Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El presidente salió a pedir a unidad a los sectores que lo respaldan

Bolivia: Arce teme un golpe de Estado tras cuatro días de paro, protestas y enfrentamientos

Manifestaciones a favor y en contra de una ley gatillaron la peor crisis del actual Gobierno. Hay un muerto y el mandatario acusa que quieren derrocarlo.
E-mail Compartir

Por Agencias/Redacción

Con marchas y protestas en distintas ciudades de Bolivia, gremios y sectores sociales, integrados por comerciantes informales, transportistas y ciudadanos, continuaron ayer con la cuarta jornada de paro nacional, mientras que organizaciones y autoridades oficialistas llevaron a cabo una concentración en el trópico de Cochabamba para defender la gestión del presidente altiplánico,Luis Arce.

El mandatario, de hecho, salió a pedir "unidad" a los sectores sociales afines al Ejecutivo ante las movilizaciones, que considera intentos de un intento por derrocarlo.

"Lo que no ganaron en las elecciones quieren ganarlo a través del golpe de Estado, otra vez (...) es el único mecanismo que tienen", manifestó Arce en la concentración en la población de Shinaota en el trópico de Cochabamba, principal bastión político del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).

Con este gris panorama, la escalada de violencia que azota a varios puntos del vecino país amenaza con transformarse en la mayor crisis social y política que enfrenta el gobierno de Arce, y que tuvo su punto más álgido, hasta ahora, con la muerte de un joven de 22 años en la ciudad de Potosí la noche del martes, durante la segunda jornada de movilizaciones,

Identificado como Basilio Titi, según el diario boliviano El Deber, la autopsia al joven campesino concluyó que había fallecido por una "broncoaspiración", y se presume que escapaba del tumulto cuando sufrió una caída y se atragantó mientras masticaba hoja de coca.

Las protestas son para exigir la derogación de la Ley 1.386. , o ley de Estrategia Nacional de Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas y el Financiamiento al Terrorismo, que consideran atenta contra las libertades ciudadanas.

En cuanto a la ley aprobada en agosto, establece potentes controles para evitar que dinero ilícito se llegue al mercado legal y dispone de los tribunales ante cualquier denuncia.

LAPAZ Y COCHABAMBA

Los sectores contrarios a la polémica ley, que la consideran que atenta contra el patrimonio de las personas, participaron el miércoles en la primera movilización masiva en la ciudad de La Paz, convocada por el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), pero también hubo en la misma ciudad una multitudinaria movilización de militantes del oficialismo en contra de lo que consideran intentos de desestabilización del Gobierno.

En Cochabamba, donde se conmemoró un año del retorno de Evo Morales a Bolivia luego de su salida del país en 2019 tras su renuncia, Arce dijo que los comités cívicos "mostraron claramente su intención golpista" y que en realidad "desnudaron ya la cara" tras intentar mostrarse como demócratas.

RESPUESTA A OPOSITORES

El mandatario se refirió a las declaraciones del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Rómulo Calvo, la principal región opositora, que habló de "tumbar al Gobierno" refiriéndose al riesgo de que sectores que anteriormente eran afines al oficialismo como los mineros potosinos se sumen a las protestas.

Ante el paro, Arce recalcó que "nuevamente la derecha usa la mentira como principal arma" para convencer a algunos sectores como comerciantes y transportistas que la polémica ley afectará su patrimonio y mostrar que el Gobierno estaría "haciendo mal las cosas".

El jefe de Estado subrayó que en realidad "hay otros ricos que tienen mucho dinero", a los que no les interesa la paralización del país ante lo cual es necesario "la unidad del movimiento popular" y del Gobierno para mantener las medidas de recuperación de la economía, salud y educación.

2019 Y EL DIÁLOGO

Bolivia atraviesa por una persistente polarización política desde la crisis de 2019, entre el Gobierno que considera de que esos hechos fueron parte de un "golpe de Estado" y la oposición que reivindica que hubo un "fraude" en los frustrados comicios de ese año.

El director ejecutivo de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, condenó los hechos de violencia en las manifestaciones bolivianas y escribió en Twitter que "el presidente Luis Arce debe llamar a la calma y el diálogo, asegurar el derecho a la protesta pacífica sin importar la posición política y garantizar el trabajo de la prensa".

La Conferencia Episcopal boliviana también llamó al diálogo y la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, dijo que el Gobierno está abierto a conversar con los sectores sociales movilizados.

Proclaman una nueva era de "modernización socialista"

PC chino aprueba "resolución histórica" para encumbrar a Xi

Tras 4 días a puertas cerradas, el comité central allanó el camino para que el líder sea ratificado en 2022 y proyecte su mandato más allá de 2023.
E-mail Compartir

El Partido Comunista de China (PCCh) aprobó ayer una "resolución histórica" que cimenta el liderazgo absoluto de su secretario general y presidente del país, Xi Jinping, al frente de la potencia asiática.

Tras cuatro días reunidos a puerta cerrada en Pekín, los más de 300 miembros del XIX Comité Central del PCCh decidieron seguir dando mando en plaza a Xi en una proclamada "nueva era" de "modernización socialista" que deberá abordar los desafíos a los que se enfrenta el país.

Entre ellos figuran la ralentización de la economía, los rebrotes del coronavirus -China cerró prácticamente sus fronteras para protegerse del covid-19-, las desigualdades sociales, la crisis demográfica, los continuos roces con Occidente o el agravamiento de la crisis con Taiwán.

Como era de esperar, la resolución enfatizó el rol "central" de Xi y avanzó "nuevas ideas y estrategias" que allanan el camino para que sea ratificado en el XX Congreso del próximo año, ya convocado y en el que, a priori, se avalará su continuidad en el poder más allá de 2023.

Xi busca trascender y de ahí también esta nueva resolución sobre "la experiencia histórica y los principales logros del Partido", la tercera de este tipo después de la de 1945, en la que se entronizó a Mao Zedong, y la de 1981, con la que Deng Xiaoping oficializó el comienzo del periodo de reforma y apertura.

SIN ERRORES NI GIROS

En esta ocasión, el régimen ha evitado criticar errores pasados o plantear giros políticos, y menciona las aportaciones de todos los líderes que han dirigido el país desde el advenimiento de la República Popular en 1949, incluyendo a Mao, su fundador, al que se alaba por tomar "un camino revolucionario correcto".

"Se logró entonces liberar al pueblo y se puso fin a una China semicolonial y a una sociedad semifeudal. Y los privilegios que los poderes imperialistas disfrutaron en nuestra tierra se acabaron para siempre", algo que, además, "inspiró enormemente a naciones oprimidas a lo largo de todo el mundo", según el texto.

"SEGUNDA ECONOMÍA"

El PCCh no escatima elogios sobre "los progresos conseguidos" hasta la fecha, incluyendo el periodo de reforma y apertura inaugurado por Deng y seguido por los presidentes Jiang Zemin y Hu Jintao para "pasar de una economía planificada a una de mercado socialista".

"Somos la segunda economía del mundo, lo que muestra el tremendo avance de la nación china" hacia "la construcción de un país socialista moderno en todos los aspectos" -uno de los mantras de Xi-, reza la resolución, que admite que tiene que "mejorar su capacidad para responder a riesgos y desafíos", entre los cuales figuran "un entorno exterior ahora más complejo y grave". "Debemos liderar al pueblo para lograr el gran sueño del rejuvenecimiento de la nación china", subraya el texto, que apuesta por "avanzar en la autosuficiencia científica y tecnológica", lograr la "prosperidad común" y un "desarrollo de alta calidad".

La China "próspera" que busca Xi tiene también que ser "fuerte" y "hacerse valer", en velada referencia a que el país tiene que defenderse -con una política exterior más asertiva- de los supuestos ataques de EE.UU. para poner freno a su desarrollo.

En la resolución se destaca también que el Ejército Popular de Liberación (EPL) ha tomado "medidas" para "salvaguardar" la soberanía china "con un espíritu de lucha indomable" en un contexto marcado por las escaramuzas fronterizas con India, las tensiones en el Estrecho de Taiwán y en el Mar de la China Meridional.

Asimismo, se menciona el "fortalecimiento de la seguridad nacional", en referencia a Hong Kong que, según el texto, "ha pasado del caos al orden" tras las protestas de 2019.

Cuba: denuncian que interrogatorios se multiplican por marcha

E-mail Compartir

Activistas y organizaciones denunciaron ayer que las autoridades cubanas, a base de citaciones en comisaría e interrogatorios, tratan de evitar que los ciudadanos críticos se unan a la marcha del 15 de noviembre que el régimen declaro "ilegal".

"Creo que no ha habido un activista a quien no hayan ido a tocarle la puerta con una citación policial, una amenaza, chantaje o una sugerencia de que se vaya de viaje. En cada caso particular han buscado la manera de persuadirlo para que no salga el 15-N", dijo a Efe la activista Carolina Barrero.

En esa misma línea, la asesoría legal Cubalex señaló que se está produciendo una fuerte campaña de disuasión de cara a la marcha pacífica propuesta por opositores, que anunciaron su intención de salir a las calles pese a que el Gobierno la declaró "ilícita".

"Las principales denuncias que hemos recibido son por las citaciones policiales e interrogatorios a las personas que han dicho públicamente que van a participar en el 15-N, sobre todo los que han firmado la carta de apoyo público, que están recibiendo acoso sistemático", indicó Laritza Diversent, directora de Cubalex, desde Miami.

Según Efe, una estudiante de 22 años que en julio pasó una semana en prisión por unirse a las protestas ciudadanas que tuvieron lugar en La Habana, fue citada e interrogada por agentes con relación a su posible participación en la próxima marcha del lunes.

"Me preguntaron por qué participé en el 11-J, si me considero contrarrevolucionaria, si estoy inconforme con el Gobierno (...) si me parece que la marcha del día 15 está bien", aseguró la joven, añadiendo que la obligaron a firmar un documento comprometiéndose a no participar en el 15-N.

Por su parte, el promotor de la marcha cívica opositora en Cuba y líder del grupo Archipiélago, Yunior García, anunció ayer que caminará solo y "en silencio" el día antes, es decir el domingo, llevando una rosa blanca, y llamó a los seguidores de la manifestación "a no hacer nada que ponga en riesgo su integridad física y la de otras personas".