Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
XXXIV Informe de Deuda Morosa de la Universidad San Sebastián y Equifax

Valor de la mora cae $49 mil y Biobío es la tercera región con el monto más bajo

Pese a la baja del tercer trimestre del año, académicos advirtieron que en los próximos meses el escenario podría recrudecerse.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Una buena noticia entregó ayer el XXXIV Informe de Deuda Morosa que elaboran periódicamente la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax. De acuerdo a los datos correspondientes al tercer trimestre de 2021, la cantidad de morosos en la Región del Biobío presentó un descenso en relación al último año, es decir, si a septiembre de 2020 había 390.793 personas en esa condición, hoy son 356.957, lo que refleja una caída de 8,7%.

En cuanto al valor de la mora promedio local, se registró una baja de 3,1% luego de que esta alcanzara el $1.545.437, casi $49 mil menos del monto evidenciado hace un año. Además, el documento mostró que Biobío es la tercera región con la suma promedio más baja, siendo solo superada por Ñuble y Los Ríos.

"En términos de valores absolutos, uno pudiese decir que es una disminución poco significativa, pero en términos de tendencia y de variación sí es significativa, ya que hemos venido experimentando una disminución paulatina", planteó Luis Felipe Slier, director de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía y Negocios USS.

Dentro de las razones que explican esta merma están, por ejemplo, la normativa que prohíbe informar las deudas contraídas para pagar la educación y la disponibilidad de fondos que ha tenido la gente en el contexto de pandemia y que ha permitido a muchas personas cancelar sus cuentas.

Otros de los resultados relevantes indican que el 28,4% de la población regional mayor de 18 años se encuentra bajo esta condición y que el 48,2% posee moras menores a $300 mil. Se plantea también que para paliar las deudas se necesitarían 2,8 ingresos medios mensuales y que el 7,4% de los habitantes que están en este grupo tienen 20 o más documentos impagos.

Del total de morosos, 187.962 son mujeres y 168.996 son hombres, quienes poseen compromisos promedio de $1.024.478 y $2.124.862, respectivamente (ver infografía).

PROYECCIONES

Pese a los números azules expuestos por Slier y Daniela Catalán, académica de la misma facultad, las proyecciones para el territorio y el resto del país no son auspiciosas. Las estimaciones de los profesionales indican que este fenómeno se agudizará de cara a 2022 o 2023 producto del fin de algunas ayudas, como los ingresos familiares de emergencia.

"El IFE laboral también se acaba en diciembre, por lo que la idea es poder suplementar esa disponibilidad de recursos con trabajo e ingresos laborales, pero si no hay ingresos hay que buscar alguna estrategia para tener acceso al financiamiento. Veo difícil el acceso al financiamiento en los créditos más grandes, que es la banca", puntualizó Slier.

Catalán insistió en que para evitar un panorama como este es urgente contar con cohesión social y certidumbre en los mercados financieros, "porque esa falta de certidumbre ha hecho que exista una fuga importante de capitales. Hay que entender que va a existir una menor inversión en nuestro país, y eso tendrá un efecto en el empleo (…) Ya estamos con desempleo e inflación".

REALIDAD COMUNAL

Entre las comunas con los peores niveles de endeudamiento, según cantidad de población mayor de edad, se encuentran Lota (45,2%), Talcahuano (38,1%), Los Ángeles (34,9%), Penco (34,4%) y Curanilahue (32,1%).

Al contrario, las urbes con los mejores indicadores son Florida (19,9%), Yumbel (19,5%), Tirúa (19,1%), Contulmo (18,7%) y Santa Juana (18,3%).

En tanto, los promedios de mora más elevados se evidenciaron en Concepción ($2.066.960), San Pedro de la Paz ($1.949.090), Chiguayante ($1.676.710), Talcahuano ($1.589.314) y Hualpén ($1.577.227).

Según expertos, la cohesión social y la certidumbre en los mercados son factores cruciales para evitar que el endeudamiento crezca en los próximos años.

El anuncio se realizó en el marco de la COP26

Arauco se compromete a disminuir un millón de toneladas de CO2 a 2030

El Plan de Acción Climática propone metas en tres aspectos: mitigación basada en la ciencia, conservación y restauración de ecosistemas y bioeconomía circular.
E-mail Compartir

Desde Glasgow, Escocia, el líder de Acción Climática de Arauco, Nicolás Jobet, anunció que la firma reducirá un millón de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2030. El mensaje fue entregado en el contexto de la COP26 que se desarrolla en la ciudad británica.

"Estamos viviendo momentos clave para el futuro de nuestro planeta y la humanidad. Los desafíos y esfuerzos de esta cumbre han estado centrados en lograr acuerdos para disminuir de forma importante los efectos de gases de efecto invernadero acumulados en la atmósfera, además de avanzar en iniciativas que eviten la deforestación, promuevan la inversión privada en proyectos ambientales y pongan en el centro soluciones basadas en la naturaleza", sostuvo Jobet.

TRES FOCOS

Los trabajos de la compañía forestal para avanzar hacia una bioeconomía circular y sostenible en el tiempo apuntan a un Plan de Acción Climática con tres focos. El primero tiene relación con la mitigación de emisiones basadas en la ciencia, reemplazando combustibles fósiles en los procesos productivos e incorporando una mayor participación de energías limpias y renovables a la matriz. La primera acción en esta línea se cumplió hace pocos días con la llegada a Chile del primer camión forestal 100% eléctrico.

Respecto al eje de conservación y restauración de ecosistemas, el principal compromiso se basa en la restauración de 25 mil hectáreas de bosque nativo, meta que se ajustará a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC). A esto se suma el acuerdo de no extinción de especies emblemáticas como el zorro y ranita de Darwin, y la protección de especies emblemáticas como la araucaria y el ruil.

La última meta se centra en la bioeconomía circular, donde la empresa ha establecido el objetivo de cero residuos al 2030.

Una de las materias que ha abordado la cumbre climática ha sido la importancia de desarrollar soluciones basadas en la naturaleza. En ese sentido, Jobet explicó que "a través de nuestro centro de investigación Bioforest realizamos un relevante trabajo de monitoreo, resguardo y entender cómo funcionan y se comportan las especies que se encuentran en nuestro ecosistema para apostar por la conservación".

Nicolás Jobet insistió en la necesidad de lograr acuerdos que eviten la deforestación y promuevan la inversión privada en proyectos ambientales y sustentables.

Por medio del programa "Experiencia Mayor"

Sence llama a ocupar bonificaciones para mayores de 60 años

E-mail Compartir

El director regional (s) del Sence Biobío, Rodrigo Puentes, informó que se encuentran abiertas las postulaciones de empresas al programa "Experiencia Mayor", iniciativa que busca fomentar la contratación y capacitación de personas de 60 años o más mediante la entrega de un subsidio.

"Con esto esperamos motivar a las compañías regionales para que incorporen a adultos mayores al mundo laboral, formándolos en el período de contratación para mejorar con ello su empleabilidad", sostuvo Puentes.

Los organismos que se sumen y generen estos compromisos recibirán una bonificación por un valor equivalente al 60% de un ingreso mínimo mensual durante los primeros seis meses de contrato, y un 20% del ingreso mínimo mensual de los próximos seis meses, según el ingreso mínimo.

El director regional (s) agregó que "la institución será bonificada con hasta $400 mil por la capacitación optativa de cada persona". La idea es que las firmas utilicen ese monto para que la capacitación sea ejecutada por un organismo técnico de capacitación, o por un relator interno designado al interior de la empresa.