Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Sebastián Sichel Ramírez - Chile Podemos Más

Menos burocracia, decisiones locales sobre el territorio e incentivo a vivir en regiones

E-mail Compartir

El programa de Sebastián Sichel, a diferencia de otros, no cuenta con índice, pero sí con una declaración de propuesta y de diagnóstico, donde no se habla específicamente de descentralización. Sin embargo, en el primer capítulo trae un subtítulo "Desconcentración y descentralización del Estado" y se detalla:

Aplicar el principio de subsidiariedad competencial. Para que los niveles subnacionales sean los que tengan prioridad sobre las competencias y dar respuesta más pronta a los ciudadanos.

-Separar la gestión profesional de la administración pública de la gestión política. Se reducirán los cargos políticos y se implementara, a través de agencias públicas ágiles, desburocratizadas y se transformen en un efectivo instrumento de gestión para los gobiernos regionales.

El siguiente punto se denomina "Mejores regiones para un país más justo y próspero", donde se explica que "el objetivo es llevar a cabo una descentralización inteligente que, por un lado, entregue mayores recursos a las regiones y, por otro, impulse una mejor y mayor equidad territorial. El detalle:

-Desarrollo de políticas regionales. Con el trabajo mancomunado de Corfo y Sercotec, focalizado en reactivación económica, para estimular la malla productiva de las regiones.

-Incentivo a las inversiones. Se establecerá un régimen de depreciación instantánea por un 100% del valor de la adquisición de bienes de inversión en territorios prioritarios.

-Acceso a crédito para pymes que se instalen en regiones. Fogain y Fogape especiales.

-Mejorar las condiciones de vida, oportunidades laborales y participación en las decisiones locales de quienes viven o migran a regiones.

-Se generarán marcos de descentralización, democracia y participación. Especialmente consultar en temáticas que afectarán la calidad de vida de los ciudadanos.

-Perfeccionar y empoderar a los gobiernos regionales, ajustando su relación con el Presidente.

-Generar ingresos propios en el territorio y evitar dependencia del nivel central. Se propone cambiar el mecanismo de pago de patentes con una fórmula que considere la actividad económica realizada en el territorio.

-Reformar el Sistema Nacional de Inversiones y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr), por medio de la incorporación de parámetros que tomen en cuanta prioridades y necesidades locales. También se mejorará la transparencia en la ejecución de fondos asignados, mecanismos de postulación y evaluación de impacto de proyectos financiados.

Yasna Provoste Campillay - Nuevo Pacto Social

Sin delegado presidencial y sin Subdere: mayor traspaso de competencias y decisión sobre un 40% de la inversión local

E-mail Compartir

Desde el índice del programa de la senadora democratacristiana se avizora un punto denominado Chile Descentralizado y un segundo que dice "Chile más descentralizado, democrático y participativo", desde donde se desprenden dos puntos: gobiernos regionales y gobiernos locales. Asimismo, en la declaración de principios del documento, nombra a "Chile Descentralizado. La temática se encuentra al interior del punto cuatro (de cinco), titulado "Un Estado Sustentable y eficaz para un nuevo Chile".

Las primeras propuestas hablan respecto al financiamiento de gobiernos locales, donde señala que "el financiamiento debe ir de la mano con el proceso de transferencia de competencias, por cuando debe cumplirse el principio de traspasar competencias junto a los recursos para llevarlas a cabo".

Para eso, se busca pasar progresivamente del 17% del gasto total, a un 27% y descentralizar las decisiones de proyectos de inversión. Además de pasar paulatinamente al 40% de decesión regional respecto al gasto de los recursos. Se detalla:

-Formular una ley permanente y unificada de rentas regionales que determine la estructura d financiamiento de los Gobiernos Regionales. Dice que la ley debiera incluir criterios objetivos para la distribución de recursos y dejar a la discusión presupuestaria sólo la probación total de los montos, por ende, eliminar glosas.

-Mantener como asignación los gastos de funcionamientos de los Gobiernos Regionales, pero que su cuantía se definirá en base a parámetros objetivos.

-Reordenar los fondos que los Gobiernos Regionales transfieren a las municipalidades para cerrar las brechas de desarrollo intra regionales.

-Aumentar grados de flexibilidad en la ejecución presupuestaria anual. Reducir la burocracia en la gestión-

-Autorizar que los Gobiernos Regionales incorporen a sus presupuestos iniciales los saldos no ejecutados del año anterior. "Es razonable que a los Gores no se les aplique la ley de reintegrar los recursos no utilizados, para darles derechos sobre ellos". Eso sí, para no desincentivar la ejecución presupuestaria, se propone fijar un porcentaje máximo del presupuesto inicial que puedan ser traspasados al año siguiente como adicional.

Respecto a otras medidas de descentralización, más adelante se detalla sobre los gobiernos regionales:

-Suprimir la figura del delegado presidencial y fortalecer las competencias de los gobernadores regionales. Se requiere crear una nueva institucionalidad de representación nacional en la región.

-Implementar, dentro de los primeros 100 días de gobierno, un convenio de transferencias de competencias a los Gores para el periodo 2022-2024

-El gobernador presidirá el Consejo Regional del Cambio Climático

-Facilitar a los Gobiernos Regionales la implementación de la Política de Ordenamiento Territorial. Que puedan, a través de procesos participativos, elaborar sus propios PROT sin intervención del nivel central.

-Creará el Ministerio de Descentralización que reemplazará a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere)

-Propiciará la descentralización en los nombramientos en universidades, empresas o servicios regionales, para que se incorporen representantes locales a través de procesos de selección fundados en el mérito.

Eduardo Artés Brichetti - Partido Unión Patriótica

Un país sin regiones y su orden será la continuidad territorial de los pueblos originarios

E-mail Compartir

En el índice el aspirante del Partido Unión Patriótica, no se específica un punto sobre descentralización, sólo se menciona Estado Plurinacional. Bajo la premisa de la "refundación" de Chile, se trata de un programa acotado, de 32 páginas.

En la página 23 se lee que "postulamos una firma unidad territorial nacional. Un territorio fragmentado debilita a todas las naciones ante el enorme poder político, económico y militar de las naciones imperialistas. Por ende, pasa a detallar que:

-Chile se construirá como Estado plurinacional. Un Estado, un territorio y el reconocimiento de muchas naciones.

-Se eliminarán las regiones. "Se necesita un nuevo ordenamiento administrativo del país, el sistema de regionalización, legado de la dictadura militar, será sustituido por un sistema administrativo que respete la continuidad territorial de los pueblos originarios".

Marco Enríquez-Ominami - Partido Progresista

Una línea para establecer la postura sobre el traspaso de poder y recursos a las regiones

E-mail Compartir

El exparlamentario no hace ninguna mención en el índice a la descentralización ni a las regiones, focalizando sus puntos en medidas relacionadas a afectaciones por la pandemia.

En su definición de Estado (que define como "profundamente democrática") integra un punto sobre "Descentralización efectiva con traspaso de facultades y recursos a las regiones".

No se encuentran más detalles relacionados a la descentralización, pese a que su programa tiene 134 páginas y que en entrevistas se ha manifestado sobre estas temáticas, por ejemplo, sobre eliminar la figura del delegado presidencial.

Franco Parisi Fernández - Partido de la Gente

La descentralización como parte de uno de sus principios, pero sin propuestas concretas

E-mail Compartir

No hay mención en el índice a regiones ni a descentralización, en el programa que sale identificado como correspondiente al Partido de la Gente, que consta de 116 páginas y que fue el que presentó ante el Servicio Electoral (Servel).

En el documento se puede leer una declaración de principios y el número diez dice: "Creemos que todas las regiones son un aporte para el país, por lo que consideramos que es necesario desconcentrar las gestiones apuntando a un desarrollo más equilibrado con todas las regiones que componen nuestro territorio".

Y agrega: "Impulsaremos el fortalecimiento de los gobiernos regionales donde las personas de cada Región determinen sus prioridades y sobre todo decidan y fiscalicen el destino de recursos públicos".