Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Tensión aumenta en el sector

Cuatro nuevos ataques incendiarios se registraron en la Macrozona

Mientras, más de 100.000 personas votaron en las primeras 24 horas de la consulta que terminará hoy. Pese a no ser vinculante, las autoridades buscan mostrar al Congreso la percepción de la ciudadanía sobre la seguridad en la zona.
E-mail Compartir

Por Redacción

Al menos cuatro ataques incendiarios se registraron durante la madrugada de ayer en la Región de La Araucanía. Ello, en una fecha en que se desarrollaba la segunda jornada del plebiscito ciudadano -no vinculante- para manifestarse a favor o en contra de la extensión del estado de excepción en la zona, tras una decena de quemas de vehículos e inmuebles, un tiroteo en que falleció un comunero mapuche (en Biobío) y un video en que desconocidos mostraban armas de guerra. Hoy terminará la consulta online.

Antes del amanecer de ayer sábado se registraron cuatro ataques incendiarios en la zona: dos de ellos en Padre Las Casas, otro en Vilcún, y un cuarto en Lautaro, donde resultó afectada una bodega de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

"La Fiscalía de Lautaro tomó contacto con esta unidad solicitando la concurrencia de personal especializado a fin de investigar un atentado explosivo incendiario", detalló el subcomisario de la PDI Jorge Echavarría.

"Se trata de un incendio que dañó una vivienda de material ligero, forrado con lata, la cual era utilizada por personal de Conaf con el fin de establecerlo como bodega en la época de temporada de incendios", explicó el policía, sumado a que "se pudo encontrar evidencia que es atribuible a intervención de terceras personas", lo cual permanecía en investigación.

Por otra parte, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, se reunió esta semana con el ministro de Seguridad de Argentina, Aníbal Fernández, y ayer el embajador en el país trasandino, Nicolás Monckeberg, señaló a Emol que en la instancia se revisó que "en ambos países hemos visto cómo algunos utilizan y se esconden detrás de la causa mapuche para cometer graves delitos y terrorismo, utilizando muchas veces, las mismas estrategias y con grupos estrechamente relacionados".

MÁS DE 100.000 VOTOS

La Gobernación de La Araucanía y la Asociación de Municipalidades ayer desarrollaron el segundo día de la consulta online sobre si extender o no el estado de excepción constitucional en la zona, el cual permite el patrullaje de Carabineros y las Fuerzas Armadas, plebiscito que se extenderá hasta las 18:00 horas de hoy.

Pasado el mediodía de ayer, 105.130 personas habían participado en el proceso no vinculante, es decir, que no tiene un peso real sobre la decisión que debe ser votada el martes o miércoles en el Congreso, pero, no obstante, marca una tendencia sobre cuál es la percepción de los habitantes de la zona frente a la medida. Los organizadores explicaron que 885.227 mayores de 18 años y con domicilio en la región pueden votar.

Los mayores porcentajes de participación se registraban en Victoria (20,6%), Lumaco (19,1%), Temuco (16,1%), Collipulli (14,9%) y Angol (14,3%), por lo que el gobernador, Luciano Rivas, destacó que "es coincidente que las comunas donde hay más atentados sean las que han tenido un mayor porcentaje".

Horas antes, la autoridad explicó a radio Cooperativa que existen personas que "todavía normalizan que existan grupos armados, (...) esto no tiene que ver ni con un conflicto étnico, ni con un tema político, aquí lo que se requiere seguridad".


INDH SOLICITA UNA RECONSTITUCIÓN

El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Sergio Micco, pidió ayer a la Fiscalía una reconstitución de escena sobre el fallecimiento del comunero mapuche Yordan Llempi, en un incidente con militares en Cañete, Región del Biobío, zona que también permanece bajo estado de excepción. "Hemos pedido el análisis, la entrega, lo más prontamente posible, de las cámaras corporales y todo registro visual que exista de lo que ocurrió en Cañete", indicó el abogado.

La positividad nacional llega a 3.36%

Minsal reporta 2.895 casos, la cifra más alta en cuatro meses

El número de infectados nuevos de covid-19 a nivel nacional vuelve a subir. Además, nueve regiones registraron nuevos máximos en los contagios,
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó ayer 2.895 nuevos casos de covid-19, la cifra más alta de nuevos contagios en cuatro meses a nivel país. De ellos, 1.875 corresponden a personas sintomáticas y 677 que no presentan síntomas.

De esta manera, el aumento de casos de coronavirus en todo Chile sigue en marcha, situación que se aprecia en nueve de las regiones del país, donde se registraron nuevos máximos en los contagios, como fue en el caso de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Región Metropolitana, Biobío, La Araucanía, Los lagos, Aysén y Magallanes.

Específicamente, en la capital la autoridad sanitaria dio cuenta de 1.479 nuevos positivos, superado solo por el número de infectados registrados el 2 de julio, cuando el Minsal informó de 1.492 contagios. Además, la Región Metropolitana registró una tasa de casos activos cada 100 mil habitantes de 75,6, indicador que es liderado por Aysén, que tras la reciente y brusca alza de casos anota una tasa de 108,1.

Asimismo, se reportó una positividad PCR en la últimas 24 horas en todo el territorio nacional: 3,36%, en base a los 82.419 exámenes realizados, que incluyen PCR y antígeno, alcanzando a la fecha un total de 23.925.466 en el país.

Sobre la positividad de la R.M., el ministro de Salud, Enrique Paris, indicó que fue "de 4% y las regiones con mayor aumento de nuevos casos confirmados en los últimos 7 días son Aysén, Bío Bío, Magallanes y La Araucanía".

CIFRAS TOTALES

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en todo el país alcanzó a las 1.706.622, y de ellos, 11.896 pacientes están en etapa activa, mientras que los recuperados llegaron a 1.652.817.

Sobre los fallecidos, de acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 27 decesos por causas asociadas al coronavirus, mientras que el número total de muertes llegó a 37.841 en todo el territorio.

En relación a los pacientes hospitalizados en las Unidades de Cuidados Intensivos, el Minsal informó que ayer se contabilizaron 517 personas, de las cuales 422 cuentan con apoyo de ventilación mecánica.

Finalmente, sobre la Red Integrada de Salud se dio cuenta de un total de 235 camas críticas disponibles.

"Sabemos de lo importante que es contar con la dosis de refuerzo especialmente ante la posibilidad de ingreso a UCI y el fallecimiento", sentenció el ministro.


LLAMADO A VACUNARSE

Luego del reporte, donde la variación de nuevos casos confirmados a nivel país fue de 7% y 43% para la comparación de 7 y 14 días, respectivamente, el ministro de Salud enfatizó nuevamente la necesidad de reforzar las medidas preventivas para evitar contagios, y destacó la importancia de la vacuna, especialmente a quienes aún no se han inoculado con la dosis de refuerzo. Asimismo destacó los más de 50 puntos de vacunación que se encontraban habilitados ayer en la RM para que los que no se pudieron vacunar en la semana.

Servel recibió cerca de 34 mil excusas para no ser vocal

E-mail Compartir

El director nacional del Servicio Electoral (Servel) Raúl García, señaló ayer que el organismo recibió casi 34 mil excusas para no cumplir la función de vocal de mesa en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo el 21 de noviembre.

Tras entregar la nómina final de quienes realizarán estas funciones el día de las votaciones, García dijo que "respecto a los reemplazos de vocales, señalar que para estas elecciones tuvimos 33.759 reemplazos de vocales lo cual representa un 14,5% de los vocales designados que presentaron excusas y fueron aceptadas".

Agregó que la cifra "es bastante similar a las que se han conocido en elecciones pasadas. Específicamente les puedo dar el dato del plebiscito nacional del año pasado, que tuvo una tasa de excusa de vocales del 15%".

La Región de Tarapacá fue la que más excusas notificó, seguida por Antofagasta, Arica y Parinacota, Coquimbo y Aysén.

Por el contrario, las regiones que menos reemplazos realizaron fueron Magallanes y Los Lagos.

En cuanto a si existe una nueva instancia para presentar excusas, el director de la entidad electoral recalcó que ya no hay más plazos.

"Para los vocales que han sido designados el día de hoy como reemplazantes, es importante recordarles que no hay un periodo de excusas para ellos como si los hubo para quienes fueron nombrados el sábado pasado", sostuvo.