Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sumó 6% en los últimos doce meses

Costo de la vida creció 1,3% y llegó a lo más alto en 12 años

En la previa de la votación del cuarto retiro, para muchos motivo de la inflación, se conoció que el IPC acumula su mayor valor anual desde 2009.
E-mail Compartir

Por Redacción

Este lunes, un día antes de la fecha fijada por el Senado para votar la idea de legislar el cuarto retiro del 10% de fondos previsionales en la Sala -a la espera de la reincorporación de la senadora Yasna Provoste (DC), luego de su cuarentena preventiva-, se conoció una nueva entrega del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el indicador que mide el costo de la vida en el país creció 1,3% durante el mes de octubre, con lo cual la inflación acumulada en los últimos doce meses alcanzó un 6,0%, su valor más alto desde enero de 2009.

Justamente la mayor disponibilidad de circulante en el mercado, ocurrida luego de la aprobación de los giros desde las cuentas de capitalización individual y las ayudas económicas estatales en pandemia, han tenido incidencia -según el Banco Central y economistas- en el aumento del IPC este año.

COMBUSTIBLES

En el cálculo del IPC, cuya alza en lo que va 2021 llega a 5,8%, especial incidencia han tenido el valor de los combustibles, como la bencina y el gas licuado, que en los primeros diez meses del año escalaron en 26,7% y 30,6%. Junto a ello el servicio de transporte aéreo (45,4%) y alzas en 15 de 24 productos en el ítem de transporte -que en general creció un 3,9%-, explican el alza.

También el aumento en los precios de bienes relacionados con recreación y cultura (7,8%), como el valor de los paquetes turísticos (55,8%), aportó en el crecimiento inflacionario, aunque este último indicador fue puesto en duda por varios economistas que aseguran que se imputó a solo un mes -octubre- todo el alza que el sector ha tenido en el año.

"En el décimo mes del año, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cuatro presentaron incidencias negativas y una registró nula incidencia", reveló el informe del INE.

CONTRA EL RETIRO

Desde el Gobierno se vinculó esta nueva alza del IPC para insistir en la necesidad que se rechace en el Senado la idea de un cuarto retiro de fondos previsionales.

"Los factores detrás de esta alza de precios son múltiples: apertura de la economía, presiones externas, alza del tipo de cambio y alta liquidez disponible. Es claro que aprobar un nuevo retiro de fondos previsionales sería echarle más leña al fuego a este proceso inflacionario", dijo el ministro de Economía, Lucas Palacios, a través de sus redes sociales.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, afirmó que se trata de "una inflación alta, de hecho es bastante mayor a lo que se estaba esperando. Lo importante es que tratemos de controlar esta inflación hacia adelante".

El jefe de la billetera fiscal agregó que "hay proyectos de ley, como son el cuarto retiro, que hemos dicho varias veces que pueden tener efectos indeseables sobre la economía: uno de estos es la mayor inflación. Tenemos que ser tan cuidadosos con ese tipo de proyectos y por eso esperamos que la tramitación, que debería empezar mañana (hoy) en el Senado, no avance". -


OCDE: CHILE ES DONDE MÁS CRECIÓ INGRESO

Con un alza de 22,1%, Chile fue el país de la OCDE en el que más crecieron los ingresos reales de sus habitantes durante el periodo abril-junio de este año. Así lo dio a conocer el organismo este lunes, donde advirtió que en el periodo el promedio de ingreso de sus países miembros cayó en 3,8% en el segundo trimestre, lo que se explica en el término de paquetes de ayuda estatal para enfrentar la pandemia. Entre fines de 2019 y 2021, de todos modos, los ingresos reales de los países OCDE crecieron 3,6% en promedio.

Covid-19: preocupación por brusco aumento en fallecidos

Muertes se duplicaron en dos semanas en octubre. Chile tuvo ayer su cuarto día consecutivo con más de 2.000 nuevos contagiados. Lo peor ocurre en el sur.
E-mail Compartir

Este lunes Chile reportó, por cuarto día consecutivo, más de dos mil nuevos contagios de covid-19: fueron, en rigor, 2.367 casos nuevos de la enfermedad del coronavirus, sumados a 17 pacientes que fallecieron en la última jornada por el patógeno. A ello se suma un nuevo aumento en los casos activos, que llegaron a 12.717, el registro más alto desde mediados de julio.

Pero quizás lo más preocupante es el aumento de fallecidos. En el reporte compartido ayer por el subsecretario de Redes Asistenciales (s), Nicolás Duhalde, el salto en dos semanas fue grande: de 46 decesos en la semana del 9 al 15 de octubre, se llegó a 93 en la semana del 23 al 29 del mismo mes.

REBROTE

Los casos nuevos de ayer son 10% más que hace una semana y un 40% más si el comparativo se hace sobre los 14 días previos, con lo cual se consolida un "rebrote" que aunque preocupa a las autoridades, obedece a un contexto diferente al de meses atrás.

"Sabemos que actualmente tenemos un rebrote en comparación a semanas anteriores, con una positividad promedio de 3,2% la última semana", apuntó el ministro Enrique Paris, quien de todos modos precisó que "nos encontramos en un escenario muy diferente en nuestro país a diferencia del periodo más complejo de este año. Tenemos gran parte de la población objetivo ya vacunada con ambas dosis y avanzamos firmemente con la dosis de refuerzo".

PREOCUPACIÓN

La mayor preocupación de la Autoridad Sanitaria, según Parisi, está puesta en las regiones del sur, que han visto un brusco aumento de la incidencia del virus en los últimos días.

"Nos preocupan las regiones de Aysén, con un aumento del 132% de los casos en los últimos siete días; la Región de Magallanes, con un aumento del 55%. Biobío con un aumento del 54% y La Araucanía con un aumento del 47% de los casos. Es decir, se observa un aumento de los casos en el sur de Chile, a diferencia de lo que ocurrió hace un mes y medio atrás donde teníamos aumento en el norte", detalló.

Paris alertó especialmente a Coyhaique y Puerto Aysén. "Nos preocupa enormemente y si se mantiene este aumento sostenido de casos en esas comunas obviamente eso se va haber reflejado en el Paso a Paso".

Precisamente ayer se informó que 25 comunas país retrocedieron de fase, tras el alza de casos, destacando Los Vilos, San Antonio y Pichilemu que volvieron a Fase 2.

Presidenciable de Chile Podemos Más tomó distancia de contendor

Sichel: Chile sería "ingobernable" con Kast de presidente

Volvió a marcar diferencias, aunque se abrió a "conversar".
E-mail Compartir

Tal como ha hecho durante las últimas semanas, y mientras su círculo intenta reforzar los "gestos" hacia la derecha más dura en el oficialismo, el candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, volvió a criticar al abanderado del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, marcando distancia con su propuesta de Gobierno.

"Mi diferencia con Kast es que tiene un discurso muy antiguo o autoritario, ese que dice que aquí hay que agrandar los barrotes de las cárceles (…) Hay que perseguir el delito, pero no basta con eso, si tenemos una sociedad injusta a la gente le va a seguir molestándole el país en que vive", dijo en radio Futuro.

Sichel fue más allá y añadió que "siempre me he preguntado cómo va a ser en marzo un gobierno de José Antonio Kast, que dice que va despedir a 30 mil de funcionarios públicos, que va a recaudar un 20% menos de impuestos, y haya que tener más Carabineros, o haya que tener ayudas sociales, o cuando diga vamos cerrar el Ministerio de la Mujer. Y qué país tranquilo va a ser ese, será un país ingobernable", proyectó.

El expresidente de BancoEstado además criticó el programa financiero del candidato republicano: "La propuesta económica de Kast no cuadra, porque no permite pagar las cuentas, al revés nos deja en una deuda".

El aludido respondió que "cualquiera que pase a la segunda vuelta va a requerir del apoyo del otro para ganarles a los únicos que han hecho ingobernable el país, que son aquellos personajes que validan la violencia y están sentados al frente".

APERTURA HACIA KAST

Aunque insistió en tener la convicción de pasar a la segunda vuelta presidencial, aseguró que se abriría a conversar. "Con Boric y Provoste sería más complicado, porque nunca votaría por ellos. Hay cosas que son esenciales para mí y es comprensible, tuvimos orígenes distintos pero podríamos conversar con Kast, pero insisto, hay algo raro en la mirada del orden y que renuncia a libertades que ganamos, y no estoy dispuesto a ceder", cerró en la misma emisora.

Desde el comando del exministro, su coordinador Pedro Browne se abrió a dialogar: "En una eventual segunda vuelta donde no participe el candidato de Chile Podemos Más, creo que el ejercicio mínimo que uno tiene que hacer es levantar cuales son las diferencias sustanciales (pero) evidentemente uno siempre puede conversar".

Opinión

48° Aniversario del OS7 de Carabineros: comprometidos con las familias del Biobío

E-mail Compartir

Una de las problemáticas sociales más graves que debe enfrentar una familia, es ser azotados por el flagelo de las drogas. Carabineros de Chile, con plena conciencia de la evolución de este problema, el 8 de noviembre de 1973 fundó al OS-7 como un área especializada en el combate al tráfico de sustancias ilícitas.

Hoy en día, los efectivos especializados de esta unidad, cuentan con una vasta experiencia en las distintas formas de tráfico existentes en nuestro país, en las conexiones con el extranjero y en los canales de distribución existentes en nuestro territorio.

La Región del Biobío no está exenta de este arduo trabajo que OS-7 realiza 24/7 como toda labor policial, y más aun cuando contamos con dos secciones, una en Concepción que también trabaja en la Provincia de Arauco y otra en la Provincia de Biobío. Es así como durante este año, nuestros Carabineros de OS-7 Concepción han realizado un intenso trabajo que ha permitido la detención de más de 172 personas por delitos asociados al tráfico y han sacado de circulación más de 39 kilos de pasta base, cerca de 41 kilos de marihuana, más de 1200 plantas de cannabis sativa, cerca de 3 kg de ketamina, 346 dosis de éxtasis, entre otras sustancias.

Por su parte los efectivos del OS-7 de Los Ángeles han puesto a disposición de la justicia a 462 personas por tráfico y han incautado más de 37 kilos de pasta base, 26 kilos y medio de cocaína, casi 113 kilos de marihuana, 725 plantas y 476 fármacos, destacando en este trabajo, las fiscalizaciones en la Ruta 5 Sur, con operativos que han permitido frenar el transporte de drogas hacia el sur del país.

Un punto a destacar de quienes han decidido dedicar su perfeccionamiento a esa área de labor policial, es el constante conocimiento y actualización de nuevas formas de tráfico, nuevas sustancias y nuevas redes que se van forjando en el complejo mundo que deben enfrentar.

Como Jefe de la Octava Zona de Carabineros de la Región del Biobío quiero dar mi más sincero reconocimiento, a todos quienes conforman los equipos especializados antidrogas, a quienes trabajan como guías y cuidadores de los perros adiestrados cuyo trabajo ha sido exitoso, y cada uno por la entrega que demuestran día a día, para llevar tranquilidad a las familias de nuestra región.

¡Muchas felicidades Carabineros de OS-7 y gracias por su destacada labor!

General Juan Pablo Caneo Farías, Jefe VIII Zona Carabineros Biobío