Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa es cofinanciada por Corfo

Buscan crear la primera red de inversionistas ángeles para potenciar iniciativas tecnológicas

El programa será presentado este miércoles en una actividad híbrida. La idea es convocar a Ues, aceleradores y empresas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Älvarez Arrau

La mañana de este miércoles el estudio de abogados Andes IP dará inicio al programa "Aceleración de red inversionistas ángeles en la Región del Biobío", plan cofinanciado por la sede regional de Corfo y que busca convertir a la zona en un polo destinado a impulsar proyectos locales con base tecnológica.

La noticia fue proporcionada a EL SUR por el socio del estudio y director del programa, Felipe Burgos, quien también dirigió hace algún tiempo "Biobío Venture Capital", que tuvo la meta de comenzar a levantar recursos para apoyar emprendimientos del territorio.

Burgos precisa que las redes de inversionistas ángeles tienen como propósito establecer un escenario de colaboración con universidades, aceleradoras y compañías, a fin de financiar startups en sus etapas tempranas, aunque no en un sentido de donación o filantropía, sino que como un negocio que a futuro puede traer resultados económicos positivos para todos, es decir, se apuesta una suma que con los años es posible que se multiplique por "X".

"Pese a la relevancia que tiene Biobío, los casos de empresarios que apoyan en esta materia son muy aislados. En realidad, no existe ninguna red de inversionistas ángeles. Es un poco chocante que en la segunda región del país, industrializada y con un gran número de universidades, no haya nada", sentencia.

El programa tendrá una duración de ocho meses. Dentro de ese período se llevarán adelante talleres de formación y fichas digitales dirigidas a promocionar cada uno de los proyectos entre los potenciales interesados. "Se les van a presentar ideas que ya pasaron por un sistema de incubación (…) Vamos a trabajar con quienes ya enfrentaron ese proceso, pero que requieren un financiamiento inicial para crecer un poco más. Así será menos riesgosa la inversión", recalca Burgos.

A nivel regional, el abogado estima que existen unas 20 o 30 firmas de distintas áreas que plantean soluciones tecnológicas y que tienen la capacidad de transformarse en grandes proyectos. Añade que parte de los casos con mayor éxito de la zona son Eskuad, LobbyControl o Green Bricks. Esta última, por ejemplo, pretende dar solución a problemas medioambientales por medio de la creación de revestimientos y pastelones sustentables.

"La Región siempre va un paso más atrás de lo que pasa en la Metropolitana, por lo tanto, lo lógico es que en los próximos años se demuestre a los empresarios que este es un muy buen negocio y que es algo que está pasando en el mundo. Pensamos que será una industria que va a crecer, en el sentido de que el día de mañana emprendimientos que nacen acá no tengan que salir a buscar capital afuera", insiste.

La actividad de presentación se desarrollará desde el espacio de coworking Casa W. Allí se dará cuenta de la expansión que han tenido en el último tiempo parte de las startups locales para incentivar a las firmas.

MIRADA DE CORFO

Consultada al respecto, la directora ejecutiva de Corfo Biobío, Macarena Vera, indica que la relevancia de iniciativas que promuevan la colaboración dentro de la Región es tremenda, sobre todo porque "ya estamos bastante atrasados en no tener una red de capitales ángeles".

Vera enfatiza que la misión de ahora en adelante será robustecer un ecosistema que se vio impactado de manera negativa por la pandemia, meses en los que se mermaron las reuniones de trabajo y en la que las ayudas estatales se inclinaron más bien a emprendimientos tradicionales.

"Lo principal es fomentar los ecosistemas territoriales, y ahí las compañías y la banca tienen un rol importante (…) La pandemia nos detuvo y solo hemos podido entregar subsidios a firmas tradicionales que mueven la economía, pero hay que hacer también un trabajo con la Corfo, las universidades y los privados (en esa otra línea). Eso es lo que necesitamos", remarca.

La ayuda se concentra en Santa Juana y Hualqui

Agricultores afectados por temporal reciben recursos de Indap

Se trata de $14,4 millones que serán repartidos en las dos comunas para la compra de materiales e insumos.
E-mail Compartir

Un total de 87 agricultores de Santa Juana y Hualqui recibieron fondos por parte de Indap para reponer las pérdidas que sufrieron tras el temporal de viento y lluvia que los afectó en septiembre. Debido a esta situación hubo algunos que, por ejemplo, perdieron por completo sus invernaderos.

El director regional de la entidad, Odín Vallejos, sostuvo que los dineros permitirán a estas personas reconstruir infraestructura productiva, principalmente invernaderos de hortalizas, flores y plantas ornamentales. "Recibimos la solicitud de los agricultores, quienes junto al equipo técnico del Prodesal plantearon la necesidad de contar con recursos para comprar materiales e insumos y volver así a levantar sus sistemas productivos".

Las entregas se realizaron en dos ceremonias simbólicas que contaron con la participación de emprendedores dedicados al rubro y autoridades de las zonas.

MONTOS

Según informaron desde Indap, la ayuda alcanza los $8,4 millones para 40 usuarios de Santa Juana y los $6 millones para 47 agricultores del Prodesal Hualqui.

En paralelo, se proporcionaron recursos del Programa de Riego Intrapredial (PRI) a ocho agricultores de ambas comunas por $47,4 millones. La idea es que a través de este apoyo implementen proyectos de riego por goteo y aspersión que mejoren la producción agrícola de hortalizas bajo plástico y al aire libre, cultivos tradicionales, praderas y frutales menores como frutillas y arándanos.

Las dos ciudades cuentan con el programa Prodesal, que funciona en alianza entre Indap y los municipios y que atiende con asesoría técnica a 437 agricultores en Santa Juana y a 377 en Hualqui.

Inician curso gratuito de operador grúa horquilla en Talcahuano

E-mail Compartir

La Comunidad Logística (Comlog) de Talcahuano, junto al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) Biobío, la OTIC Asimet y OTEC Propacap, dieron inicio al curso gratuito de operador de grúa horquilla, plan que pretende formar capital humano y que se enmarca dentro de los objetivos del Consejo Ciudad Puerto para aportar en la capacitación de los habitantes.

"Para Comlog es de suma importancia incentivar y propiciar talleres que fomenten la capacitación y el capital humano para la industria logística. Es fundamental promover este tipo de programas para comprender en primera persona cómo funciona la logística segura y sostenible en nuestra urbe", detalló Guacolda Vargas, presidenta de la Comlog y gerenta de Desarrollo y Sostenibilidad de Puertos de Talcahuano.

El curso está dirigido a mayores de 18 años que cuenten con una ficha del Registro Social de Hogares hasta el 60% y tiene una duración de 146 horas, que se dividirán entre sesiones teóricas y prácticas.

Yessenea Fica, representante legal de la OTEC Propacap, explicó que "los proyectos de este estilo tienen una muy buena acogida y el de operador de grúa horquilla no es la excepción, sobre todo porque cuenta con clases teóricas y prácticas, lo que hace que el alumno se interese más por asistir y aprender. Sumado a ello, al finalizar las 146 horas la persona obtiene una licencia profesional para conducir este tipo de maquinarias".