Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Para evitar arrepentimientos

En qué factores deben fijarse los futuros universitarios para elegir una carrera

Con la PDT a la vuelta de la esquina, expertos dieron consejos para elegir una profesión que se ajuste a las expectativas, intereses y habilidades del estudiante. Asimismo, recomendaron informarse sobre los planes de estudios y las actividades que ofrecen las universidades para fortalecer las habilidades blandas.
E-mail Compartir

En la medida que se aproxima la Prueba de Transición (PDT), muchos jóvenes comienzan a preguntarse qué carrera elegir para continuar sus estudios. Pero para lograr una respuesta que logre dar con la vocación, se debe pasar por procesos de introspección, conversaciones con la familia e identificar lo que ofrecen la carrera y la universidad tanto para el desarrollo profesional como humano.

Desde una perspectiva psicológica, la decisión vocacional siempre ha sido una tarea propia de la adolescencia, ya que en esa etapa las personas comienzan a tener una mayor conciencia sobre los roles que quieren cumplir en la sociedad. "Sin embargo, esta tarea del desarrollo desde hace muchos años ya viene retrasándose. Hoy ya no pasamos de la adolescencia a la adultez joven y todo lo que esto conlleva: consolidación de la autonomía, carrera profesional, formación de una familia y manejo de un hogar", explicó la psicóloga de Formación Integral U. San Sebastián Nicol Altamirano Yáñez.

Lo anterior, porque los jóvenes pasan por períodos de transición, como la adultez emergente, y eso les permite explorar una gran variedad de opciones en diversas áreas de su vida. "Esto hace que notemos las diferencias entre las distintas generaciones y la forma de ir cumpliendo sus propios tiempos en sus diferentes tareas del desarrollo", puntualizó la psicóloga.

CONVERSACIÓN

E INTROSPECCIÓN

Algunas veces encontramos jóvenes que, luego de 3 o 4 años de estudio, se encuentran en la encrucijada de seguir o no su carrera. Eso, tras descubrir que no es lo que anhelaban o que no logra satisfacer sus inquietudes e intereses. Para evitar dicho episodio, es vital que los jóvenes cuenten con una madurez suficiente antes de elegir qué estudiar, como también el conocimiento adecuado de sus propias habilidades y competencias y, por supuesto, tener una conversación sincera con la familia.

"Una conversación franca y comprensiva con la familia permitirá realizar una mejor elección. También, hacer un autoanálisis de las habilidades y competencias personales permitirá establecer las verdaderas condiciones que se tienen para el estudio de una determinada profesión", explicó el director del Departamento de Matemática y Estadística de la Facultad de Ciencias de la Educación USS Concepción, Roberto Reinoso Bascuñán.

En esa misma línea, el académico recomendó que los estudiantes se proyecten en la carrera de su interés sobre la base de las competencias identificadas en una introspección y apoyados por test vocacionales. "Además de que investiguen los planes de estudio, campo ocupacional, deben analizar el estilo de vida planeado, las posibilidades que da una carrera de lograrlo y conversar con profesionales para conocer sus experiencias", aconsejó Reinoso.

EXPERIENCIA UNIVERSITARIA

Sobre en qué fijarse al momento de elegir una carrera, existen varios factores relevantes a la hora de decidir qué desafío académico se debe emprender. Para el director de Admisión y Difusión de la USS Concepción, Felipe Ugarte Inzunza, existen cuatro aspectos claves: proceso formativo, vida universitaria, financiamiento y empleabilidad.

"El proceso formativo se refiere a la malla curricular, el cuerpo académico, campos clínicos, laboratorios, acreditación universitaria y de carreras. De igual modo, es importante la vida universitaria, ya que cada vez el mundo laboral demanda las competencias blandas y son esos espacios donde más se pueden desarrollar y trabajar", detalló Ugarte.

Con respecto al financiamiento, para el director las alternativas de apoyo económico que la institución posee, como las ayudas externas e internas, son elementos que deben considerar los postulantes. "En cuanto a la empleabilidad, es clave informarse sobre las alianzas que posee la red de egresados con instituciones ligadas al mundo laboral", aseveró Felipe Ugarte.

Abordan problemas con el Servicio de Impuestos Internos

Fundación Core brinda asesorías tributarias gratuitas a pymes

E-mail Compartir

Las adversidades y el complejo escenario que ha dejado los coletazos de la pandemia del covid-19 no ha logrado detener la fuerza emprendedora de los chilenos. Las pymes actualmente son casi la totalidad de las empresas en Chile y son responsables de dos tercios de los empleos formales a nivel nacional.

Según datos del Servicio de Impuestos Internos, el 98,6% (1.005.366) de las empresas del país son mipymes, mientras que solo el 1,4% son grandes (14.749). Este escenario demuestra que el ecosistema emprendedor está más fuerte que nunca, pero esto no significa que todo sea color rosa para los emprendedores.

El actual contexto permitió que la Fundación Core, una institución sin fines de lucro encargada de resolver problemas en materia contable, tributarias y laborales, detectara un vacío en el proceso que conlleva constituir una empresa legalmente y evitar vulneraciones contribuyentes, dado que no muchos microempresarios trabajan de manera regular y formal.

Por ello, la organización decide entregar asesorías a todos los contribuyentes que tengan problemas legales con el Servicio de Impuestos Internos, ayudándolos en defensas jurídicas, en tribunales tributarios, conciliaciones, liquidaciones de impuestos, giros de impuestos y vulneraciones de derechos de contribuyentes.

Pedro González, fundador y presidente de Core Asistencia Tributaria, comenta que "esta ayuda va enfocada en pymes que no puedan pagar servicios legales, entiendo que muchas veces los costos de abogados tributarios no son bajos. Nuestra fundación espera ayudar a muchas empresas que hoy tienen problemas tributarios, dejándolos listos para seguir produciendo".

El objetivo es poder brindar apoyo a las pymes del país y de igual forma a la recaudación fiscal. La Fundación Core considera que al dar solución a los conflictos tributarios que existen en el país, se aumenta la cantidad de recaudación de impuesto. De esta manera se optimiza el tiempo de los empleados públicos. Además, las pymes podrían dedicarse a generar más empleos y mover la economía sin preocuparse de deudas tributarias.

Desde la fundación aseguran que tienen dos pilares: el primero es que "Queremos ayudar y asesorar a los emprendedores, con seminarios gratuitos de cómo iniciar actividades, cómo crear empresas y cómo ahorrarse un contador. Entendemos que los emprendedores necesitan ese apoyo, por lo tanto, queremos guiar a que lo hagan bien. Un emprendedor bien educado tributariamente, puede generar trabajo y recaudación fiscal", comenta Pedro González.

El segundo pilar se alinea con una ayuda a nivel jurídico, dando una mano a pymes que en el momento más crítico de la pandemia tuvieron problemas tributarios y cayeron en insolvencia, entre otros inconvenientes con el Servicio de Impuestos Internos. Esta ayuda gratuita podría ahorrarle a un dueño de una pyme entre 500 y 1.000 UF en gastos de abogados para resolver sus problemas tributarios, según señala González.

Fundación Core Asistencia Tributaria, es una institución sin fines de lucro que fue creada con el propósito de ser una plataforma de apoyo para microempresarios con problemas de cumplimientos en materias contables tributarias y laborales.

Startup chilena

Houm levanta una ronda de financiamiento Serie A por USD$35 millones

E-mail Compartir

Tras haber levantado su ronda Seed hace 6 meses, luego de su participación en Y Combinator, Houm, PropTech chilena que utiliza la Inteligencia Artificial en su operación, cerró una ronda Serie A, por USD$35 millones, con el objetivo de abrir operación en 15 nuevas ciudades y continuar su crecimiento exponencial en la zona.

Esta ronda de inversión fue co-liderada por Goodwater Capital y Fifth Wall. Benjamín Labra, CEO y Co-Founder de Houm, señala que "Goodwater es el mayor fondo de Consumer Internet de USA y Fifth Wall es el mayor fondo PropTech del mundo con inversiones como Opendoor, Loft y Allbirds, por lo que aportarán una experiencia tremenda. Estamos profundamente contentos por este hito y por el ingreso de nuevos e importantes socios a la empresa. Es gratificante observar como los mejores fondos del mundo ven potencial en Houm, y esto solo recién comienza, se vienen grandes cosas".

Houm es una plataforma digital que entrega una solución integral que ayuda a arrendar y vender propiedades. Además, ofrece un servicio online seguro que les permite hacer el proceso hasta 10 veces más rápido, gracias a la tecnología y a la incorporación de los denominados "Houmers", autónomos que utilizan su propia aplicación Houm.

La empresa comenzó en 2018 en Chile, con la idea de los fundadores Benjamín Labra (CEO) y Nicolás Knockaert (COO), quienes deseaban trastocar la industria inmobiliaria, transformando un proceso burocrático, informal, difícil y carente de tecnología e innovación. Aquí es donde vieron una oportunidad que podría ayudar a los bienes raíces en la región de Latinoamérica y, luego, al mundo.

La Serie A llega solo 6 meses después de que Houm anunció una serie Seed de US$8 millones, tras participar en el programa Y Combinator W21, para el cual fue elegido gracias a su crecimiento sostenido en Chile.

Con ese financiamiento, Houm pudo consolidarse en Bogotá (Colombia) y expandirse a la Ciudad de México, logrando un crecimiento de más de 11X en el último año y un aumento de 1.000% en las contrataciones en su equipo a nivel regional, superando sus expectativas de crecimiento, con más de 350 empleados, además de sus más de 300 Houmers.

Hatim Khety, partner en Goodwater Capital, comenta que "los buscadores de vivienda en América Latina han estado desatendidos durante mucho tiempo. Con la experiencia de búsqueda fluida y el proceso de cierre digital de Houm, la empresa es pionera. De manera similar, a los propietarios les encanta la plataforma tecnológica de principio a fin de Houm para la recomendación de precios, publicación y administración de sus propiedades, lo que genera vacancias más cortas y mayor rentabilidad. Estamos encantados de asociarnos con Benjamín y todo el equipo de Houm en su viaje para aumentar la accesibilidad a la vivienda en América Latina".

En cuanto a planes futuros, con este levantamiento de capital, Houm planea la apertura del negocio en 15 ciudades dentro de los tres países en los que está operando, y en el corto plazo, triplicar el equipo de trabajo, incluyendo a los Houmers. "El esfuerzo, perseverancia y un excelente equipo profesional y humano hicieron de esto una realidad. Ahora seguimos buscando al mejor talento de Latinoamérica. Hasta ahora hemos formado un equipo lleno de potencial y esperamos seguir encontrando personas apasionadas por las startups y que compartan el propósito de cambiar la industria inmobiliaria en el mundo", concluye Benjamín Labra.