Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ayer se conmemoró el Día Nacional del Trasplante

Pese a la pandemia, el Hospital Regional suma 12 trasplantes en lo que va del año

Para que todo el sistema funcione, es fundamental contar con una comunidad dispuesta a donar, advierten los especialistas.
E-mail Compartir

Por Tendencias El Sur

Hasta el 19 de noviembre recién pasado el Hospital Regional de Concepción había realizado 12 trasplantes en lo que va del año. De estos, cinco corresponden a corazón, cuatro renales y tres de hígado. Pero, además, el equipo de oftalmología efectuó en el mismo periodo, 10 implantes de córneas, de las cuales, 6 procedieron del pool nacional, radicado en el Instituto de Salud Pública (ISP).

El jefe de la unidad de Trasplante del hospital, Enrique Seguel, explicó que, pese a la pandemia, los programas de corazón, hepático, renal y de córneas continuaron en ejercicio, e incluso se realizaron viajes a otras ciudades para procurar órganos, cada vez que surgía un donante con receptor en el territorio donde este hospital es referente.

"Existe una coordinación de trasplantes y una lista única nacional y priorizada de todos los potenciales candidatos a trasplantes de los órganos mencionados. Cuando se produce una donación se activa un complejo proceso en el cual los equipos de Santiago, Viña del mar, Pto. Montt, Concepción, en caso de corazón, son citados para viajar a la ciudad donde se genera el procuramiento, para realizar la extracción de los órganos y trasladarlo al centro donde se efectuará el trasplante. Es un proceso que dura 24 horas", explica el Dr. Seguel.

Para que todo el sistema funcione, es fundamental contar con una comunidad dispuesta a donar. Se trata de un tema para conversar en frío y en familia, porque cuando ocurre el fallecimiento, el dolor afecta la decisión, agrega el médico. "La ley dice hoy que todos somos donantes; para que alguien no lo sea, tiene que ir a una notaría e inscribirse en un registro nacional de no donantes y afortunadamente son muy pocas personas. De un donante pueden resultar hasta 5 o 6 trasplantes".

En Concepción, los equipos responsables de esta área mantienen una disciplina de trabajo constante que incluye el estudio, tratamiento y seguimiento de los pacientes en lista de espera y de aquellos que, por las características de su patología, son susceptibles de integrarla.

Cuando la coordinación nacional informa de un donante compatible con un paciente de este hospital, la unidad de enfermeras coordinadoras de trasplante llama al receptor, gestiona su traslado al establecimiento, hospitalización, realización de exámenes y asiste a la cirugía en pabellón. "Los pacientes se trasplantan y se mantiene seguimiento por largo tiempo, al principio con controles una vez a la semana, luego quincenal, una vez al mes, y así se va aplazando a medida que la evolución es favorable. Cuando han pasado 2 años del trasplante los controles se distancian cada seis meses, pero seguimos en contacto y de llamado 24/7, en caso de complicación, afección, o, consulta", dice Jennifer Medina, enfermera coordinadora de la Unidad.

INCORPORACIÓN

Felipe León, cirujano hepatobiliar y de trasplantes, se incorporó este mes, después de dos años de especialización en Barcelona. "Llegué a un equipo formado, preocupado de avanzar en su especialización, que enfrenta el gran desafío de servir a una población que habita desde Talca al sur. Somos los encargados de recibir todas las urgencias de insuficiencia hepática aguda de todo el sur de chile y de ellos muchos requieren trasplante", explica

El Dr. Seguel sostiene que la historia de estos procedimientos médicos se escribe todos los días, aquí y en el resto del mundo. Los avances registrados en el Regional de Concepción son valiosos y permiten proyectarse y soñar con nuevos desafíos.

"Quisiéramos hacer más; soñamos con desarrollar el trasplante de pulmón, trasplante cardiaco pediátrico. Soñamos con ampliar la red de procuramiento, para ir a buscar órganos a las regiones extremas, incorporando la tecnología que permite conservar los órganos por más tiempo. También sumar los recursos para mantener a los pacientes, mientras esperan un donante, como los sistemas de corazón artificial, de asistencia circulatoria". A todo lo anterior, agrega el jefe de la Unidad de Trasplante, se antepone una gran aspiración, que no tiene costo económico y sólo depende de las personas, aumentar, multiplicar y llevar al máximo posible la voluntad de donar y que esta se materialice en el doloroso momento en que médico o enfermera nos pregunte "¿Donaría usted los órganos de su familiar?".


DÍA NACIONAL DEL TRASPLANTE

En Chile se instituyó Día Nacional del Trasplante el día 22 de noviembre para conmemorar el primer trasplante de un órgano (renal) en chile, hace más de 50 años. En la década de los 90 este programa inició en el Hospital de Concepción y desde entonces se ha fortalecido en la especialidad, mientras se desarrollaban los programas de trasplante de corazón, de córnea y el hepático, que es el más reciente, con sólo año y medio de funcionamiento.

5 de las intervenciones corresponden a corazón, cuatro renales y tres de hígado.La última se efectuó el fin de semana recién pasado.

24 horas dura, de forma aproximada, el procedimiento de procuramiento, a través de un complejo y coordinado proceso.

Abordarán sustentabilidad de los sistemas alimentarios en la UdeC

E-mail Compartir

El reconocido empresario de Ñuble Ricardo Eller dictará la charla "Sustentabilidad en los sistemas alimentarios; el caso de Orgánicos Brita", este miércoles 24 de noviembre, a las 10.00 horas, en el marco de la semana de celebración del 28° aniversario de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC), cuyas actividades se desarrollarán entre hoy y el viernes 26.

Eller, quien es ingeniero metalúrgico (Universidad Técnica Federico Santa María), ingeniero mecánico y MBA (Universidad Técnica de Munich), y socio de Orgánicos Brita, junto a su esposa, ha convertido a su empresa en un ejemplo de sustentabilidad ambiental y social para el rubro alimentario en la región.

Orgánicos Brita, ubicada en Pinto, cuenta con la certificación de Empresas B, además de las certificaciones de producción orgánica y de comercio justo, generando un "ecosistema sustentable" no solo en su predio, sino que también entre los productores que le venden materia prima. También ha logrado el autoabastecimiento de electricidad gracias a la instalación de paneles fotovoltaicos, que proveen energía limpia; y el uso eficiente del recurso hídrico en todos los procesos, un aspecto clave en el modelo de producción que promueve Eller.

La actividad se desarrollará de manera presencial con un aforo reducido, por lo que también será transmitido por Facebook Live en el fan page de FIAUdeC (https://www.facebook.com/FIAUdeC).

La decana de Ingeniería Agrícola, Dra. María Eugenia González, destacó la importancia de iniciativas consolidadas, como Orgánicos Brita por "llevar la sustentabilidad a la práctica, con hechos concretos, porque la sociedad hoy nos está pidiendo que seamos capaces de ir a la acción frente a la urgencia que representan problemas globales, como el calentamiento global, el cambio climático, la contaminación y la destrucción de ecosistemas, y algo clave para nosotros: la necesidad de producir más alimentos, de alta calidad, pero con menos recursos y de manera limpia y sostenible".

28 años cumple la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC) y lo conmemoran desde hoy.

Opinión

La búsqueda de un propósito en tiempos de grandes cambios

E-mail Compartir

Hace muchos años Henry Ford dijo: "El negocio debe tener beneficios ya que de lo contrario muere, pero si tratas de gestionarlo sólo en base a beneficios, entonces morirá porque no tendrá propósito". Pero, ¿qué significa tener un propósito? ¿Es simplemente un objetivo que uno puede establecer o se convierte en la firme determinación que sienten algunos de lograr un cambio en el mundo?. Nos encontramos transitando tiempos convulsionados y desafiantes, regidos globalmente por una pandemia que aún no cede y la preocupación por actuar urgentemente en una estrategia que permita mitigar el cambio climático y sus consecuencias, en un Chile en medio de un proceso de cuestionamiento de sus bases y visión de futuro de la sociedad, ad portas de una elección presidencial que se visualiza polarizada, envuelta en una crisis económica y una nueva agenda social. Por ello, hoy más que nunca es momento de repensar nuestras formas de vivir, de relacionarnos unos con otros, de trabajar y hasta de operar en el caso de las empresas.

En este sentido, no podemos seguir viviendo y operando sin un propósito claro y allí es cuando las organizaciones deben mutar hacia la estrategia de un modelo que genere un impacto positivo en las sociedades a largo plazo. Un propósito que debe ser diferenciador y único, además de relevante y en sintonía con el entorno, abarcando tres dimensiones clave: el conocimiento, para inspirar a los stakeholders; la motivación, para ilusionar su corazón; y la contribución, para guiarlos en el día a día.

En un mundo donde el dinamismo y el cambio son una constante, en medio de tiempos de división, es importante tener algo en lo que creer y valores a los que aferrarse frente a los desafíos cotidianos. El propósito es una base sólida sobre la que estamos en el presente, pero que nos guía hacia el futuro de manera ordenada y clara.

Pensar en el mundo como un lugar más justo y sostenible, abierto y acogedor, está a nuestro alcance si trabajamos todos los días desde las organizaciones para impulsar transformaciones de manera sólida, objetiva, formalizando conceptos relevantes para nuestras estrategias de negocio y generando un impacto transformador de nuestros entornos y la vida de las personas.

El mundo ha avanzado, las necesidades se convirtieron en progreso desmedido para ahora reconvertirse en la búsqueda de un nuevo propósito, en la firme convicción de cuidar el hogar que más nos ha cuidado a todos: nuestro planeta y las personas que en él habitamos.

Mariano Bo CEO de Saint-Gobain para Chile, Argentina y Perú.