Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa se creó en agosto del año pasado

Banco de suelos ayudará a sumar 2 mil viviendas sociales en distintas comunas

El sistema tiene tres modalidades e incluye aporte de Bienes Nacionales. Serviu estimó que las unidades corresponderán entre un 20 y 30% del total a construir en 2022.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

En agosto del año pasado el Gobierno anunció la creación de un banco de suelos públicos. La idea era reunir terrenos donde pudieran construirse viviendas sociales, en atención al déficit habitacional. Según un estudio de la Cámara Chilena de la Construcción, en Biobío es de 10% respecto al total de su población y faltan poco más de 61 mil unidades. En tanto, hay unas 6 mil 500 familias viviendo en campamentos, según el último registro de Vivienda.

Desde ese momento hasta ahora el Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, ha reunido, bajo diversas modalidades 16 propiedades en distintas comunas, entre las que se encuentran Concepción, San Pedro de la Paz, Lebu y Contulmo, las que se encuentran en distintas fases.

En conjunto superarán las 2 mil unidades, lo que beneficiaría a cerca de 6 mil personas.

Samuel Domínguez, director regional del Serviu, detalló que independiente de lo anterior, las proyecciones son que el próximo año ya se inicie la construcción de casas y departamentos, pues ahora están viendo temas administrativos y de factibilidad.

Esto, agregó, se suma a los programas regulares que tiene el Ministerio de Vivienda.

Si se considera la totalidad de unidades, Domínguez estimó que entre el 20 y 30% de las unidades disponibles provendrán del banco de suelos. Esto demandará una inversión sobre las 250 mil UF.

Modalidades

Existen tres modalidades para incorporar propiedades al banco de suelos. A través de la glosa 11, que asigna fondos para comprar terrenos bien ubicados, la glosa 12, que autoriza a comprar terrenos para comités de vivienda que están armando su proyecto, a través del traspaso de Bienes Nacionales y vía Subdere, que trabaja con los municipios.

Domínguez aseguró que esto muestra un cambio en las políticas de vivienda. "El ministerio siempre ha ido construyendo en las periferias de las ciudades o donde los terrenos son más baratos. Con esta glosa 11 lo que se busca es mayor integración social. El ministerio puede comprar terrenos más cerca de polígonos de interés urbanístico, que estén a 200 o 400 metros del Biotrén, más cerca del transporte público, colegios, hospitales", comentó.

En el caso de la glosa 12, detalló que el ministerio determina polígonos de interés. Luego, cuando se hacen los llamados regulares, las familias pueden adquirir paños ubicados en esas áreas.

"Eso nos va permitir ayudar a cerca de mil familias. Lo que buscamos es que sean terrenos muy bien ubicados, en el centro de las ciudades", remarcó.

En el caso del traspaso de Bienes Nacional, se trata de cuatro propiedades, dos de ellas ubicadas en la provincia de Arauco.

Según información de esa cartera, hay dos inmuebles de Concepción, que suman 5,7 hectáreas. Hay otra propiedad en Contulmo, de 1,1 hectáreas y otra de 4,5 hectáreas en Lebu. Entre todas se podrán edificar sobre 500 viviendas.

También, junto con la Subsecretaría de Desarrollo Social, se trabaja la adquisición de una superficie en Concepción. Esto, aclaró Domínguez, lo hace el municipio penquista.

Beneficiarios

"Este es el primer año que adquiriremos terrenos con la modalidad de la glosa 11. Esperamos atender a más de 300 familias", anunció Domínguez.

Agregó que estas unidades están pensadas para las familias que están en campamentos y que se han organizado para participar del proceso regular de acceso a vivienda. Esto es relevante, expuso, porque en la zona hay unas 6 mil 500 familias viviendo en estas condiciones, recordó.

En cuanto a la modalidad de glosa 12, planteó que son familias constituidas en comités y que participan de los procesos regulares. La diferencia es que aquí se autorizan los fondos para comprar terrenos más caros, pues se privilegia la ubicación.

Domínguez destacó también que vayan a contar con áreas en Arauco, donde históricamente han tenido problemas.

250 mil UF es la inversión estimada en la construcción de viviendas del banco de suelos públicos.

6.500 familias viven en campamentos en la región, según el último catastro de Vivienda.

Los terrenos están siendo revisados por los funcionarios del Serviu. Los técnicos corroboran si el plan regulador permite construir viviendas ahí, si se requiere estudio de suelo y si hay que intervenir.

Biobío cuenta con 1.046 personas que pueden contagiar el covid-19

Casos activos superan los mil tras alza de contagios en la zona

Concepción y Los Ángeles son las zonas con las cifras más altas. En tanto, en la última jornada se sumaron 259 personas con la enfermedad.
E-mail Compartir

La Región alcanzó un récord en el último informe sobre el covid-10 en la zona. El primero fue superar, nuevamente, el total de casos nuevos, con 259. La jornada anterior la Seremi de Salud había comunicado 252, la cifra más alta registrada desde julio de este año. La segunda fue que con esta cifra Biobío superó los mil casos activos. Específicamente, son 1.046.

Concepción y Los Ángeles son las comunas que concentran la mayor cantidad de estas cifras.

"De acuerdo al reporte Covid-19 del Minsal, la Región del Biobío registró 8.107 PCR informados, con 215 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 3% y una positividad de la última semana del 3%", informó la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas.

Cifras generales

Con las últimas confirmaciones, Biobío suma 154.645 casos de la enfermedad. La mayor cantidad de acumulados se concentra en Los Ángeles (21.541), Concepción (20.197) y Talcahuano (13.251), mientras que las mayores tasas de incidencia radican en Alto Biobío, con 14.671,6 casos por cada 100 mil habitantes; Arauco y Negrete, con 11.466,2 y 11314,6 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente.

En tanto, 437 personas positivas y contactos estrechos realizan cuarentena en residencia sanitaria. Hay nuestra habilitadas, con 33 habitaciones disponibles, de las cuales 300 están utilizadas, por lo que la ocupación es del 90%. En la última jornada se confirmó un fallecido. En total van 2.706.

90% es la ocupación de las residencias sanitarias. Actualmente hay cuatro habilitadas, con 333 habitaciones en total.

Habilitan extensión de calle Nonguén que conectará con ruta Concepción-Cabrero

E-mail Compartir

Entre las 8 y las 19 horas estará operativo el nuevo acceso directo entre Nonguén y la ruta Concepción-Cabrero, que corresponde a la extensión de calle Nonguén. Así lo dio a conocer el seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj, que recordó que esto es en el contexto del proyecto de mejoramiento del par vial Collao-Novoa.

"Hoy día tenemos un 60% de avance de esta primera etapa que ha significado la intervención de plaza Acevedo, generando mejor conectividad, un nuevo acceso en Padre Korda y también un nuevo acceso directo entre Nonguén y la ruta Concepción - Cabrero, que hoy estamos abriendo de manera parcial con desvíos que nos permitan finalizar esta primera etapa", explicó Abudoj.

Pese a la apertura, la intervención no ha concluido, así que seguirán ejecutándose obras.

En paralelo se corta el tránsito en General Novoa con Collao porque hay que generar los cajones de aguas lluvia y las conexiones de las empresas de telecomunicaciones.

Ana Montero, de la junta de vecinos Lagos de Chile, opinó que "es muy relevante, es una muy buena noticia para todos. Tenemos que irnos acostumbrando cómo utilizar estos desvíos para irnos preparando para la nueva etapa. Ahora lo que esperamos como vecinos es que nos ayude, tanto a la locomoción colectiva como a los vehículos particulares para que los tiempos de traslado sean más expeditos".