Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Preocupación, por ejemplo, por segmento de jóvenes entre 18 y 29 años

Evalúan nuevos incentivos para acelerar vacunación de rezagados

Paula Daza aseguró que el Minsal estudia ampliar libertades para quienes tengan pase de movilidad, en vez de imponer más restricciones a no vacunados.
E-mail Compartir

Por Redacción

Pese a la positiva evaluación que hace el gobierno sobre la campaña de vacunación contra el covid-19, el Ministerio de Salud (Minsal) se encuentra evaluando aplicar nuevos incentivos para fomentar la inmunización, especialmente en algunos grupos etarios que presentan mayor rezago.

Los jóvenes entre 18 y 29 años, por ejemplo, constituyen un segmento donde el proceso ha ido más lento. Según la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, aún quedan unas 250 mil personas de ese rango etario que aún no han recibido ninguna dosis.

Considerando todas las edades, la cantidad de personas que no han iniciado su vacunación supera el millón.

En la última semana, el 70% de los nuevos vacunados son jóvenes de dichas edades, algo positivo según Daza. Aún así, la autoridad considera que podrían ser necesarias medidas adicionales.

"Uno de los temas más importantes que ha incentivado a los jóvenes a vacunarse es el pase de movilidad que les permite realizar distintas actividades, no solamente aumentar los aforos", dijo la subsecretaria.

"Estamos analizando distintas medidas con respecto a mayores incentivos en relación al pase de movilidad", agregó.

Las nuevas disposiciones irían en la línea de eximir de ciertas obligaciones a quienes tengan su vacunación completa, dejando que las mayores restricciones sean para los no inmunizados.

"Más que restricciones estamos hablando de mayores incentivos a quienes tengan el pase de movilidad. Hoy quienes no están vacunados deben tener un PCR negativo de no más de 72 horas para poder viajar en transporte público más de 200 kilómetros, así que ese tipo de incentivos hace que las personas se vacunen", ejemplificó.

Respecto de la dosis de refuerzo, Paula Daza reafirmó que será necesaria una nueva inoculación. "Estamos haciendo una evaluación y seguimiento para poder ver la necesidad de colocar una nueva dosis después de esta dosis de refuerzo. Los primeros datos preliminares demuestran que probablemente sí la vamos a necesitar", indicó.

La oportunidad de este nuevo refuerzo dependerá de los resultados de los estudios encargados por el ministerio y su disponibilidad está garantizada para el próximo gobierno, según Daza.

Las autoridades del Minsal reiteraron su llamado a vacunarse, considerando que los contagios aún no bajan de los 2 mil y que se ha observado un aumento en la ocupación de camas críticas en los últimos días.

Según cifras de la cartera, a la fecha el 93,08% de los habitantes del país ha recibido al menos una dosis de la vacuna contra el covid-19, mientras que el 90,58% cuenta con su esquema de vacunación completo.


CASOS DIARIOS BAJAN EN SIETE DÍAS

Como es usual cada jueves, ayer el número de contagios nuevos subió, llegando a 2.640. La cifra es menor en -0,3% con respecto al mismo día de la semana pasada y un 33% mayor si se compara con los datos registrados hace 14 días. Con 79.950 exámenes realizados, la positividad a nivel nacional fue de 3,22%. El último reporte diario del Minsal también consigna 33 fallecidos en las últimas 24 horas. En tanto, los pacientes que se mantienen en etapa activa son 14.715, de los cuales 624 permanecen internados en Unidades de Cuidados Intensivos.

Chile, el país OCDE que más demanda reducir la desigualdad

El 89% de los chilenos pide una mayor redistribución de ingresos.
E-mail Compartir

Entre los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Chile resalta por su percepción de la desigualdad según un informe publicado este jueves por el organismo internacional.

De acuerdo al documento titulado "¿Importa la desigualdad?", el 89% de los habitantes de nuestro país demanda una mayor redistribución de los ingresos, siendo el porcentaje más alto de todas las naciones del bloque, cuyo promedio es 66%.

Según la OCDE esa alta demanda es consecuente con el nivel de desigualdad que viven los chilenos, el segundo más alto de todos los Estados miembros, solo por detrás de Costa Rica.

Y la demanda es transversal en todos los grupos socioeconómicos. El estudio divide a la población en tres grandes segmentos de acuerdo a su nivel de ingresos y en Chile los datos son similares para los sectores bajos (90%), medios (88%) y altos (89%).

Los chilenos también están entre los que más querrían una política fiscal más progresiva, es decir, que los impuestos sean mayores para los más ricos.

Por otra parte, el país destaca por el rol que se le atribuye al gobierno en el combate a la desigualdad, ya que el 73% de los habitantes considera al Ejecutivo como el "principal responsable de reducir las diferencias de ingresos entre las personas de mayores y menores ingresos". En este ítem sólo es superado por Italia (82%) y Eslovenia (79%).

Los autores del informe señalan que Chile se caracteriza por "un alto nivel de desigualdad de ingresos" pero también por un "nivel relativamente alto de persistencia de los ingresos entre generaciones", lo que indica "una baja movilidad social".

En consonancia con esa gran desigualdad de oportunidades que señalan las estadísticas, los chilenos consultados confirman la sensación de que los hijos de familias pobres seguirán siendo pobres una vez que sean adultos.

Con simbolismos, candidatos pusieron término a período oficial de propaganda

En Concepción, Casablanca, Santiago y Las Condes.
E-mail Compartir

Con el Gobierno llamando a votar con tranquilidad este domingo 21 y haciendo un especial énfasis en las medidas sanitarias, este jueves se en el fin de semana de elecciones, que hoy continuará con la habilitación de los locales de votación a lo largo de todo el país.

El vocero llamó a la responsabilidad a los candidatos y candidatas, a que respeten aforos y eviten aglomeraciones en las convocatorias y celebraciones. Recordó que candidatos parlamentarios y a consejeros regionales pueden convocar hasta a 50 personas en sus comandos, y los presidenciales a máximo 250, todos con mascarilla y pase de movilidad.

CIERRES DE CAMPAÑA

Al mediodía, Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) llenó de coloridos remolinos la Plaza Italia en la capital, en un cierre simbólico. "Las campañas no solo se tratan de presentar programas, sino de dar símbolos al país. Nosotros queremos recuperar la Plaza Italia para todos los chilenos,", dijo. Por la tarde, en el Barrio Italia, junto a Briones, Desbordes y líderes oficialistas, tuvo un acto final donde destacó "lo colectivo" de su proyecto.

También apostando al simbolismo, Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) plantó un árbol -ícono de su "relato"- en Lo Espejo y al cierre de esta edición se reunía con adherentes y figuras de su sector en Casablanca, con transmisiones por videoconferencia. "No puede crecer un país fracturado socialmente. Queremos un Chile distinto, justo", sostuvo.

Marco Enríquez en el centro de eventos Alto San Francisco de la capital cerraba con candidatos de su partido e invitados. "El domingo no se elige presidente; se elige quién pasará a segunda vuelta para enfrentar un extremismo de derecha. Nosotros ofrecemos al país prudencia, moderación y propuestas", dijo.

Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), en tanto, prefirió concluir su campaña en Concepción, en un acto en el exterior de la Catedral, mientras que José Antonio Kast (Frente Social Cristiano) lo hizo en un multitudinario evento en el Parque Araucano de Las Condes.

Eduardo Artés, tras un acto en Valparaíso la noche previa, ayer se reunió con organizaciones sociales y de pueblos originarios en un cierre en la Plaza de Armas de Santiago.

Segunda alza histórica: economía crece 17,2% en el tercer trimestre

E-mail Compartir

Una fuerte expansión logró el Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre del año, llegando a 17,2%, según el Informe de Cuentas Nacionales dado a conocer este jueves por el Banco Central.

Es la segunda mayor alza desde que existe este registro, ya que el primer récord histórico se produjo en el trimestre anterior (abril-junio), cuando el PIB creció un 18,1%.

El buen resultado en los meses de julio, agosto y septiembre se debió a "una mayor apertura de la economía, las medidas económicas de apoyo a los hogares y empresas, los retiros parciales de los fondos previsionales y una baja base de comparación".

El alza del PIB, de acuerdo a lo explicado por el organismo, fue impulsada por una mayor demanda interna, en particular por el consumo de los hogares.

Según la entidad, la fuerte expansión "fue liderada por los servicios, donde se observó un alza generalizada de todos sus componentes, destacando los servicios personales y empresariales. Adicionalmente, comercio y construcción también contribuyeron al crecimiento del PIB".

En contraste, la actividad minera, que representa cerca de un 10% del PIB, registró una caída de 4% interanual y de 4,9% en comparación con el trimestre anterior.

Con el 28% de la producción mundial, Chile es el primer exportador de cobre del planeta, metal que el pasado 10 de mayo alcanzó su precio máximo histórico, de US$ 4,86 la libra.

La otra actividad que cayó fue la agropecuaria y silvícola, con un descenso de 3,8% en 12 meses y con retrocesos en todos sus componentes.

También tuvo un efecto negativo sobre el PIB el déficit comercial, que fue de US$ 6.504 millones debido a un aumento en las exportaciones de 1,7% y un alza en las importaciones de 38,3%.

4% cayó la actividad minera interanual. La baja