Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
En los primeros 20 días

Macrozona Sur: hechos de violencia caen un 65% por el estado de excepción

En la Región del Biobío, principalmente en la provincia de Arauco, se registró una disminución en los ataques incendiarios a faenas forestales, viviendas y disparos en las rutas críticas.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Los principales resultados de la aplicación del estado de excepción constitucional en las regiones del Biobío y La Araucanía han implicado la disminución en los ataques incendiarios y en la cantidad de hechos de violencia, así como de las usurpaciones de terrenos.

Desde el 13 de octubre al 2 de noviembre, la medida vigente para las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío, y Malleco y Cautín, en La Araucanía, logró disminuir la media diaria de hechos de violencia en todo el territorio de 6,8 en el periodo previo a la implementación a 2,4 durante este periodo de 20 días. Los eventos se redujeron estos eventos de 130 a 46, es decir un 65%, los cuales ocurrieron en su mayoría en la Región de La Araucanía.

De esta forma, las usurpaciones de terrenos se redujeron de 16 a 2 (88%) en este periodo, mientras que los atentados incendiarios disminuyeron de 31 a 16 (48%).

El coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma, precisó el hecho de que los sucesos se concentren en la Región de La Araucanía no se relaciona con la peligrosidad de las organizaciones que operan en cada lugar. "Los grupos que operan en La Araucanía y en la Provincia de Arauco son los mismos, responden a las mismas orgánicas y a los mismos liderazgos por así decirlo", aseguró.

Según lo manifestado desde la coordinación regional de la Macrozona Sur, la eventual extensión de la medida a través de la aprobación del proyecto enviado por el Presidente Sebastián Piñera al Congreso se fundamenta en la necesidad de enfrentar la amenaza de estos grupos premunidos de armamento de guerra que continúan operando de forma reducida en ambas regiones.

El plazo de término de la primera extensión, dada a conocer a fines de octubre, es este jueves 11 de noviembre.

REGIÓN DEL BIOBÍO

Respecto de los datos, Coloma explicó que, si bien las usurpaciones no han sido un tema con gran preponderancia en la Región del Biobío, sí lo son los ataques armados e incendiarios.

En este sentido, Coloma detalló que concretamente la disminución de estos sucesos se evidencia en que "se aseguró en términos prácticamente totales el libre tránsito en las dos rutas críticas de la provincia de Arauco, la P72 (Cañete-Tirúa) y P60 (Cañete-Contulmo), salvo algunos incidentes concentrados en el día miércoles pasado".

Sostuvo que también disminuyeron ostensiblemente "los ataques incendiarios a viviendas particulares (...) y los ataques a faenas forestales; durante el último tiempo en la Provincia de Arauco prácticamente no han existido".

Según el balance oficial, en ambas regiones se han realizado más de 1.500 operativos militares, mixtos y patrullajes en colaboración de las policías y 21.109 controles de los cuales el 64% fueron realizados a vehículos y el resto a personas. También se ha concretado la implementación de estrategias disuasivas en puntos críticos de cada provincia y con ellas se detuvo a 59 personas en distintos operativos.

EXTENSIÓN DE PLAZO

En el Congreso se mantiene la solicitud del Presidente Sebastián Piñera para que el estado de excepción de emergencia pueda extenderse más allá del 11 de noviembre en los territorios en que hoy se aplica.

Roberto Coloma asegura que las cifras indican una de las razones para darle continuidad a la medida, pero también señala que su implementación no restringe libertades personales.

Y pese a esto, sostuvo que la mayor justificación para su extensión radica en un deber constitucional tanto del Estado como del Gobierno en turno de controlar la compleja situación que existe, en torno a que hoy personas poseen armamento de grueso calibre y tienen un poder de fuego importante que utilizan para provocar, generar terror y otras acciones violentas. Sostuvo que la Constitución delega el uso de la fuerza y las armas al Estado, que las ejerce a través de los organismos de seguridad.

"Carabineros y la Policía de Investigaciones son instituciones de control del orden público, preparadas para combatir de forma preventiva o represiva la delincuencia habitual. Carabineros no tiene la preparación ni las herramientas necesarias para enfrentar guerrillas armadas, los únicos que la tienen son las FF.AA. y por eso es que es necesario recurrir a esta herramienta frente a una amenaza de la envergadura que estamos enfrentando en la provincia de Arauco y en la Región de La Araucanía", agregó.

Coloma se refirió a los reclamos en torno a la presencia de las Fuerzas Armadas en la zona, indicando que "se plantea que retiremos a los militares de la zona, pero que permanezcan estos grupos armados, es decir, que legitimemos el uso de armas por fuera de la ley y que las FF. AA, que pueden usarlas legítimamente tengan que retirarse. Ese es un absurdo de marca mayor que no se puede aceptar".

Se sumarían otros 15 días al período de vigencia

Congreso debe votar hoy si amplía estado de emergencia

Gobierno asegura que tendrá apoyo transversal.
E-mail Compartir

Durante esta jornada el Congreso deberá pronunciarse y votar respecto de la solicitud ingresada el jueves pasado por el Presidente Sebastián Piñera, para extender -por otros 15 días- la medida de excepción constitucional (o "estado de emergencia") que actualmente rige para la denominada Macrozona Sur, en el territorio que componen las provincias de Arauco, Biobío, Malleco y Cautín, en las regiones del Biobío y La Araucanía. Si el Parlamento no se pronuncia, la medida se entenderá como aprobada.

Desde el 13 de octubre que el Gobierno decretó esta acción en las comunas de este vasto territorio, a raíz de los hechos de violencia, como atentados incendiarios y cortes permanentes de caminos, que se habían intensificado los últimos meses.

Actualmente la medida está vigente hasta este jueves 11 de noviembre, luego que el Mandatario ampliara su aplicación.

El Ejecutivo, a través del coordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, aseguró que "estamos haciendo todas las gestiones para poder persuadir a la mayor cantidad de personas, tanto del oficialismo como de la oposición para poder tener ese resultado", llamando a los parlamentarios a "ponerse en el lugar" de los habitantes que se han visto afectados por hechos de violencia.

SONDEO Y CONVENCIÓN

La definición en el Parlamento, además, estará marcada por la consulta digital -promovida por el gobernador de La Araucanía- donde este fin de semana 118 mil personas (de 145 mil) se inclinaron por opinar a favor de la extensión del estado de emergencia en la zona.

El sondeo dividió opiniones en la Convención Constitucional. Patricia Politzer (Ind.) señaló en redes que "en una de las regiones más pobres se realiza una consulta por Internet. Votó un 16% del electorado. ¿Se podrá concluir que la mayoría quiere seguir con estado de excepción?".

Desde el oficialismo, Luis Mayol (Ind. RN-Evópoli) añadió, en Emol, que "hay que respetar siempre la voluntad popular. Acá las expectativas eran que votaran 90 mil personas, votaron casi 150 mil. La opinión que se manifestó ahí es la opinión que existe en La Araucanía. La gente quiere vivir en paz, en tranquilidad".

Director del INDH y muerte en Cañete: "Hay versiones de que no hubo enfrentamiento"

Sergio Micco aseguró que fuentes directas le entregaron esos testimonios.
E-mail Compartir

Asegurando tener fuentes directas del entorno de los protagonistas de los hechos que la semana pasada dejaron un comunero mapuche fallecido y a varios otros heridos en la comuna de Cañete, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, pidió una "pronta y exhaustiva" investigación del supuesto enfrentamiento entre los afectados y las fuerzas de orden presentes en esta comuna de la Región de Biobío.

La versión oficial, ratificada por La Moneda, es que el fallecido y otros heridos podrían tener alguna participación en un supuesto enfrentamiento entre encapuchados y efectivos de la Armada ocurrido ese día en el marco del estado de excepción vigente en la Macrozona Sur.

"Tenemos versiones directas de familiares o de las víctimas, de los afectados, que señalan, en el caso de las personas que estuvieron en Temuco, que no hubo enfrentamiento; jamás participaron en ningún enfrentamiento y que fueron heridos en forma arbitraria", dijo Micco en Cooperativa.