Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ayer se inició segunda y última semana de la cumbre climática

COP26: leve optimismo, pese a la indiferencia de Australia

Primera semana cargada de anuncios positivos. Sin embargo, Canberra no cerrará sus minas ni centrales a carbón. Incluso prevé aumento en la demanda.
E-mail Compartir

Por Efe

La organización ecologista WWF se mostró moderadamente optimista respecto a la recta final de las negociaciones de la cumbre climática COP26, mientras continúan las discusiones para financiar a países vulnerables, aunque Australia avisó que seguirá produciendo y exportando carbón durante décadas.

"A pesar de haber tenido anuncios realmente buenos, que tenemos que celebrar, falta escrutinio de la gente y transparencia", declaró el portavoz de Energía y Clima de WWF y exministro peruano de Medio Ambiente, Manuel Pulgar Vidal, quien reclamó "objetivos reales responsables y alcanzables".

En la COP26, que ayer inició su segunda y última semana, se busca dar continuidad al acuerdo de París para contener el avance de la temperatura a final de siglo por debajo de los 2 ºC respecto a los valores preindustriales, con el objetivo de que no se superen los 1,5 ºC.

La semana pasada hubo distintos anuncios sobre financiamiento desde el sector privado, compromisos contra la deforestación y los niveles de gas metano, junto a metas para ir abandonando definitivamente el uso del carbón.

La responsable de WWF para Clima y Energía, Fernanda Carvalho, reparó en que los datos para 2030 actualmente apuntan a "un incremento de las emisiones del 16% y la ciencia es muy clara en que para tener alguna posibilidad de mantener los 1,5 ºC al alcance tenemos que reducir las emisiones entre 45 y 50%".

AUSTRALIA INDIFERENTE

En este contexto, el ministro australiano de Recursos, Keith Pitt, declaró que su país seguirá produciendo y exportando carbón durante décadas, después de que Australia se negó a sumarse a un acuerdo histórico en la cumbre para reducir el uso de este mineral contaminante.

"Hemos dicho muy claramente que no vamos a cerrar minas de carbón y que no vamos a cerrar centrales de energía de carbón", declaró Pitt a la cadena australiana de televisión ABC, y precisó que está previsto que la demanda aumente hasta el 2030.

El ministro australiano aseguró que seguirán exportando carbón mientras haya países que estén dispuestos a comprarlo y aseguró que su Gobierno seguirá defendiendo una industria que da trabajo a unas 300.000 personas en el país.

El jueves, 23 países se comprometieron en la COP26 que se desarrolla en Glasgow (Reino Unido) a no construir nuevas centrales de carbón para acelerar la transición hacia energías limpias, lo que eleva este bloque a 42 Estados.

No se sumaron a este acuerdo Australia, Estados Unidos, India ni China, todos ellos grandes consumidores y productores de carbón.

El Gobierno australiano se comprometió a alcanzar las cero emisiones de gases contaminantes en 2050, pero sin un compromiso vinculante ni renunciar al carbón, pese a sufrir consecuencias de la crisis climática como devastadores incendios, lluvias torrenciales y sequías prolongadas.

Pese a que Estados Unidos no firmó el acuerdo sobre las centrales de carbón, el expresidente estadounidense Barack Obama, presente en la cumbre, criticó a China y Rusia por la "peligrosa falta de urgencia" en sus planes para actuar contra el cambio climático.

"Fue particularmente decepcionante ver a los líderes de dos de los países que más emiten del mundo, China y Rusia, declinar incluso asistir a las negociaciones", zanjó.

El exmandatario reclamó a las "economías avanzadas como la de Estados Unidos y la Unión Europea" que lideren la lucha, pero junto a ellos deberían estar otros como China y la India, además de Rusia, Indonesia, Sudáfrica y Brasil.


LÍDERES ENFOCADOS EN LOS PAÍSES MÁS VULNERABLES

La cumbre del clima de la ONU elevó la ambición en financiamiento para la adaptación de los territorios más vulnerables ante los fenómenos extremos que son los que menos contribuyen a la crisis climática. El presidente de la cumbre, Alok Sharma, declaró que se debe "forjar un acuerdo global" que refleje "una sensación de urgencia". En ese sentido, Reino Unido anunció uno 390 millones de dólares en fondos de adaptación y EE.UU. un plan de 3.000 millones de dólares al año.

Después de 19 meses

El turismo vuelve a Estados Unidos tras fin de restricciones

Japón, por su parte, se abrió a estudiantes y trabajadores.
E-mail Compartir

Estados Unidos levantó las restricciones a los viajes turísticos en aeropuertos y fronteras terrestres, una medida que estuvo vigente durante 19 meses para "viajes no esenciales", mientras que Japón comenzó a flexibilizar sus restricciones fronterizas, aunque Alemania evalúa el avance de una cuarta ola de covid-19 en el país.

Desde la última jornada, los turistas pueden ingresar a Estados Unidos vía aérea y terrestre con una prueba de vacunación más un test PCR negativo a covid-19, medida que la mayoría de países aplican a sus visitantes y que venía siendo reclamada por el sector turístico.

American Airlines, la mayor aerolínea de Estados Unidos y del mundo, ayer tenía previstos más de 150 vuelos internacionales, 20 de ellos trasatlánticos, y el resto del mes operará más de 200 vuelos diarios en otras tantas rutas, para subir a los 300 diarios a principios de 2022, según cifras de la compañía.

A modo de ejemplo, los vuelos de American y sus socios de la Alianza One World se multiplicaron por seis desde Reino Unido.

Según la Asociación de Viajes de Estados Unidos, el cierre de las fronteras significó la pérdida de 300.000 millones de ingresos contabilizables como exportaciones, además de acarrear la pérdida de más de un millón de puestos de trabajo asociados al sector.

JAPÓN FLEXIBILIZA

En paralelo, ayer Japón no registró ningún fallecido diario por covid-19 por primera vez en 15 meses, al mismo tiempo que empezó a flexibilizar sus restricciones fronterizas para permitir la entrada de estudiantes, trabajadores y viajeros de negocios, aunque el turismo seguirá vetado.

La apertura llega cuando 73,1% de la población de Japón se encuentra vacunada con las dos dosis, así, la cuarentena obligatoria para los viajeros autorizados se redujo a tres días.

En contraste, el Gobierno alemán visualiza un panorama diferente y se mostró abierto a reintroducir los test gratuitos ante el avance de la cuarta ola de la pandemia, que marcó un máximo en la incidencia acumulada en siete días con 201,1 nuevos casos por 100.000 habitantes.

Tribunal confirmó que investigaciones continuarán

Anulan sobreseimiento a 50 policías venezolanos acusados por DD.HH.

Las acusaciones se remontan a abusos durante protestas en 2017 y 2018.
E-mail Compartir

Un tribunal de Venezuela anuló un sobreseimiento solicitado por la Fiscalía para un grupo de 50 funcionarios policiales acusados por violación a derechos humanos durante las protestas antigubernamentales de 2017 y 2018, informó la ONG, Una Ventana a la Libertad (UVL).

La organización reportó que la medida afecta "a alrededor de 50 funcionarios policiales" del estado Barinas (oeste), quienes "aparecen incursos en actuaciones violatorias de los derechos humanos durante las protestas convocadas por factores opositores al oficialismo, durante los años 2017 y 2018".

Según la organización, que cita declaraciones del juez Humberto José Zambrano, entre los acusados por estos hechos está "el comisionado Luis Ramón Valor, el supervisor Lundomar Angarita, el oficial jefe Carlos Alfonso Rivas y el oficial agregado Yurumay del Carmen Crespo".

La ONG agregó que el juez dijo que las averiguaciones contra los funcionarios policiales continuarán.

La medida sobre este caso se conoce cinco días después de que el fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, visitara Venezuela y anunciara una investigación sobre el país por las denuncias de violación de derechos humanos durante las manifestaciones ocurridas en 2017 y malos tratos a opositores en algunas cárceles.

Khan determinó que, si bien en el examen preliminar "no se ha identificado a ningún sospechoso ni a ningún objetivo", la "investigación tiene por objeto determinar la verdad y si existen o no motivos para formular cargos contra alguna persona".

La decisión de la CPI fue recibida por el presidente Nicolás Maduro "con respeto", aunque aclaró que no la comparte.

En los últimos meses, el Ministerio Público de Venezuela ha enviado informes sobre el desempeño de la justicia en el país y las autoridades venezolanas, están realizando "reformas" en el sistema de Justicia, algo que la oposición denuncia como un "maquillaje".