Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Los precios varían según el equipamiento y metros cuadrados

Pandemia y retiros del 10% impulsan demanda por casas prefabricadas

Quillón, Hualqui y Florida son las zonas de donde hay más demanda. A la oferta tradicional se ha sumado la opción de viviendas modulares con espacios reducidos, denominadas "tinny home".
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Los cambios en las condiciones de los créditos hipotecarios y el alza en los precios de las viviendas son un escenario propicio para buscar alternativas para cumplir con el sueño de la casa propia. Una de estas alternativas puede ser la adquisición de viviendas prefabricadas.

Esta opción ha ido tomando fuerza en la zona, según reconocieron desde las mismas empresas. José Mauricio Castillo, representante legal de Casas San Ignacio, contó que a mediados del año pasado comenzó a aumentar la demanda por sus productos.

"Después del estallido social la venta de casas bajó en un 80%. Si vendíamos diez casas al mes, bajaron a dos. En el verano se arregló un poco, pero con la pandemia, entre marzo y mayo no se vendió prácticamente nada. Cuando partió la entrega de ayudas y con los retiros ahí aumentamos de 10 a 40 casas al mes", describió Castillo.

Añadió que esta tendencia se ha mantenido porque muchas personas han optado por cambiarse a sectores más rurales, con mayor tranquilidad.

Esto fue reafirmado por Marco Antonio Ramos, propietario de Casas Biobío. "Este año hemos ido en alza y desde septiembre en adelante ha sido una buena temporada", expuso.

Para aplicar este sistema es necesario tener el terreno y el saneamiento realizado, es decir, contar con las conexiones eléctrica, de agua y desagüe.

Oferta disponible

La oferta en Concepción es variada. Si se busca en internet, aparecen al menos 15 opciones donde cotizar, las que ofrecen distintos tipos de productos en cuanto a materiales, metros cuadrados, cantidad de dormitorios y de baños y si tiene o no terraza.

Los precios varían de acuerdo a esas características, pero también si se trata de un kit básico o de la modalidad llave en mano. En el primer caso se trata de los paneles que conformarán la vivienda y los materiales básicos. En el último, de la casa totalmente instalada, lista para ser habitada.

El tiempo de armado puede ir de un mes y medio a unos tres o cuatro meses, dependiendo del producto contratado.

En Casas San Ignacio comentaron que los kits básicos son los más demandados. Aquí tienen seis modelos, con medidas que van desde los 36 metros cuadrados hasta los 120 metros cuadrados.

Estos kits incluyen los paneles exteriores e interiores, los revestimientos, ventanas y puertas y el zinc para el techo, principalmente. Según Castillo, la gente prefiere esta opción porque es más económica, entonces pueden tener la base e ir mejorándola de a poco, de acuerdo al presupuesto disponible.

Los precios parten desde los 3 millones 200 mil pesos y van aumentando según los metros cuadrados. Las casas más grandes pueden costar cerca de 11 millones de pesos. Estos montos no consideran la instalación.

También han tenido harta venta de viviendas llave en mano. Este sistema permite que la familia pueda mudarse a su casa inmediatamente una vez entregada.

Los kits básicos también son los productos más demandados en Casas Biobío, aunque Marco Antonio Ramos, su propietario, hizo la precisión de que, en su caso, es el kit calidad full, que incluye la instalación eléctrica, de gasfitería y pintura. Las de 70 a 90 metros cuadrados son las más pedidas.

En cuanto a los lugares donde han instalado las casas, ambas empresas mencionan las comunas de Quillón, Florida y Hualqui. "La gente ha preferido vender sus casas y arrancarse de la ciudad", aseveró Ramos.

Alzas y atrasos

Como el resto de mercados, las casas prefabricadas también han sufrido el embate de la crisis económica vinculada a la pandemia.

Marco Antonio Ramos indicó que a inicios de este año se encontraron con falta de materiales, fenómeno visto en todo el sector de la construcción. Eso generó retrasos en la producción y entrega de los productos contratados, afirmó.

Esto también hizo que los precios de las viviendas aumentaran en cerca de un 30%.

En el caso de Casas San Ignacio, tienen retrasos de uno a dos meses, lo que se explica por los mismos factores. José Mauricio Castillo dijo que además ha incidido la falta de personal. Añadió que lo complicado es que acá se requiere de personal especializado.

La opción de los "mini hogares"

Otra tendencia que ha ido ganando terreno en el país y en la zona es la de viviendas pequeñas con espacios optimizados. El grupo Patagual se ha dedicado a la construcción a través de módulos y desde agosto comenzaron a vender tinny home, conocidos como mini hogares, cuya característica es, además del método constructivo, el aprovechamiento del espacio al máximo.

Álvaro Ramírez, gerente comercial del Grupo Patagual, detalló que tienen varias opciones, pero la más vendida es el duplex full, cuyo diseño es del estilo mariposa, con dos dormitorios en los extremos y dos baños.

Contó que el modelo más básico parte de los 10 millones de pesos y que, a diferencia de las otras viviendas prefabricadas, estas se entregan listas e instaladas. Incluso, está la opción de adquirirla con todos los muebles. Eso sí, puede llegar a costar 900 UF.

El tiempo máximo de espera por la casa es de 90 días.

Han vendido casas en la Región, pero zona central, la Región de Los Lagos y la zona lacustre de La Araucanía son quienes han demandado más sus productos.


Lo que hay que considerar

El arquitecto Carlos Fulgueri, docente de la carrera de Construcción de DuocUC Concepción, comentó que en sí, las viviendas prefabricadas no son más baratas que las hechas por las constructoras. La diferencia, aseguró, radica en el método constructivo y el tiempo que toma la instalación.

Expuso que al momento de adquirir una vivienda modular hay que asesorarse por un profesional y que uno de los aspectos a los que hay que prestarle mayor atención es la aislación. "Es importante que la persona se asesore, para que la calidad de la vivienda sea la adecuada. Por ejemplo, en el caso de las aislaciones hay que preocuparse de que la instalación sea la correcta y en los lugares que corresponde. La aislación es tan importante como las terminaciones", afirmó.

Tampoco hay que descuidar la parte legal al momento de instalarla, pues igual se requieren permisos de construcción.

45 días puede demorar la entrega de una vivienda prefabricada, dependiendo del servicio contratado. Si es llave en mano, pueden ser hasta 4 meses.

Tidem trabajará con 54 mipymes de la región

Con seminario parte programa que busca mejorar producción a través del diseño

Iniciativa es financiada con recursos del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío.
E-mail Compartir

El programa Tidem es una iniciativa de la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo, en colaboración con el Global Entrepreneurship Monitor Chile (GEM), y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional del Biobío. Su objetivo es fomentar el uso del diseño como herramienta estratégica para la innovación con foco en la diversificación productiva de bienes y servicios exportables.

En ese contexto se realizó un seminario que dio inicio al programa de formación del programa, que en su primera versión beneficiará a 54 mipymes de agricultura, silvicultura, ganadería y pesca. Esto les ayudará a desarrollar capacidades internas para incrementar su competitividad, mediante el uso de metodologías con foco en el diseño y la innovación.

Alejandra Amenábar, decana de la Facultad de Diseño de la UDD, aseguró que "el diseño consiste en una herramienta, una metodología y un modo de pensar que tiene el poder de analizar con detención al ser humano y su contexto para crear soluciones innovadoras a los desafíos de cualquier área. Además, tiene el potencial de diversificar las producciones de bienes y servicios de las más diversas índoles, trayendo consigo innovación, desarrollo y solucionando los problemas de la vida cotidiana".

Paulina Contreras, directora del programa, dijo que "a través de este laboratorio esperamos generar importantes resultados y aprendizajes para contribuir al uso del diseño y la innovación en las pequeñas y medianas empresas de la región".

Iván Valenzuela, jefe de División de Fomento, del Gobierno Regional del Biobío, señaló que "estamos reunidos para trabajar en conjunto con el gobierno, universidades y el sector empresarial en un proyecto que es relevante para la región del Biobío y que tiene como fin agregar valor a los servicios y productos de la región donde está en el centro el diseño".

Soluciones

El diseñador industrial Jorge Prieto fue uno de los expositores. Ha logrado patentar ocho productos y además es ganador de la tercera Bienal Iberoamericana de Diseño (BID12) en la categoría, Diseño Industrial y Producto.

En su intervención, aseguró que la barrera más fuerte para el diseño en Chile es que la gente no lo entiende o conoce. "En cierto nivel minimizan o creen que el aporte que podemos hacer no es tal. Hay gente que entiende o cree que solo un ingeniero puede resolver problemas cuando el diseño ofrece soluciones y alternativas", aseguró.

Programa de apoyo a medios financiará 76 iniciativas en la región

E-mail Compartir

Con 76 proyectos cerró el Programa de Apoyo a la Reactivación para Medios de Comunicación, que entregó a cada ganador un monto de 3 millones de pesos para usar en inversión y/o capital de trabajo, sin cofinanciamiento.

Macarena Vera, directora de Corfo Biobío, valoró que estos fondos estén disponibles en todas las provincias. "Del total de los postulantes el 90% se adjudicó los recursos, distribuidos en las tres provincias, obteniendo un 100% de aprobados en la provincia de Biobío con 13 ganadores, un 71% de aprobados en la provincia de Arauco equivalente a 12 ganadores y un 94% de aprobados en la Provincia de Concepción con un total de 51 ganadores", detalló.

El seremi de Economía, Mauricio Gutiérrez, aplaudió la bajada en recursos que se han hecho a la pequeña y mediana empresa. "Lo hicimos durante el 2020 y lo seguimos haciendo durante el 2021 con mucha fuerza, a través de Corfo y de Sercotec".

Pedro Maldonado, de Radio Femenina y presidente del comité Biobío de la ARCHI, afirmó que "lo importante es que pudimos hacer este proyecto entre todos y lo mejor es que fue en esta región y para la región".