Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cambio ocurre luego de hallazgo de especies nativas en emplazamiento original

Pacyt: UdeC y Gore reubicarán proyecto en dependencias aledañas a la Casa del Deporte

El rector de la UdeC y presidente del directorio de la Corporación Pacyt, Carlos Saavedra, detalló además que el Distrito de Innovación en Salud será piedra angular del polo de desarrollo tecnológico y que predio original será convertido en un parque para la comunidad.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

El proyecto de un Parque Científico y Tecnológico para la Región del Biobío (Pacyt) ha sido una de las principales iniciativas que ha estado en la mesa de las principales autoridades locales durante más de una década.

Desde la propuesta inicial en 2007, impulsada por el exdirector de investigación de la Universidad de Concepción (UdeC) Jaime Baeza, hasta la aprobación de recursos por $14 mil millones por parte del Consejo Regional en 2014, pasando por la creación de la Corporación Pacyt en 2016 -que reúne al Gobierno Regional y la UdeC como socios- hasta la fallida licitación de obras entre 2017 y 2020, que tienen hoy al proyecto sin un estado de avance claro.

Ante este escenario, las autoridades a cargo del proyecto que apuesta a convertir a Concepción en un polo de desarrollo tecnológico, con empresas de nivel mundial desarrollando proyectos en Biobío hacia el sur del país, han trabajado en reformular el plan original, que consideraba instalar empresas en los predios La Cantera y El Guido del campus Concepción de la UdeC, de 91 hectáreas.

En entrevista con Diario EL SUR, el rector de la UdeC y presidente del directorio de la Corporación Pacyt Carlos Saavedra confirmó que se trabaja actualmente en la relocalización del proyecto, particularmente en el predio contiguo a la Casa del Deporte, que queda frente al Hospital Regional, para dar vida al Distrito de Innovación en Salud, proyecto que trabaja la universidad junto al Ministerio de Salud y el Gobierno Regional desde fines del año pasado.

"Nosotros como universidad y el Gobierno Regional, como socios de la Corporación Pacyt, seguimos comprometidos con el proyecto, sin embargo, la forma de implementarlo que hemos planteado es diferente al proyecto original", afirmó la autoridad universitaria.

Precisó que "junto al Gobierno Regional, visualizamos cambiar el emplazamiento a otros terrenos de la universidad donde no hay dificultades ambientales, no hay especies nativas hasta donde hemos avanzado con el levantamiento de línea de base ambiental. Esperamos extender en el espacio original destinado al Pacyt un proyecto de restauración ecológica, por medio de soluciones basadas en naturaleza, y dejar un legado a la ciudad que le dio vida a la UdeC, en el marco del centenario".

Sin embargo, el principal dilema radica en la modalidad en que se realizará este cambio para disponer los recursos, ya que la ley que regula el uso de recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) impide que fondos ya asignados se redistribuyan a otro proyecto sin la sanción de los consejeros regionales. Recursos que, además, ya fueron licitados y asignados a una constructora (Valko S.A) para desarrollar obras que a la fecha no registran mayores avances.

DISTRITO DE SALUD

Saavedra detalló que el nuevo emplazamiento del Pacyt sería "sobre la Casa del Deporte, hacia arriba. Genera muchas expectativas y estamos trabajando con el Servicio de Salud Concepción para ver una ampliación de las capacidades hospitalarias del Hospital Guillermo Grant Benavente, así que el futuro lo vemos promisorio".

La decisión va en línea con la visión del presidente del directorio respecto al Pacyt: "Lo vemos como una secuencia de distritos de innovación en tecnologías claves habilitantes, que pueden tener un énfasis particular en un determinado momento, como son las tecnologías de información y comunicación, tecnologías digitales, y tecnologías de sensorización e instrumentación. Bajo este concepto, una de ellas es Salud y debemos abordar cómo armonizar los desafíos en salud pública respecto a las tecnologías claves habilitantes".

Para ello, el rector de la UdeC ejemplificó con el proyecto de un Centro de Telemedicina y Telesalud junto a la UCSC, "ya que ese proyecto podría estar en el Distrito de Innovación en Salud, más el resto de las iniciativas de la Facultad de Ingeniería en dispositivos para mejorar la salud de las personas, y otra cantidad de iniciativas institucionales e investigaciones. Se abren posibilidades a distintas áreas de conocimiento de nuestra universidad y del resto de las universidades de la Región".

CONDICIÓN ADVERSA

El rector de la UdeC explicó de forma detallada las razones que impiden continuar el proyecto Pacyt en las condiciones inicialmente conocidas. La primera de ellas, según su argumentación se debe a que "es un proyecto de urbanización, y a nosotros no nos es suficiente, de hecho, era un proyecto de urbanización que no contaba con los recursos totales para realizar toda esa labor, lo que es una primera deficiencia. Por ejemplo, de los 4 kilómetros de caminos se pavimentaban 400 metros, por lo tanto, al iniciar el proceso de construcción sabíamos que requería entre $3 mil y $4 mil millones adicionales".

"Adicionalmente, había una mala cubicación de la cantidad de tierra a desplazar, de hecho, era un 50% más y significaba un segundo aumento de obras por ese aspecto, y además hay dos botaderos que contaban con especies nativas en riesgo, por lo que no podían ser utilizados, y se debían buscar botaderos externos lo que generaba costos adicionales. En tercer lugar, en toda la permisología se solicitaba permiso para 2.700 unidades habitacionales, y eso no es un parque científico", añade.

Saavedra explicó que los predios La Cantera y El Guindo fueron cedidos en comodato a 50 años a la Corporación por parte de la UdeC y serán destinados para instalar un parque temático que conmemore el centenario de la casa de estudios.

"Una vez que se concrete el análisis global de este proyecto, que desde el punto de vista conceptual de conservación ecológica es atractivo, lo hemos presentado a la Municipalidad de Concepción, al Gobierno Regional y al directorio corporativo, donde ha recibido un respaldo unánime", aseguró.

Agregó que "en el próximo tiempo comenzaremos a trabajar para generar un espacio de conservación ecológica, que sea un punto de encuentro para la ciudadanía, donde hoy contamos con 25 hectáreas de bosque nativo, cerca de 100 especies nativas entre flora, aves, reptiles, anfibios y animales, todos registrado a raíz de las líneas base ambientales que hemos trabajado con máxima rigurosidad científica desde 2018. Esperamos que sea un regalo para la ciudad para darle un mejor uso a ese espacio".


RENOVACIÓN EN DIRECTORIO

Desde el Gobierno Regional, en tanto, se trabaja en la presentación de las propuestas de nombres para integrar el directorio corporativo en representación de uno de los socios mayores. Los nombres que se presenten deben cumplir una serie de criterios y deben ser aprobados por el pleno del Consejo Regional.

Además, el gobernador Rodrigo Díaz detalló que se deben cancelar cuotas que quedaron pendientes de la administración anterior para facilitar la normal operación de la corporación que realiza funciones desde fines de 2016.

Ecologistas respaldarán a carta que compita contra el oficialismo

Consulta nacional del partido determinó que no respaldarán a Sebastián Sichel o José Antonio Kast en segunda vuelta, y piden a cartas de oposición incluir defensa al medioambiente.
E-mail Compartir

El Partido Ecologista Verde (PEV) anunció este lunes la decisión adoptada tras una consulta nacional respecto a la postura que tendrán respecto a los comicios presidenciales, a los cuales no llevaron ninguna candidatura.

Pese a que el partido señaló no sentirse representado por ninguna de las siete cartas a La Moneda, el presidente nacional del partido diputado por la zona Félix González, llamó a "derrotar a la derecha", apuntando a que "somos muy conscientes de lo que está en juego y de la relevancia del rol que el Partido Ecologista Verde y su lista parlamentaria y de Consejeras y Consejeros Regionales está jugando en esta elección. Por lo que hacemos un llamado a la ciudadanía a ir a votar y a derrotar a la derecha, porque una coalición que gobierna violando los derechos humanos, no debe tener poder".

El partido hizo énfasis en que ninguna candidatura presidencial les representa, "dado que todas hablan de medioambiente de manera general, aún cuando es evidente que los desafíos ambientales que para los ecologistas son de primer orden de importancia, para ellos (candidatos presidenciales) son secundarios o, derechamente, sus posturas son contrarias a los principios que promueve el PEV".

Además, González -que compite por su primera reelección a nivel parlamentario- enfatizó en que "en cuanto a la primera vuelta, no apoyaremos públicamente a ninguna candidatura presidencial, manteniendo la esperanza de que pasen a segunda vuelta dos candidaturas de oposición y, de no ser así, apoyaremos a quien compita contra la derecha en la segunda vuelta, previo acuerdo programático en que exigiremos compromisos ambientales concretos para enfrentar la crisis climática y ecológica".

Organización que compitió por la alcaldía de Concepción dio su respaldo a cartas de Apruebo Dignidad e independientes

"Municipio Ciudadano" entrega apoyo a una veintena de candidatos

A menos de una semana de las elecciones, canidatos al Parlamento y al Consejo Regional adquirieron compromisos asociados al desarrollo urbano y cuidado medioambiental.
E-mail Compartir

Una veintena de candidatos al Parlamento y al Consejo Regional firmaron un acuerdo de trabajo en conjunto con la iniciativa Municipio Ciudadano para Concepción, que compitió en mayo pasado por la alcaldía penquista, y se quedó con el segundo lugar en las urnas gracias a los 19 mil votos que obtuvo su candidato Camilo Riffo en el proceso.

Los postulantes, varios de ellos independientes y del pacto Apruebo Dignidad, suscribieron un acuerdo en temas como la consolidación de una ciudad ecológica y a escala humana, legislar para poder permitir la toma de decisiones desde el territorio y la autogestión, y la descentralización de los barrios, exigencias que fueron definidas vía cabildos y encuentros del espacio ciudadano.

El expostulante a la alcaldía penquista, Camilo Riffo, manifestó que "vamos a apoyar a los candidatos que firmaron el compromiso, para el Municipio Ciudadano es fundamental el tema programático, y ahora con este compromiso estos candidatos tienen todo nuestro apoyo".

Francisco Córdova, que compitió en las primarias organizadas por el movimiento a fines del año pasado para definir la candidatura a la alcaldía penquista, es hoy candidato independiente en un cupo del Frente Regionalista Verde Social al Senado por el pacto Apruebo Dignidad y también se sumó a la firma del compromiso.

Comentó "que el Senado Ciudadano tenga un acuerdo con el Municipio Ciudadano demuestra que se está creando una estructura que es capaz de representar los intereses de la ciudadanía en las estructuras de poder".

Sindy Salazar, candidata a diputada independiente por cupo de Convergencia Social en el distrito 20, también apuntó a que "nosotros debemos reconocer que estamos en un proceso histórico distinto, donde la democracia no puede reducirse a un voto, tenemos que tener una vinculación directa con las necesidades que tiene la gente, sobre todo el que puedan incidir en la toma de decisiones que los afectan".