Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Bajo el programa Terrenos para Chile

BB.NN. ha entregado 156 terrenos en la Región y cuatro son para viviendas

Ministro Julio Isamit contó que su cartera administra el 3,6% de la superficie regional. A través de distintas iniciativas están destinando propiedades para proyectos de salud, educación y seguridad, entre otros.
E-mail Compartir

El 3,6% de la superficie de la región del Biobío es fiscal. Eso quiere decir que del total de 2 millones 389 mil hectáreas, 86 mil son propiedad del Estado y gran parte de eso es parte del sistema de áreas silvestre protegidas del Estado. Esto implica que solo cerca de 8 mil hectáreas están bajo la administración de Bienes Nacionales.

Julio Isamit Díaz, ministro de esa cartera, comentó que eso tiene sus pro y sus contra. Lo bueno, indicó, es que muestra que Biobío ha alcanzado un buen nivel desarrollo. Lo malo es que la disponibilidad que tienen para entregar terrenos e inmuebles para el desarrollo de iniciativas es limitado.

Esa gestión se ha hecho, principalmente, a través de dos programas. El primer es terrenos para Chile, que entrega propiedades, ya sea por comodato o traspaso, para proyectos de seguridad, educación, salud, viviendas o servicios públicos, entre otros.

A nivel nacional se han entregado 2 mil 105 propiedades. De ellas, el 7,4% están en la región, es decir 156 terrenos. Esta cifra incluye cuatro propiedades, cuyo traspaso al Servicio Nacional de Vivienda y Urbanización, Serviu, está en pleno trámite.

"En Chile se estima un déficit de más de 500 mil viviendas. Por eso hemos querido ayudar a través de un banco de suelo público donde se transfieren terrenos gratuitamente al Serviu. La primera etapa de este proceso son 68 inmuebles a nivel nacional, con más de 180 hectáreas que van a permitir construir 15.800 viviendas durante este año. En el Biobío estamos transfiriendo cuatro inmuebles con más de 10 hectáreas que van a permitir construir 526 casas durante este año", detalló.

De esos terrenos, dos están ubicados en Concepción y los otros dos en la Provincia de Arauco, específicamente en Lebu y Contulmo.

"Ya hemos entregado permisos de ocupación provisoria al Serviu para no demorar el inicio de los estudios, incluso la prefactibilidad técnica de los inmuebles. Los traspasos van a estar completamente firmados este año o inicio del próximo", anunció.

Sobre el resto de propiedades, Isamit destacó que la mayoría se ha destinado a sedes sociales (56), seguidas por educación (37) y deporte (24). Aquí relevó el comodato gratuito a la Fundación deportiva, social y cultural Almirante Arturo Fernández Vial en el centro de Concepción, espacio que incluso se utilizó como vacunatorio contra el covid.

También se cuentan en este listado los 87 mil 800 metros cuadrados traspasado al municipio de Cañete para el cementerio municipal y la entrega de un inmueble en el estadio El Morro de Talcahuano, que permitirá mejorar el recinto deportivo.

Galería alessandri

Uno de los grandes temas de Bienes Nacionales en Biobío es qué pasará con la Galería Alessandri. Hace unos meses la cartera oficializó el término de la concesión a Food Court, después de 10 años y sin haber ejecutado un proyecto en el recinto.

En septiembre visitó la región Patricio Rey, gerente general de Desarrollo País, para que esta empresa pública que administra el Fondo de Infraestructura lidere una iniciativa que permita renovar el recinto penquista.

Julio Isamit contó que Desarrollo País ya está trabajando en una propuesta -en conjunto con otros edificios del Estado, la mayoría ubicado en la Región Metropolitana. La principal dificultad, explicó Patricio Rey cuando visitó la zona, es la rentabilidad del proyecto.

A fines de este mes debería presentarse una propuesta de qué figura puede aplicarse en el recinto para mejorarlo.

A través de una carta a la comunidad informó que buscará segundo periodo

Carlos Saavedra confirma su repostulación a la rectoría de la U. de Concepción

El físico indicó que su periodo le ha permitido "ver con claridad las acciones que se requieren para avanzar y consolidar su camino de crecimiento". Hasta el momento, competirá en las urnas en marzo contra cuatro aspirantes a la testera de la centenaria casa de estudios.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este lunes, y a cinco meses de las elecciones internas, el rector de la Universidad de Concepción (UdeC) Carlos Saavedra confirmó que buscará la reelección al cargo que ostenta desde 2018, y anticipó que será su única repostulación, refrendando un compromiso que tomó en campaña y ratificó ya en el cargo.

"Estos tres años y medio de conducción universitaria me han permitido profundizar el conocimiento de la institución desde sus espacios más diversos y ver con claridad las acciones que se requieren para avanzar y consolidar su camino de crecimiento", afirmó en una carta enviada a la comunidad universitaria la mañana de ayer.

Con eso, el físico disipó la principal duda respecto a una posible continuidad de su gestión, luego de que el prolongado silencio de Saavedra y la irrupción de nuevas candidaturas marcaran el escenario electoral para los comicios del centenario plantel.

Las elecciones se harán en marzo, y para el cual ya hay cuatro aspirantes más al cargo, los que deben inscribir sus candidaturas en diciembre con al menos 50 firmas de académicos como aval: la exvicerrectora Jacqueline Sepúlveda, el director del Departamento de Fisiología Jorge Fuentealba y los decanos de Ciencias Biológicas y Ciencias Sociales, Soraya Gutiérrez y Bernardo Castro, respectivamente.

TAREAS PENDIENTES

En su carta enviada a la comunidad universitaria, Carlos Saavedra refrendó algunos de los avances logrados en los últimos tres años, y también hizo hincapié en que existen tareas pendientes. "En este primer periodo de administración universitaria, creamos las condiciones necesarias para que nuestra casa de estudios pudiera acoger los sueños de su comunidad. El ordenamiento administrativo y financiero, la puesta en marcha de procesos de oposición de funciones y de transparencia, la generación de espacios de participación abiertos a la comunidad, entre otros aspectos comprometidos en nuestra campaña previa, han permitido avanzar en la generación de condiciones para elevar los niveles de excelencia y de presencia en el territorio de la UdeC, en la que todas y todos tienen cabida para continuar creando y construyendo", afirmó.

La autoridad universitaria ponderó la aprobación de gestión universitaria por parte de la junta de socios de la memoria bianual "refuerza esta decisión de asumir con tranquilidad nuevamente este desafío, cuya motivación no es personal, sino que responde al genuino afecto y compromiso hacia una institución centenaria y hacia una comunidad con sueños y anhelos personales, con ideas y proyectos laborales, con deseos de aportar y, mediante su trabajo, construir una sociedad mejor para todas y todos".

Entre los principales desafíos pendientes están aquellos comprometidos en el centenario, como son la expansión de los campus Los Ángeles, Chillán y la instalación del Pacyt -todos proyectos en desarrollo o estancados- así como también la labor de lograr mantener la acreditación de excelencia por 7 años, que se refrenda en 2023.


CARTAS A RECTORÍA AVANZAN TRABAJO

En las últimas semanas, los candidatos a la rectoría UdeC han realizado distintos hitos en torno al periodo de campaña. Hace algunos días, y junto a un centenar de personas de forma telemática, Jacqueline Sepúlveda lanzó su candidatura: "Tuvimos una gran convocatoria y estamos muy contentos porque es el hito de inicio, es la primera proclamación de candidatos a rectoría, y es un hito que estamos marcando, un punto de inflexión donde un grupo consolidado le dice a la comunidad UdeC que estamos preparados para conducir a la universidad".

Convencional Millabur: "Estamos analizando todas las posibilidades que cada comuna tenga"

E-mail Compartir

El gobernador Rodrigo Díaz se reunió este lunes con el coordinador de la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal de la Convención Constitucional Adolfo Millabur, donde abordaron la visita del órgano a la zona la cuarta semana de noviembre.

Díaz dijo que "nos dejaron tareas como la calidad de ancho de banda y puntos de conexión en cada uno de los lugares. Los requerimientos nos van a hacer llegar de la Mesa de la Convención y nosotros brindaremos todos los servicios que podamos, con el mayor compromiso para que esta actividad resulte exitosa".

Millabur puntualizó que respecto a los lugares específicos en la Provincia de Biobío, por el momento "estamos analizando todas las posibilidades que cada comuna tenga, porque se necesitan espacios para, por lo menos, 30 personas que puedan sesionar con aforos que corresponden, con acceso a la parte técnica para poder transmitir en simultáneo".

Sobre la reciente consulta en La Araucanía por la continuidad del estado de emergencia, que también rige a dos provincias de la zona, apuntó que "poner en tabla esa encuesta en torno a la violencia solo exacerba los ánimos, y además es una consulta sesgada sobre una pregunta cerrada que no da la posibilidad de preguntarle a los mapuches si quieren que les devuelvan el territorio".