Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según representantes de la actividad de la zona

Comercio del sur de Arauco se resiente ante violencia y preocupa futuro del rubro

La interrupción del abastecimiento ha llevado a algunos emprendedores a reorientar sus actividades.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

A diferencia del resto, los comerciantes de la Provincia de Arauco, en especial aquellos que se desempeñan en el cono sur del territorio, han debido sufrir este último tiempo por partida doble, ya que no solo la pandemia les ha impedido proyectar sus negocios y obtener ganancias. Según relatan sus protagonistas, el recrudecimiento de la violencia en la zona se convirtió en un nuevo factor de riesgo, uno que amenaza con extenderse por largo tiempo.

"En todo lo que se refiere al tema económico, en Tirúa vamos a un abismo", relata a EL SUR uno de los cientos de vendedores que aún están presentes en la comuna, quien, además, prefiere evitar dar su nombre por cuidado a posibles represalias. El escenario, grafica, es el siguiente: casi el 30% de los emprendedores tradicionales que hay allí decidieron reenfocar sus actividades a causa de los nulos dividendos y dedicarse a ofrecer comida rápida u otros productos a través de redes sociales.

Advierte que el problema está en el abastecimiento, que se ha limitado solo hasta Cañete por aprensión de las empresas a transitar más allá. "Acá hay cerca de seis tiendas que son las más competitivas, pero el resto está a goteras, porque no tienen la posibilidad de ir a buscar mercadería o porque son adultos mayores, o bien por el miedo", enfatiza.

Sandra Fierro, presidenta de la Cámara de Comercio de Contulmo, dice que en el caso de sus asociados la carga ha sido dura producto de la escasez de proveedores y el alza en los precios de estos servicios, que se han incrementado en más de la mitad.

"Los proveedores grandes que nos venían a dejar cosas se acercan con temor y nos preguntan cómo está la carretera, pero también nos subieron el transporte, si ellos ya no quieren arriesgar a su gente y sus camiones. Muchos hemos tenido que salir a comprar nuestras mercaderías, y eso es complicado", recalca.

Lo único bueno de lo anterior, agrega Fierro, es que Contulmo decidió apostar por el consumo local, es decir, la gente evita salir a las demás comunas aledañas, "aunque a veces fallamos, pues en ocasiones no hay suministro".

NORTE DE ARAUCO

La situación es distinta de Cañete hacia el norte, pero no por eso menos preocupante. En Arauco, por ejemplo, comentan que las ventas se mantienen de manera normal, a excepción de los días en que se levantan marchas o protestas relacionadas al conflicto o cuando los proveedores y vendedores que vienen desde Temuco se ven obligados a parar.

"Cuando están tomados los caminos, un camión se puede demorar unos dos días en arribar, pero eso no ha tenido un impacto grande en el rubro", sostiene Ana María Torres, secretaria de la Cámara de Comercio de Arauco, quien sí reconoce estar intranquila ante la escalada de violencia.

En la misma línea se muestra su par cañetina, Ingrid Poblete. La dirigente agrega, sin embargo, que el problema que sufren en mayor medida sus compañeros de más al sur no es algo reciente y que si el Estado no toma cartas en el asunto "todo esto se saldrá de control y el comercio irá muriendo poco a poco".

Justamente, hay vendedores de la misma ciudad que piensan que lo que ocurre hoy es solo el comienzo de algo mayor que dentro de dos o tres años podría aislar a la Provincia y evitar, incluso, que los emprendedores efectúen trabajo online.

"Tengo clientas de Tirúa a las que les presto mi dirección de Cañete para que lleguen las cosas que ellas compran. Así, cuando pueden, las vienen a buscar. Si los ataques crecen, ahí sí que vamos a quedar aislados. Da pena pensar que no habrá inversiones de afuera, porque aquí nadie quiere invertir", lamenta Fernanda Caamaño, dueña de Cuxita Tienda, negocio dedicado a la venta de ropa americana con énfasis en la asesoría de clientas.

En virtud de todas estas complejidades, los afectados insisten en la necesidad de que el Estado sepa responder a sus urgencias y agilizar y desburocratizar las ayudas económicas, sobre todo por el bajo nivel de estudios de parte de los emprendedores y la mala conectividad digital que hay en el territorio.

La gente dedicada a la actividad plantea la urgencia de agilizar y desburocratizar los aportes estatales en la zona para aplacar el impacto que les genera la violencia.

Actividad encabezada por la Subsecretaría

Inician entrega de insumos por la emergencia agrícola

Las primeras distribuciones de materiales se concretaron en Negrete y Los Ángeles. En total, en la zona se inyectarán cerca de $1.000 millones.
E-mail Compartir

La Subsecretaría de Agricultura dio inicio ayer a las primeras entregas de insumos para los agricultores de la Región del Biobío que se han visto afectados por la escasez hídrica. La iniciativa se enmarca en la declaración de emergencia agrícola oficializada a inicios de septiembre.

En esta oportunidad los esfuerzos se destinaron a la Asociación de Canalistas del Canal Biobío-Negrete, quienes recibieron 31 tubos de conducción de agua para riego. Posteriormente, la misma cantidad de cañerías fue asignada a la Asociación de Canalistas Duqueco Cuel, en Los Ángeles.

Ambas ceremonias estuvieron encabezadas por el subsecretario José Ignacio Pinochet. "En el marco del plan que estamos desarrollando para ocho regiones del país consideradas en la declaración, Biobío tendrá una inversión de casi $1.000 millones en bonos, estanques, materiales y, en este caso, tuberías de gran calidad para el revestimiento de canales. Este apoyo es solo dirigido a pequeños usuarios no INDAP, ya que, paralelamente, se está impulsando a esos usuarios", explicó la autoridad.

Como parte de este fondo regional también se concederán estanques de acumulación, tubos de conducción, rollos de geomembrana, fertilizantes, alimento ganadero y suplemento apícola.

IMPACTO

El delegado presidencial provincial de Biobío, Ignacio Fica, valoró el aporte debido al escenario que enfrenta el territorio y, sobre todo, la provincia, en donde se desarrolla el 90% de la agricultura local.

En tanto, el seremi Francisco Lagos comentó que a la fecha el Ministerio está en proceso de coordinación con los municipios para validar la información existente en relación a los rubros ganadero y apícola, además del levantamiento de antecedentes de las áreas hortalizas, papas y viñas de los usuarios no INDAP.

El gerente de la Asociación de Canalistas del Canal Biobío-Negrete y presidente de la Junta de Vigilancia del Río Biobío, Juan Vallejos, enfatizó que la ayuda impactará de manera positiva en sus 800 socios, "en el sentido evitar pérdidas de agua y regar una superficie estimada en 10 mil hectáreas".

También se busca el compromiso de los actores políticos

Agop Biobío llama a participar en las elecciones

Desde el organismo enfatizaron que una alta convocatoria es central para una democracia sólida y clave para definir el futuro del país.
E-mail Compartir

Este domingo 21 de noviembre se realizarán las votaciones para elegir al próximo Presidente o Presidenta de Chile, con siete aspirantes al cargo, y también a los nuevos representantes del Senado, la Cámara de Diputadas y Diputados y los consejos regionales.

Por esta razón, la Agrupación de Organizaciones Productivas (Agop) Biobío hizo un llamado a la ciudadanía a manifestarse y participar en el proceso democrático.

Representantes de la entidad, que aglutina a la mayor parte del sector productivo de la Región, enfatizaron que una alta convocatoria es central para una democracia sólida y clave para definir el futuro de la nación. "Estos dos últimos años hemos sido testigos de importantes cambios para el país y lo que sucederá este domingo será vital para el progreso y desarrollo que todos los chilenos y chilenas anhelan, que es mayor inclusión, libertad, oportunidades y certezas en la vida cotidiana. Es vital que exista una alta participación", recalcaron.

Agregaron que los actores políticos deben comprometerse por una mayor descentralización, por el combate al terrorismo en la macrozona sur y por políticas públicas contundentes que permitan alcanzar pronto la meta de un desarrollo sostenible y de largo plazo.

La Agop está compuesta por Asem Biobío, Asexma Biobío, Asipes, CChC Concepción, Corma Biobío-Ñuble, Irade, Pymemad y la Unión de Gremios Pymes Biobío.

8 asociaciones del sector productivo de la Región conforman la Agrupación de Organizaciones Productivas, Agop.