya fallecieron.

"Prácticamente todos los que han empezado conmigo ya no están y yo no quiero abusar de esta generosidad de la vida de haberme dejado hasta aquí transitar este camino. Y mucho menos quiero dejar de agradecerle a la gente", agrega, convencido de lo "injusto e ingrato" que sería si pidiera más a la vida.

"Hay un momento en que lo único que uno quiere es tiempo para disfrutar todo lo que ha hecho, de la familia, de esos gajos que se van desprendiendo del árbol, que son los hijos, los nietos, y gracias a Dios lo estoy haciendo", revela este octogenario vital.

Correo

E-mail Compartir

Exposición colectiva"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.Hasta hoy, en el Punto de Cultura del municipio penquista.Muestra internacionalExposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kunz. Son 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.En el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.Escámez y Venturelli

Se inaugura el proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca de la UdeC y Fundación José Venturelli.

Disponible en la Casa del Arte. Visitas de lunes a viernes, 9 a 13 horas.

Fotografías de una década

"Memoria de una década: 1983-1993" se titula la muestra de fotoperiodismo de Nelson Muñoz Mera, periodista, reportero gráfico y docente UdeC. Las imágenes recogen una etapa clave en Chile.

Disponible en el centro cultural ex Cine Windsor, en San Martín 601.


Danza en vivoEl festival "Escénika" concluye con la presentación de "Lihuen", obra de la compañía de danza Calaucalis. Montaje de danza para la infancia que muestra cómo animales y árboles conviven en un bosque nativo.Hoy, 18 horas, sede de Balmaceda Arte Joven, Colo Colo 1855, Concepción. Pase de movilidad.