Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sobre 548 mil tienen dosis de refuerzo

Biobío alcanza un 92,4% de cobertura en vacunación contra el covid-19

Según determinó ayer el Ministerio de Salud, a contar del 1 de diciembre los mayores de 45 años deberán tener su dosis de refuerzo para mantener vigente su Pase de Movilidad, por lo que se reforzaron los puntos de vacunación en la zona.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Un total de 584.725 personas en la Región del Biobío ya tienen su dosis de refuerzo contra el coronavirus, de acuerdo a datos entregados por la Seremi de Salud (s) Isabel Rojas. Además, agregó que 1.193.085 personas de la zona, que pertenecen al público objetivo de la vacuna contra el covid-19, cuentan con dos dosis de vacuna + dosis única, lo que equivale a una cobertura del 92,4%.

"Si bien más de 1 millón 193 mil personas de la Región cuentan con dos dosis -o dosis única- y que ya son más de 584 mil las personas que han accedido a la dosis de refuerzo, seguimos insistiendo en la necesidad de que la población acceda a la vacuna, de acuerdo al calendario de inmunización del Minsal (…) Es cierto de que las vacunas reducen la posibilidad de ocupar una cama UCI o UTI, la gravedad de la enfermedad o incluso la posibilidad de fallecer a causa de complicaciones derivadas de la misma", declaró la autoridad.

En cuanto a dosis de refuerzo, la Seremi de Salud (s) que durante esta semana les corresponde a personas desde 55 años que hayan sido vacunadas con esquema completo Cansino, Janssen, Pfizer, AstraZeneca, Generium, Moderna, Sinovac y Sinopharm hasta el 11 de julio.

"Adicionalmente, pueden acceder a la vacuna personas menores de 55 años que hayan recibido esquema completo Sinovac hasta el 11 de julio, considerando el viernes 12 a personas de 18 a 23 años, además de dosis de refuerzo el fin de semana", recalcó Rojas.

Asimismo, detalló que para las personas menores de 55 años con esquemas completos distintos a Sinovac hasta el 13 de junio, corresponde la vacuna este viernes 12 a personas de 16 a 23 años, además de dosis de refuerzo el fin de semana.

Sobre la cantidad de vacunados dependientes de cada Servicio de Salud de la Región, 243.948 corresponden a personas de comunas bajo jurisdicción del Servicio de Salud Concepción, 139.661 de Talcahuano, 52.908 de Arauco y 148.208 de Biobío, detallaron desde la Seremi de Salud.

COMUNAS RURALES

No obstante, pese a los positivos números, en el Biobío aún quedan comunas con bajas cifras de vacunación en dosis de refuerzo. Se trata de las localidades de Alto Biobío, San Rosendo, Antuco, Quilaco y Negrete, en las cuales se están realizando estrategias de reforzamiento territorial para mejorar los indicadores covid-19.

"Estas se relacionan con la implementación de nuevos puntos de vacunación, extensión horaria, uso de vacunatorio móvil, operativos en ferias y eventos de mayor afluencia de público. Vacunatorio en rondas de postas, visitas domiciliarias para rescatar pacientes y llamados telefónico especialmente a mayores de 55 años", puntualizó la seremi de salud (s) Isabel Rojas.

Asimismo, durante el balance realizado por el Ministerio de Salud ayer anunciaron una actualización en el funcionamiento de los Pases de Movilidad. Dicho cambio, efectuará la inhabilitación de estos documentos para los mayores de 45 años que no tengan su dosis de refuerzo tras seis meses de haber completado su esquema, medida que comenzará a regir desde el próximo 01 de diciembre.

CASOS ACTIVOS

De acuerdo al último reporte de salud, el Biobío presenta 304 casos nuevos, manteniendo la cifra de más de mil activos. La última cifra arrojó un total de 1.417 activos y 155.525 acumulados.

La seremi de Salud (s) sostuvo que la región del Biobío registró 9.175 PCR informados, con 260 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 3% y una positividad de la última semana del 3%.

Además, existe un total de 161 camas UCI y 169 camas UTI, con 16 y 23 disponibles respectivamente, que equivalen al 10% y 14% de disponibilidad, contando, además, con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario. La dotación de ventiladores mecánicos llega a 218, 152 de ellos disponibles, correspondiente al 70%.

304 nuevos casos de covid-19 se reportaron ayer en la Región del Biobío, cifra que se mantiene al alza.

1.417 personas con la capacidad de contagiar el virus se informaron ayer a nivel regional.

La positividad de los exámenes PCR llega a un 3% a nivel regional durante la última semana, según informó la Seremi de Salud.

Ministerio de Salud anunció cambios en el plan Paso a Paso

Lebu retrocede a Fase 2 y es la comuna con mayor tasa de casos activos

Desde el Ministerio de Salud anunciaron que la comuna de Mulchén, en tanto, vuelve a Fase 3 de Transición.
E-mail Compartir

Un nuevo cambio en el Plan Paso a Paso afecta a la Región del Biobío. Se trata de la comuna de Lebu y Mulchén, las cuales retroceden a Fase 2 de Transición y Fase 3 de Preparación respectivamente, según anunció ayer el Ministerio de Salud.

El cambio responde al aumento de casos en la zona, los que en la Región superan los 1.400 activos. En tanto, Lebu mantiene un total de 2.275 casos acumulados, mientras que Mulchén 3.372.

Según informes de la Seremi de Salud, Lebu se sitúa como la comuna con mayor tasa de activos, correspondientes a 225,1 por cada 100 mil habitantes, a lo que le siguen las localidades de Quilaco, con 167,5 casos por cada 100 mil; y Antuco, con 162,6 casos por cada 100 mil habitantes. Además, Lebu registró 12 casos nuevos al 10 de noviembre y 61 casos acumulados.

Así entonces se convierte en la primera comuna de la región en retroceder a Fase 2, mientras que Chiguayante, Concepción, Curanilahue, Hualpén, Hualqui, Los Álamos, Los Ángeles, Quilleco, San Pedro de la Paz y Talcahuano se encuentran en Fase 3 de Preparación. El resto de las localidades permanecen en Fase 4 de Apertura Inicial.

Dichos cambios de fase serán efectivos a partir de este sábado 13 de noviembre, des las 05:00 horas en ambas comunas.

En tanto, la Fase 2 de Transición según los nuevos lineamientos en el Plan Paso a Paso, permite la circulación libre de personas de lunes a viernes, pero durante el fin de semana existirá cuarentena, por lo que para salir de sus casas es necesario portar el Pase de Movilidad o los permisos correspondientes entregados en Comisaría Virtual.

Durante la Fase 2, el aforo máximo será de cinco personas sin Pase de Movilidad en reuniones sociales en casas particulares, pero si todos los participantes completaron su esquema de vacunación se permitirá un aforo máximo de 10.

Respecto al comercio, parques de diversiones y museos, éstos podrán funcionar sólo de lunes a viernes y el aforo total será de una persona por cada 10 metros cuadrados de superficie útil, mientras que, en el caso de restaurantes, gimnasios y casinos, sólo se podrá recibir a asistentes con Pase de Movilidad, cumpliendo con la distancia de dos metros cuadrados entre mesas, además de un sistema de ventilación de los espacios.

Asumió ayer el cargo

Designan a un nuevo director del Hospital de Coronel

E-mail Compartir

El Hospital San José de Coronel (HSJC) contará con un director titular, luego que el Servicio de Salud Concepción (SSC) nombrara al matrón Brian Romero para liderar el recinto asistencial.

"Es un desafío por partida doble. Debemos seguir trabajando en las actuales dependencias con el modelo de gestión que tenemos en la actualidad, pero en paralelo poder comenzar con el proceso de trasformación que implicará el nuevo establecimiento", manifestó Romero.

El profesional se desempeñó anteriormente como director en el Hospital de Nacimiento, como jefe del área técnica en la Dirección de Salud Comunal de Los Ángeles y director del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles.

El director del Servicio de Salud Concepción, Horacio Galaz, señaló que se está trabajando para regularizar todos los procesos de selección para tener cargos titulares en la dirección de los distintos establecimientos de la red asistencial, recalcando la importancia de que en Coronel se cuente con un nuevo director que ayude a impulsar el proceso de reposición del nuevo establecimiento, transformándolo en un polo de desarrollo asistencial al sur del río Biobío que permita descongestionar el Hospital Guillermo Grant Benavente.