Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En septiembre al área anotó un aumento de 11,2%

Exportaciones consolidan alza, pero en el sector aún mantienen la incertidumbre para 2022

El tipo de cambio es el principal temor local. Desde el Ejecutivo se muestran optimistas y dicen que habrá una reactivación mucho mejor.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

En 11,2% creció el nivel de las exportaciones locales, según la cifra que ayer dio a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que corresponde al alza interanual obtenida en septiembre de 2021. Esto viene a consolidar el buen comportamiento que el área ha presentado durante los últimos meses, pese a los embates de la emergencia sanitaria y económica que aún se deja sentir en Chile y el mundo.

De acuerdo al ente estatal, este porcentaje permitió que Biobío obtuviera US$ 348,3 millones en ganancias, lo que se explicó especialmente por la expansión en los sectores industria (10,0%), silvoagropecuario (73,2%) y pesca (41,5%).

Solo la industria logró envíos por US$ 341,5 millones. Allí, las actividades con mejor desempeño fueron forestal, fabricación de celulosa, papel y cartón, y alimentos.

En cuanto a los destinos, las exportaciones realizadas desde la Región del Biobío se inclinaron hacia mercados de América (48,6%) y Asia (39,2%), territorios que experimentaron aumentos de 8,6% y 14,5%, respectivamente. China y Estados Unidos se convirtieron en las principales plazas, aunque su participación decayó en unos seis puntos porcentuales en comparación a lo ocurrido en 2020, lo que no es visto como algo negativo por algunos actores debido a que eso demuestra que el actuar local "no queda indexado al desempeño de una economía en particular".

Además, en un año se observó un avance en cinco de los siete bloques de destino: Apec, Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Comunidad Andina, Mercado Común del Sur (Mercosur) y Mercado Común Centroamericano. Nafta y Unión Europea registraron una merma.

MIRADA FUTURA

Proyectar números azules en materia de exportación a 2022 sigue siendo algo difícil. Así, al menos, lo ven algunos actores del mundo regional dedicados al comercio exterior y a la economía, quienes a pesar de los progresos en pandemia reconocen que hay que ser cautos con lo que pueda suceder a futuro.

Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío y vicepresidente de la Mesa Comex -instancia que reúne a una serie de entidades públicas y privadas de la zona- destacó en primer lugar el buen comportamiento que el rubro ha presentado este año, independiente de eventos exógenos como la falta de mano de obra en la industria agroalimentaria y la subida de los costos del transporte de carga marítimo.

"Proyectar 2022 es algo complejo porque, si bien estamos terminando el año con buenas cifras, tenemos que esperar lo que ocurra con el tipo de cambio, por ejemplo. Ahí hay un elemento del que no tenemos mayor claridad", puntualizó.

Otros factores a considerar, añadió, tienen que ver con la normalización que consiga el mundo respecto a la pandemia y con los costos internacionales. "Eso último gravita también en las importaciones, por lo tanto, los sobrecostos significarán un encarecimiento relevante de los productos", sostuvo.

A diferencia de Meneses, el seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, expuso una mirada un poco más alentadora sobre lo que sucederá a contar de 2022. La reactivación del movimiento económico que se constata en diferentes naciones, dijo, hace prever que en el próximo año se note una recuperación mucho mejor.

"Nuestra matriz productiva no ha podido trabajar al 100%, pero sí con un grado de normalidad bastante aceptable en esta emergencia. Eso hace que la oferta nacional esté presente y que la demanda internacional por nuestros productos registre una reactivación", precisó el seremi.

En tanto, Gonzalo Fuentes, gerente general de San Vicente Terminal Internacional, indicó que el comercio exterior sufre un fuerte estrés que se ha sentido de una manera distinta en la Región, "ya que la exportación a través de los puertos del Biobío ha experimentado un retroceso en sus volúmenes".

Por lo mismo, agregó que dicho escenario "nos abre como desafío seguir avanzando en la diversificación de cargas para nuestro terminal, consolidando nuestra vocación multipropósito, que es donde hemos puesto el foco".

Hoy envía botellas a Australia y Brasil

Viña "Doña Luisa" es la única representante local en el Catálogo Vinos de Nicho de ProChile

El documento exhibido por la entidad promotora de las exportaciones reúne el trabajo de 60 emprendimientos de todo el territorio.
E-mail Compartir

ProChile lanzó hace muy poco el Catálogo Vinos de Nicho, iniciativa que busca promocionar una oferta exportable a través de la historia, experiencia y atributos de 60 emprendimientos de elaboración de vinos orgánicos, naturales, patrimoniales, biodinámicos y de autor que hay a lo largo de Chile.

A nivel regional existe una sola representante: Viña Doña Luisa, ubicada en el sector Millapoa de Nacimiento, en la ribera sur del río Biobío. Osvaldo Marinao, director regional de ProChile, comentó que en las páginas del documento se resalta la cepa país traída por los conquistadores españoles con la que trabaja la firma.

"Es un orgullo para nuestra región tener un producto tan auténtico y parte de la identidad local como son los vinos de Doña Luisa, que no solo cultivan parras centenarias, sino que mantienen una tradición familiar que se remonta a siete generaciones", enfatizó Marinao.

Respecto a su etiqueta Ladrón de Uvas Cosecha 2018, el catálogo señala que es un "vino tinto ligero, elaborado con fruta de parras centenarias a orillas del río Biobío. De color rojo matiz guinda, en nariz tiene notas a bayas de mora y arándano. En boca es fresco. De baja fuerza alcohólica y astringencia agradable, entre sus sabores a fruta destaca la cereza".

Su propietario, Patricio Cea, añadió que se trata de una viña en que predomina la cepa país, aunque en la forma más antigua, es decir, en donde las uvas maduran casi a ras de suelo y muy cerca del villorrio de Millapoa.

En sus orígenes, el traslado de los mostos se efectuaba en barricas de raulí, que se llevaban hasta la otra ribera en balsa con destino a la estación de trenes de Diuquín, que era una gran bodega de granos y de vinos. A partir de ese punto se transportaban en tren como "vino pipeño" hacia el resto del país.

PROYECCIÓN FAMILIAR

En la actualidad, Patricio Cea cuenta con el apoyo de su hijo Bastián, técnico en agroviticultura y enología, quien desea continuar con el negocio. "Mi intención es mantener la tradición de vinos naturales, sin químicos en el campo, sin preservantes artificiales y con un profundo respeto por la fruta que se produce en este predio", resaltó.

Viña Doña Luisa se complementa, además, con un restaurante y un proyecto de enoturismo que pretende posicionar a Millapoa en el mapa del vino de la zona sur de Chile. Los buenos resultados logrados en materia de exportación le permiten a esta familia de Nacimiento continuar con la recuperación de viñas antiguas, a fin de aumentar la producción y satisfacer el interés de consumidores en el mundo.

Más de 35 mil personas reciben IFE Laboral en Biobío

E-mail Compartir

Un total de 35.502 personas han sido favorecidas con el IFE Laboral en la Región del Biobío, según información de la Seremi del Trabajo y Previsión Social. Desde la entidad enfatizaron que los beneficiados acogieron también los pagos correspondientes al subsidio que busca incentivar la contratación formal y que brinda, de manera adicional a la remuneración, hasta $250 mil mensuales.

"Este IFE Laboral es un nuevo apoyo al empleo formal, que paga un subsidio directo a las nuevas relaciones laborales que se inician y que, además, tiene en consideración el mayor impacto que ha tenido la pandemia en el empleo femenino. Por lo tanto, tiene un enfoque de género que entrega mayores montos a las mujeres que se emplean formalmente", dijo la seremi Sintia Leyton.

La autoridad regional añadió que "desde el inicio de las postulaciones se observó un incremento sostenido en el número de mujeres que postularon y resultaron beneficiadas". Es así como a la fecha 14.221 de los subsidios otorgados son recibidos por mujeres, mientras que 21.281 fueron para hombres.