Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Un 16% de los candidatos ya había postulado a consejero regional previamente

Con 73 postulantes, Concepción III es la circunscripción con más cartas al Core

Es una de las cinco zonas en las que se dividió a la región. Aumentará de cuatro a seis escaños y todos los consejeros van a la reelección.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

Dentro de las cuatro elecciones que se realizarán este 21 de noviembre, la de los consejeros regionales suele ser la más desconocida por parte la ciudadanía, pero eso no se replica en su número aspirantes. Desde 2013 que este cargo es elegido por votación popular y su división territorial es distinta a las de otros escaños. Por ejemplo, la Provincia de Concepción se divide entre tres y justamente, la que lleva ese número y concentra las comunas al sur (San Pedro de la Paz, Coronel, Lota, Santa Juana y Hualqui), es la que concentra el mayor número de candidatos de las cinco circunscripciones.

En total, son 73 los aspirantes que se disputarán los seis cupos disponibles para este nuevo periodo. La circunscripción Concepción III es la que más crece en número de escaños, ya que actualmente cuenta con cuatro consejeros y sumará dos más, en el marco de la actualización de cupos tras la separación de Ñuble.

Los cuatro consejeros regionales en ejercicio que representan a este territorio van a la reelección, aunque dos de ellos asumieron a la mitad del periodo, tras reemplazar a Jaime Vásquez (UDI) y a Javier Guiñez (DC) el 2019, quienes renunciaron para postular a otro cargo de elección popular.

Del total de candidatos, 12 ya habían postulado al Consejo Regional en elecciones anteriores, incluso en otras circunscripciones, en tanto, 24 tienen historial electoral desde el año 90 a la fecha.

Mientras que para 49 personas esta es su primera elección. La mayoría proviene de listas con poca o nula historia política, como el Partido de la Gente, Republicanos, Ecologista Verde y Partido Conservador Cristiano; que juntos suman 17 nombres nuevos.

EN EL CARGO

Actualmente, como consejeros por Concepción III están en el cargo Tania Concha (PC), Pedro Venegas (UDI), Anselmo Peña (RN) y Edmundo Salas (DC). Todos van a la reelección y en el caso de Concha busca su último periodo porque ya lleva dos en el cargo y el límite por ley son tres. Tanto Venegas como Peña asumieron el 2019 tras las renuncias de sus pares Vásquez y Guiñez, respectivamente.

En el caso de Jaime Vásquez, él ya fue consejero regional en 2013, en la primera elección de este órgano, también renunció en esa oportunidad para postularse a alcalde por Lota en 2016, comicios que perdió. En 2017 nuevamente fue electo core por la misma circunscripción y ahora va por el mismo puesto.

En tanto, Anselmo Peña y Edmundo Salas tienen un largo historial de candidaturas. El primero fue concejal de Lota de forma interrumpida en los periodos del 2000, 2008 y 2012, hasta que en 2017 postuló al Core. Mientras que el segundo, ha sido candidato desde el año 1989, con mayor y menor éxito: hasta el 2001 fue diputado por el extinto distrito 45 y el 2013 llegó al Core, no logró su reelección el 2017, pero ingresó dos años después tras la renuncia del actual alcalde sampedrino.

CARTAS CON HISTORIA

ELECTORAL

Así también hay otros aspirantes al Core que tienen una larga experiencia en distintas elecciones. Destaca el caso de Francisco Reyes Aguayo, que compite por el PPD, que desde el año 1992 fue concejal de Coronel hasta el periodo del 2016.

Con menos éxito, también es una histórica candidata Loreto Muñoz, ligada el Partido Humanista, quien se ha presentado desde el año 1992 a municipales y parlamentarias, pero nunca ha sido electa. Por primera vez postula al Core, eso sí ahora como independiente con cupo del Partido Comunista.

En tanto, Aurelia Ormeño, aspirante por el PRO, ha competido -infructuosamente- como candidata a concejal por Lota el 2008, 2012 y 2016, además de aspirar a la Convención por el distrito 21.

Asimismo, Atrix Badilla, Andrés Rivas, Jaime Jara, Juan Pablo Spoerer, Sady Lagos y Pedro Cisterna, ya habían buscado un cupo como consejero regional en elecciones anteriores.

49 candidatos por primera vez se van a medir en una elección. La mayoría son del Partido de la Gente y Republicanos.

6 escaños tendrá la circunscripción Concepción III en este periodo. Es el territorio que más sumará con dos cupos nuevos.

4 consejeros actuales en ejercicio por esta circunscripción van a la reelección. Dos asumieron en mitad del periodo.

El Consejo Regional es un órgano colegiado que acompaña al gobernador regional en la toma de decisiones. Por ejemplo, tiene injerencia en la distribución del FNDR.

Fiscalía pide 50 años de cárcel para sujeto que abusó sexualmente de cuatro menores

Persecutora Sandra Véjar comentó que es la pena más alta requerida contra un inculpado en la Región desde que entró en vigencia el actual sistema de justicia penal.
E-mail Compartir

Un total de 50 años de cárcel suman las penas solicitadas por la Fiscalía para Mario Vivero Rivas (46), quien es indagado por los delitos de sustracción de cuatro menores de edad y el abuso sexual cometido a dos de ellos el 17 de octubre de 2020, cuando los llevó hasta una cueva ubicada en el cerro Montecristo en Tomé.

Este miércoles 10 de noviembre comienza el juicio oral en contra del acusado, y la Fiscalía expondrá ante el Tribunal Oral en lo Penal de Concepción todas las evidencias y testimonios que respaldan la acusación y la solicitud.

La fiscal jefa de esa comuna, Sandra Véjar, relevó que esta es una de las penas más altas que se haya solicitado contra un inculpado en la región durante la vigencia del actual sistema de justicia penal.

Los hechos

La fiscal Véjar explicó sobre la dinámica de los delitos que el acusado se acercó a las víctimas, cuyas edades fluctuaban entre 4 y 8 años de edad, mientras jugaban en sus bicicletas en una plazoleta y los llevó hasta un sector apartado donde los retuvo contra su voluntad durante una hora, aproximadamente, y ultrajó a dos de ellos.

Las familias de los niños y toda la comunidad cercana se movilizó para buscarlos, lo que permitió que fueran rescatados, siendo sorprendido Mario Vivero en situación de flagrancia, cuando cubría las bocas y retenía a las víctimas para no ser descubierto.

Municipio recibe prioridades de los vecinos para plan de desarrollo

Diseño del Pladeco penquista partió en agosto. El sábado unas 2.500 entregaron su opinión. La casa edilicia ahora sistematizará la información para presentar la propuesta al Concejo.
E-mail Compartir

Este fin de semana se realizó la fase de priorización del Plan de Desarrollo Comunal Pladeco 2021-2025 de Concepción, el principal instrumento de planificación municipal que guiará a la capital regional en un nuevo periodo.

En el contexto participativo del instrumento, en coordinación con las juntas de vecinos se habilitaron 110 puntos presenciales en la comuna, tanto en el sector urbano como en el rural, para que las vecinas y vecinos acudieran a marcar sus preferencias en diversas áreas de desarrollo local, vinculadas a urbanismo, medio ambiente, salud, jóvenes y cultura, Derechos Humanos y seguridad ciudadana.

Esto contó con el apoyo de 300 funcionarios municipales.

El sábado participaron más de 2.500 personas. Sobre esto, el alcalde Álvaro Ortiz planteó que "ha sido una gran jornada participativa, hoy las ciudadanas y ciudadanos de Concepción son protagonistas, decidores y constructores del horizonte para nuestra ciudad, ésta es nuestra impronta: una ciudad a escala humana que se construya desde los barrios y desde los sueños de su gente".

Pedro Venegas, director de la Secplan, opinó que "ha sido una jornada bastante intensa y exitosa, hemos logrado un resultado preliminar de más de 2.500 personas que fueron a priorizar las propuestas de desarrollo de la comuna de Concepción".

Según Manuel Arias, vecino de Santa Sabina, esta es una iniciativa relevante porque hay un acercamiento a la comunidad: "En este caso el municipio acerca al ciudadano a los eventos que se pueden mejorar como comunidad, es bueno generar espacios para que la comunidad pueda dar a conocer su opinión"

En las próximas semanas el municipio desarrollará un trabajo de sistematización de toda la información recibida para consolidar las propuestas y presentar el Plan de Desarrollo Comunal definitivo ante el Concejo Municipal para su aprobación y posterior implementación.

Este proceso partió en agosto pasado. La guía estará vigente hasta 2025.