Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Proyecto se licitó en 2012, pero obras partieron recién a mediados de este año

El accidentado avance del Puente Industrial sobre el Biobío

El cuarto viaducto comunicará a San Pedro de la Paz con Hualpén. El principal beneficio es que permitirá desviar el tránsito de camiones. Desde Hualpén piden mejoras para evitar que los vecinos tengan inconvenientes por el transporte de carga. En paralelo, se tramitan proyectos que permitirán optimizar la conexión del área productiva.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

La construcción de un puente que permita sacar los camiones de la Ruta 160, además de optimizar el transporte de carga para potenciar el sector productivo, es un anhelo de décadas en la Región. En 2006 fue incluida entre los grandes proyecto a ejecutar en Biobío y en 2012 se transmitió la noticia de que la iniciativa se concretaría finalmente, pues el Ministerio de Obras Públicas abrió el llamado a licitación el 28 de diciembre.

La propuesta considera una nueva vía de 6,4 kilómetros de extensión aproximadamente, con dos pistas por sentido entre Concepción y Hualpén. El puente en sí tendrá una extensión de 2 mil 520 metros.

La construcción estaba pensada para cuatro años. Eso implicaba que estaría listo, a más tardar, a inicios de 2017. Ya concluyendo 2021 recién se están registrando las primeras intervenciones visibles de la estructura, las que tienen que ver principalmente con la generación de caminos por donde transitarán los camiones con el material.

El hito principal que explica este retraso tiene que ver con la exigencia de que se presentara un estudio de impacto ambiental (EIA) y no una simple declaración de impacto ambiental (DIA), como intentó la concesionaria en dos ocasiones. Después de un año y medio de tramitación, finalmente el Servicio de Evaluación Ambiental dio luz verde en enero de 2019 a la estructura.

En julio de este año partieron las obras. El lado intervenido es el de Hualpén y, según los datos de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas, el avance es de un 5%. No obstante, la semana pasada encontraron una nueva traba: el hallazgo de osamentas.

El diputado ecologista Félix González y organizaciones ambientalistas solicitaron que se paralizaran las obras. La municipalidad de Hualpén ingresó un recurso de protección para, por la vía judicial, perseguir el mismo fin.

Desde Concesiones aclaran que si bien la Corte de Apelaciones de Concepción ordenó a la concesionaria suspender los trabajos, esto se remite al área específica donde se ubica el hallazgo de las osamentas. "Esta orden no modifica la situación existente, por cuanto la concesionaria ya había detenido los trabajos en esa área, conforme a lo establecido en el contrato de concesión y la legislación aplicable", afirman.

Agregan que se esperará la revisión y análisis por parte del Consejo de Monumentos Nacionales, lo que permitirá determinar los cursos de acción. "Resulta prematuro en esta etapa asumir algún escenario, como por ejemplo la necesidad de hacer un cambio de trazado o bien un eventual retraso por esta causa", exponen.

En paralelo, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, sigue con gestiones para minimizar el impacto que tendrá para su comuna el paso de más de 66 mil vehículos por día, de los cuales 7 mil 200 serán camiones, según las estimaciones.

El cronograma

El puente fue dividido en cuatro áreas: el Sector A, en el lado norte y que aborda la conexión con Hualpén; el B, que es el puente propiamente tal; el C, que es el enlace Los Batros en San Pedro de la Paz; y el D, que considera un área de amortiguación en el humedal Los Batros.

En la actualidad se trabaja en los caminos de acceso a las obras que se desarrollarán en el río y se tiene previsto continuar con las actividades preliminares, como despeje de faja y construcción de caminos de accesos, tanto en la ribera norte (Hualpén) como en la sur (San Pedro de la Paz).

El próximo año se realizarán obras en el sector A, con el ingreso al río para la excavación de pilotes, y en el sector C, con la conformación de terraplenes para el tramo comprendido entre el río Biobío y la Ruta 160. A fines del segundo semestre se espera iniciar la instalación de vigas del puente, junto con la construcción de los enlaces en Hualpén y San Pedro de la Paz, detallan desde Concesiones.

La puesta en servicio del puente industrial está prevista para mayo de 2024. Esto, si no hay más situaciones imprevistas.

Reparos

Durante la tramitación del puente surgieron voces en contra. Aquí se cuentan varias agrupaciones ambientalistas que pusieron énfasis en el impacto del proyecto en el humedal y en los hortaliceros del sector.

Aunque se contactó al municipio de San Pedro de la Paz para conocer su parecer sobre la forma en la que se está ejecutando el proyecto, declinaron referirse al tema.

Distinto es el escenario en Hualpén. Incluso antes de ser elegido alcalde, Miguel Rivera declaró que el viaducto traería una serie de externalidades negativas a la comuna sin que se consideraran compensaciones.

"Nosotros no estamos en contra del progreso, pero las autoridades tienen que ver el impacto que se va a generar en la comunidad. Se nos va a partir la comuna en dos, no habrá paso al Santuario de la Naturaleza y la rotonda Peñuelas se va a congestionar aún más. Ni siquiera hay considerados de esos paneles reductores de ruido. Ni hablar de calle Gran Bretaña, que a pesar de que se llama avenida, es una calle de doble calzada", expone el jefe comunal.

Dice que esto lo viene planteando hace ocho meses. Por eso, ya se reunió con el seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso, e incluso fue al ministerio, en Santiago, para exponer sus reparos y pedir obras de mitigación.

"Estamos solicitando que se puedan garantizar los accesos para la comunidad que vive en Finlandia, en el sector de Enap. También que se haga una intervención en la rotonda y una inversión complementaria en Gran Bretaña", explica.

No ha tenido respuesta aún, asegura. Agrega que si es necesario organizar a los vecinos y marchar, lo hará.

La información que tiene el alcalde es que el mayor conflicto para acceder a sus solicitudes es que quien debe ejecutar estas obras es la concesionaria. No obstante, con el estudio de impacto ambiental ya tuvieron que hacerse ajustes que implicaron un incremento de costos del proyecto. "No hay nada en carpeta, por eso el malestar", cierra Rivera.

Obras anexas

Concesiones destaca que una vez que el puente esté en operaciones se producirá un importante ahorro en los tiempos de desplazamiento, que se estima de 25 a 30 minutos.

Además, los usuarios y en particular los camiones, dejarán de circular por vías urbanas con intersecciones semaforizadas, lo que reducirá la congestión en la Ruta 160.

El alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, apunta que es ese flujo el que se trasladará a su comuna y que cambiar la congestión de lugar no es una solución real.

Según el seremi de Obras Públicas, Víctor Reinoso, la cantidad de vehículos no será tanta una vez que se ejecuten otras iniciativas pensadas para mejorar la conectividad en la región, sobre todo en la llegada a los puertos.

Reinoso expone que la iniciativa más avanzada es el enlace entre la ruta a Cabrero y la del Itata. Ya se está viendo el trazado y la licitación debería hacerse, a más tardar, a inicios del próximo año.

Le sigue la conexión del Puerto San Vicente con la Interportuaria. Está en curso el diseño de ingeniería, el que concluiría el primer semestre de 2022. La inversión estimada es de $47 mil millones

Un tercer proyecto es la ruta Pie de Monte. Reinoso comenta que se están terminando los estudios y espera que la licitación se concrete de aquí a diciembre. La inversión aquí será de $268 mil millones.

La Dirección General de Concesiones está estudiando un trazado por el borde de los cerros, al oriente de la Ruta 160, que conecte con la "Concesión Vial Puente Industrial" y con la "Concesión Ruta 160, Tramo Coronel - Tres Pinos".

La intervención, según el seremi, que mayor aporte hará para reducir el tráfico hacia Hualpén es la conexión Copiulemu-Hualqui-Coronel. Esto, afirma, hará que los camiones que vienen desde la provincia de Arauco podrá conectar con la Ruta 5 sin necesidad de pasar por San Pedro o Concepción.

"Esto hay que verlo de manera integral, pero concretar todo esto no es fácil, pues son muchos proyectos", afirma Reinoso.

En cuanto al caso de Hualpén, asegura que se están evaluando alternativas y remarca que se están generando conectividades que impidan que en otras comunas se replique lo que se ha visto en la exigida Ruta 160.


Tramitación ambiental

En junio de 2016 la concesionaria que se adjudicó la construcción del puente industrial presentó su declaración de impacto ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), pero se desistieron de la presentación. Intentaron una segunda vez en agosto de ese mismo año. No obstante, el SEA determinó que existía una serie de incumplimientos a la normativa ambiental, por lo que no fue admitido a tramitación. Ahí se determinó que por la envergadura de la iniciativa era necesario un estudio de impacto ambiental, el que fue presentado en 2017.