Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos

Vacunación de niños y jóvenes

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado que cuando un virus como el covid circula ampliamente y causa numerosas infecciones, aumenta también la probabilidad de que mute o sufra cambios, por lo que la mejor manera de limitar la transmisión es que las personas reciban la vacuna y seguir las recomendaciones para prevenir la propagación, como el distanciamiento físico, el uso de mascarillas, el lavado frecuente de manos y mantener los espacios interiores bien ventilados.

El proceso de vacunación masiva contra el covid-19 en Chile ha sido destacado a nivel internacional. En la actualidad se ha avanzado hacia la inmunización de niños y adolescentes entre los 6 y 17 años, y ya 3,1 millones de ellos han sido vacunado. El Ministerio de Salud ha informado que sólo en el segmento escolar, entre 6 y 11 años, se registran 1.8 millones de dosis administradas. La población objetivo de mayores de edad de esta campaña es 15,2 millones y a la fecha el 93% de ellas ya tiene las vacunas. No obstante, es necesario insistir en la necesidad de que concurran a los centros de salud respectivos con el fin de completar sus dosis, y con ello lograr una inmunización adecuada frente al virus.

Las vacunas contra el covid que cuentan con la aprobación de la OMS son muy eficaces para prevenir enfermedades graves y mortales, y por consiguiente, para combatir la variante delta que se está masificando. Si bien las vacunas protegen a la mayoría de las personas frente a diversas enfermedades, ninguna es 100% eficaz. Esto significa que un bajo índice de personas vacunadas podría contagiarse, lo que se conoce como infección posvacunación. Sin embargo, los especialistas señalan que es probable que la pequeña cantidad de personas vacunadas que se contagien presenten síntomas más leves, por lo que es importante tomar precauciones adicionales, incluso si las personas ya están inmunizadas.

Hace unos días, la Secretaría Regional Ministerial de Salud, ha señalado que el 73% de los fallecimientos por coronavirus ocurridos durante el presente año en la Región del Biobío, se concentra en personas sin vacunación o con esquema incompleto. Del total de 1.881 defunciones contabilizadas este año, 1.378 no contaban con vacunación o no habían completado las dosis. En efecto, 1.100 personas no registraban ninguna aplicación y 278 la tenían incompleta.

Ciertamente la pandemia está por estos días en una curva ascendente en Chile. Los expertos explican que la tercera ola de contagios se debe a que desde septiembre se vive un ambiente de mayor relajo en las medidas sanitarias. También ha influido el evidente rechazo a vacunarse de un grupo de la población, y la circulación de la variante delta, considerada la más contagiosa hasta la fecha. Ayer el Ministerio de Salud reportó 2.640 casos nuevos de covid en el país, con lo que el total de personas que han sido diagnosticadas con la enfermedad desde que se declaró la pandemia llega a 1,7 millones, de las cuales en estos momentos 14.715 pacientes se encuentran en etapa activa. Desde marzo del año pasado a la fecha en Chile han fallecido 38.049 pacientes por esta enfermedad.

Si bien este no es un proceso obligatorio para las personas, es importante tomar en cuenta que los casos vienen en alza y que una forma de prevenir enfermar gravemente, hospitalizarse en UCI, fallecer y contagiar a los demás, es vacunándose. El perfil del no vacunado corresponde principalmente a personas de rango 18 a 39 años. Como consecuencia de estos aumentos de contagios, varias comunas han retrocedido en el Plan Paso a Paso, y podrían continuar haciéndolo en la medida que la ciudadanía no adopte las medidas preventivas. En ese sentido, es revelador que de ocho personas que son hospitalizadas por estos contagios, siete no estaban vacunadas, lo que refleja que la vacunación genera una protección muy intensa, con respecto de las personas que aún no se han inmunizado.

En la actualidad se ha avanzado hacia la inmunización de niños y adolescentes entre los 6 y 17 años, y ya 3,1 millones de ellos han sido vacunado, El Ministerio de Salud ha informado que sólo en el segmento escolar, entre 6 y 11 años, se han administrado 1.8 millones de dosis.

Opinión

Somos los piratas

Claudio Parés Bengoechea, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Concepción,
E-mail Compartir

Aunque hay una canción de los "Auténticos Decadantes" con este nombre, cuando pienso en piratas recuerdo más la película de "Los Piratas del Caribe", en la que una novata Elizabeth Swann intenta negociar con el capitán Héctor Barbosa y termina atrapada en las trampas de este último por no aclarar completamente los términos de sus acuerdos. La "letra chica" se transforma en motor de la historia.

A dos días de las elecciones, el lector ya adivina a qué me refiero. Las promesas y razones de los primeros candidatos y luego autoridades tienen mucho que ver con resquicios argumentales utilizados para justificar lo injustificable. Esa necesidad de ponerlo todo por escrito y crear leyes para cada cosa nos hace olvidar el espíritu de lo que necesitamos.

Cuando un candidato alega "persecución política" si un adversario denuncia sus malas prácticas, o cuando una autoridad rasga vestiduras por la "estabilidad política" cuando lo acusan por haber estado involucrado en prácticas reñidas con el cargo que ostenta, están desviando el tema de lo principal y esgrimiendo argumentos que no justifican su conducta. Una historia tan antigua como la política misma.

Tampoco es novedoso que los partidarios acérrimos validen los argumentos de sus líderes. Lo que sí me parece novedoso es que estamos usando la letra chica en demasiadas decisiones. Unos empujan por desarticular nuestro (horrible) sistema de pensiones usando un resquicio constitucional, otros proponen perdonazos masivos de deudas en educación, indultos por razones humanitarias para quienes han violado derechos humanos o quienes han destruido la ciudad. Cada uno con argumentos que no se sostienen en lo principal: la justicia.

Porque no es justo que un sistema de seguridad social solo sirva para algunos y no para todos, pero tampoco es justo que los que aportan mucho reciban lo mismo que quienes no aportan nada. No es justo que gente destruya lo que es de todos, pero tampoco es justo que la policía castigue gente aleatoriamente en una manifestación y que haya detenidos sin veredicto por meses o años. No es justo que quienes accedieron a la educación superior y se comprometieron a pagar por ello terminen no pagando. No es justo para los que sí pagaron y tampoco es justo para los que, responsablemente, renunciaron a su sueño sabiendo que no podrían pagar después. No es justo que haya candidatos inflando gastos en campaña para recibir grandes devoluciones porque la política no debería ser un negocio, pero cuando incluso el Presidente se niega a dejar su riqueza en un fideicomiso ciego y abre la puerta a que se cuestione cualquiera de sus decisiones por conflictos de interés, el estándar para todos es demasiado bajo.

Y es que la Justicia, así, con mayúscula, es dar a cada quien lo que le es debido. No lo que merece porque, al fin y al cabo, nadie merece heredar un patrimonio de 20 millones de dólares y nadie merece crecer en el Sename. Sin embargo, todos merecemos vivir con dignidad. Y eso sí le debemos como sociedad a cada persona que vive en nuestro país.

Este domingo nos toca elegir a quienes se harán cargo de administrar (en parte) esa Justicia. Es nuestra responsabilidad (y no del resto) subir el nivel de la discusión y exigir nuevos estándares de calidad a quienes quieran gobernarnos.

"Nos toca elegir a quienes se harán cargo de administrar (en parte) esa Justicia. Es nuestra responsabilidad subir el nivel de la discusión y exigir nuevos estándares".

Correo

E-mail Compartir

Regreso seguro

Tras dos años de clases telemáticas o híbridas por la pandemia de coronavirus, el Ministerio de Educación anunció que en 2022 el regreso a las aulas será obligatorio para los alumnos de primero a cuarto medio de todos los establecimientos del país. La decisión se tomó en base a que la apertura de establecimientos ya llega al 98%. ¿Cómo podemos garantizar un regreso a clases seguro? La vacunación de los niños y jóvenes es un factor determinante, pero también lo es la aplicación de protocolos adecuados para evitar los contagios entre estudiantes y docentes, no solo con las medidas convencionales como lo son el lavado de manos, el uso de mascarillas y el distanciamiento social, sino también preparar los establecimientos educativos. Necesitamos concientizar a las personas y en particular a los sostenedores de los planteles educativos en la sanitización de espacios de uso común, con materiales eco amigables.

Christian Osiadacz


Programa

A propósito de los comentarios de Daniel Jadue acerca de que el programa de Boric tiene un 95% de parecido con el suyo, es importante recordar una de las propuestas más escabrosas del expresidenciable y que es recogida por el actual candidato: la coerción a la libertad de expresión y prensa. Es lamentable que Boric -quien buscó diferenciarse de su adversario- incluya uno de los puntos más criticados de Jadue, ya que a fin de cuentas plantear medidas que fortalezcan la intervención del Estado en los medios de comunicación como forma de "fomentar el pluralismo y la democracia" es no comprender que la raíz de esta es precisamente la existencia del derecho a la libertad de expresión y de prensa.

Martín Durán F.


Especulaciones

Los votantes en su mayoría identifican los problemas económicos como importantes; no obstante, reconocen también un espectro no-económico que va desde la seguridad ciudadana, el medio ambiente, a los derechos de las personas. Las estadísticas muestran que las condiciones económicas sólo contribuyen en un tercio al porcentaje total de las predicciones. Hay escepticismo en el valor de los debates presidenciales, atribuyéndoseles escasa trascendencia, ya que cuando ocurren la mayoría de los votantes han tomado su decisión. No menos importante es notar que habrá votantes deseando votar contra el candidato que no apoyan más que por quién es su favorito.

Gustavo M. Astorquiza


Inversionistas

El Banco Central indica que en los últimos 24 meses salieron de Chile más de 50.000 millones de dólares, algo que ya venía advirtiendo su presidente. Surgen opiniones (sin hacer gala de muchos fundamentos), que señalan a dedo a los chilenos que estarían arrancando con su dinero al exterior como anti patriotas, indiferentes a las necesidades del país y su gente. Mientras, en el horizonte, se ven nubes que amenazan la inversión y la estabilidad del país, a través de propuestas que van desde la nacionalización de sus fondos de pensiones que están en las AFP, el establecimiento de las utilidades por ley y otras que diluyen el derecho de propiedad. A la luz de la historia latinoamericana, ya sabemos qué ocurre cuando aquellos nubarrones finalmente alcanzan el gobierno. El patriotismo no puede devenir en martirio hacia su familia, y menos considerando que, usted y yo, desde un laptop y con un par de clicks, podemos invertir desde 50 mil dólares en un inmueble con rentabilidades del 15% neto en EE.UU., por ejemplo. Protejámonos de la tormenta.

Gonzalo E. Baeza Ruz


Inteligencia

Un distinguido profesor de mi Escuela de Derecho, antes de una prueba escrita, siempre nos decía: "la inteligencia se demuestra por la capacidad de síntesis". De esto, presumo dos cosas: la primera, que lo hacía para no tener que leer páginas y páginas de "chamullo" y la segunda, que al diputado Naranjo nadie le dijo esto.

Rodrigo Hernando Díaz


Abuso infantil

El abuso y la violencia hacia los niños y niñas debe ser entendido como una pandemia social que impide que millones de ellos y ellas puedan crecer y desarrollarse plenamente. Como lo señala un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (2020), ocho de cada diez niños y niñas vive violencia física o psicológica en su hogar. Hoy se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil y hay dos desafíos que debemos afrontar. El primero es a nivel individual y el segundo es a nivel país. ¿Qué hago yo por generar contextos y relaciones que promuevan el buen trato y el rechazo de toda forma de violencia y abuso? ¿Cómo en mi espacio cotidiano actúo para promover el cuidado y la protección de niños y niñas? ¿Qué hace y qué puede hacer Chile para la prevención del abuso contra niños y niñas? ¿Cómo, a más de 30 años de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño, ellos y ellas, aún son considerados como objetos de castigo y maltrato?

Alejandro Astorga


Pymes

Al año 2020, un 41% de las empresas formalizadas en Chile son pymes y un 39% microempresas, cifras que han aumentado con la llegada de la pandemia y también los emprendimientos por subsistencia e informales. Sin embargo, solo uno de cada diez de estos emprendimientos logra sobrevivir al conocido Valle de la Muerte, lo que nos obliga a pensar en la necesidad de tener herramientas políticas, sociales y económicas más robustas para vencer esta realidad. Si queremos promover el crecimiento país e impulsar el empleo, debemos entender que el apoyo a las mipymes, es una tarea conjunta del sector público y privado para entregar el acompañamiento estratégico que éstas necesitan para su crecimiento. Debemos generar una red que logre apoyar con herramientas que puedan lograr su reconversión, que generen estabilidad y entreguen valor a su trabajo.

Gonzalo Rojas Vildósola


Vidal

Todo parece indicar que Vidal fue el jugador número 12 de los ecuatorianos. Todavía no logro explicarme, racionalmente, su actitud. Al igual que Condorito: exijo una explicación. ¿Continuará "defendiendo" a la Roja?

Mauricio Pilleux D.

50 años /19 noviembre 1971

Fidel Castro visitó industrias

E-mail Compartir

El primer ministro de Cuba, Fidel Castro, inició su segundo y último día de actividades en la zona. En Lota, bajó al pique Carlos Cousiño, donde conversó con algunos mineros. Luego tuvo una concentración con mineros de Coronel, Lota y Arauco, en Playa Blanca. A continuación viajó hasta el Barrio Universitario y se reunió con estudiantes. Por la tarde se dirigió a Tomé, donde conversó con trabajadores textiles. Más tarde, la mejor operaria de la industria pesquera Camanchaca, de Tomé, le entregó un ramo de flores. Finalmente, recorrió la Base Naval de Talcahuano.

10 años /19 noviembre 2011

UdeC exige recibir aportes

E-mail Compartir

Los docentes de la Universidad de Concepción enviaron una carta al Ministerio de Educación y a parlamentarios, solicitando que al legislar tengan en cuenta el rol social de la universidad penquista. Por ello, piden que se les asignen aportes basales del Estado. Insisten en que la no asignación de estos recursos, tendría un impacto negativo en el desarrollo de la Región y en las posibilidades de movilización social de la población. La casa de estudios es una entidad privada y hasta ahora los aportes estatales se entregan sólo a las universidades públicas.

1 año /19 noviembre 2020

Operativo dejó dos menores heridos

E-mail Compartir

Carabineros realizaron disparos en un recinto del Sename de Talcahuano, durante un operativo, luego de que personal médico solicitó apoyo para trasladar a un joven que había sufrido una descompensación.

El episodio ocurrió en el Hogar Carlos Macera, donde dos jóvenes internos resultaron heridos. La Fiscalía instruyó diligencias a Brigada de Derechos Humanos de la PDI y el prefecto subrogante de la comuna puerto dijo que "es una situación grave, que dejó menores y carabineros heridos".

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, exigió una rápida investigación y suspendió su participación en un acto organizado por Carabineros. El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, solicitó celeridad en las indagaciones.

Costumbre

E-mail Compartir

.