Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Región del Biobío registró 252 contagios de acuerdo a último reporte de la Autoridad Sanitaria

Casos nuevos de covid-19 se disparan y cifra es la más alta en cuatro meses

Fenómeno obedece a circulación de variante delta y aumento de búsqueda activa. Expertas piden reforzar comunicación del riesgo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

La última vez que la Región del Biobío registró más de 250 casos nuevos de covid-19 fue el 9 de julio de este año, día en el que se contabilizaron 262. A casi cuatro meses de esa fecha, la autoridad sanitaria volvió a entregar noticias preocupantes, ya que de acuerdo al reporte con datos del 5 de noviembre, la zona alcanzó los 252 contagios, un número que trae de vuelta los temores ante posibles retrocesos en el plan Paso a Paso. En los días previos no se había sobrepasado la barrera de los 175.

En total, Biobío tiene 955 casos activos y 154.395 acumulados. La seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, explicó que el incremento informado ayer representa "una leve alza sostenida en las últimas semanas", lo que se relaciona, principalmente, con la circulación de la variante delta y a la acentuación de la búsqueda activa de casos por parte de su entidad.

Dentro de las comunas con las cantidades de activos más elevadas se encuentran Concepción (205), Los Ángeles (182) y Talcahuano (77). Mientras, las ciudades con las peores tasas de activos por cada 100 mil habitantes son Lebu (143,9), Los Álamos (111,0) y Alto Biobío (103,3).

Tanto la positividad día como la de la última semana se situó en 3%. Desde el inicio de la pandemia los fallecidos a causa del virus llegan a los 2.705 en el territorio.

Implicancias

Profesionales de la zona ligadas al mundo académico y de la salud analizaron este salto en la estadística y la implicancia que eso podría tener para Biobío. En primer lugar, apuntaron a que el alza se asocia a un tema de conducta de una población que se ha sentido con mayores libertades y a la disminución del autocuidado.

"Al estar presente la variante delta era obvio que tarde o temprano iba a pasar esto, porque ya vemos de nuevo que están abiertas las terrazas, que se expandieron los aforos, y estamos en una ciudad ventosa, en donde es fácil que se propague la variante. Además, en las casas se están haciendo fiestas y ahí el uso de la mascarilla y el distanciamiento no están presentes", planteó Maritza Muñoz, epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Según la experta, dicho panorama lleva irremediablemente a que los contagios sigan su escalada y que poco a poco nuevas comunas retrocedan en el plan Paso a Paso, aunque recalcó que es difícil decretar otra vez medidas tan restrictivas como las cuarentenas. En ese caso, acotó, sería conveniente volver a utilizar los toques de queda, mermar algunos aforos o evitar que se desarrollen eventos masivos.

La bioquímica y jefa de la Unidad de Epidemiología del Hospital Las Higueras, Paz Macaya, cree que la pandemia sí se complica en estos instantes, "pero con mucha tibieza, en el sentido de que tenemos bastantes casos activos y nuevos que no revisten la gravedad que tenían hace cuatro o cinco meses, cuando teníamos una urgencia con mucha demanda".

"El paciente covid-19 hoy es ambulatorio, pues solo hace un cuadro de resfrío fuerte que no requiere camas. Eso sí, notamos que se acrecienta la presión sobre estas, particularmente por aquellos que no se han inmunizado (…) Eso ha aumentado de manera sostenida esta semana y esperamos que continúe creciendo durante los próximos 14 días. Nuestras camas están ocupadas por pacientes de otras patologías, pero estamos expectantes y no sabemos qué tan grave será", reconoció la epidemióloga.

Macaya precisó que en estos momentos urge que las señales sanitarias se fortalezcan para transmitir el riesgo de la enfermedad -algo que no se observa, por ejemplo, en los debates presidenciales, en donde ha habido candidatos sin elementos de protección facial- y que la gente que aún no se vacuna entienda que hay que cuidarse, "de lo contrario vamos a tener que retroceder para proteger a los no vacunados".

955 Contagios activos presenta la Región del Biobío a la fecha. El 5 de noviembre se sumaron 252.

Arauco 7 muestra su preocupación por alza de violencia

E-mail Compartir

Un negativo balance hizo el alcalde de Lebu y presidente de la agrupación Arauco 7, Cristián Peña, respecto al escenario de violencia que se palpa en la provincia. Al comparar el panorama que había previo al estado de excepción con el que se experimenta hoy, la autoridad reconoció que, si bien la presencia militar aporta a la sensación de seguridad, "los actos y las acciones que se han dado en las últimas semanas han ido creciendo en intensidad en la vida diaria de las personas".

Este análisis, dijo, le ha sido expuesto por diversos actores que habitan al sur del territorio.

"Actuar solo con la fuerza no va a cambiar la realidad que se vive al sur de la Provincia de Arauco. Nosotros seguimos esperando la otra parte de la planificación que tiene el Gobierno para resolver esto y devolver la paz social (…) ", sumó.

Acerca de los posibles nuevos hechos de violencia que se pueden registrar en la zona, dijo estar preocupado, aunque reconoció que esa inquietud no es algo nuevo.

Pablo Blaset, candidato a diputado por el distrito 20

"La gente se aburrió de parlamentarios a los que les dictan las leyes por correo"

El abogado y gestor cultural, cree que es el momento exacto para realizar los cambios necesarios que Chile exige: por un país más justo, sin corrupción y libre de los mismos de siempre.
E-mail Compartir

"Tengo mucha fe en nuestra gente y en que los cambios que soñamos desde nuestra época universitaria están ad portas de ser una realidad". De esta manera, con tono tranquilo, pero no menos firme, Pablo Blaset Garrido (41), abogado de profesión, pero casi toda su vida laboral dedicada a la gestión cultural y artística en la zona, reflexiona sobre este nuevo desafío que emprende. Uno más, desde su paso por las aulas de la Universidad Católica de Concepción.

"Desde mis tiempos de estudiante estoy muy ligado al mundo social. Fui presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, en donde me tocó defender los intereses de cientos de compañeros, imposibilitados de continuar estudios por falta de plata, entre otra serie de luchas colectivas que nos tocó dar. Afortunadamente, varias de ellas llegaron a buen puerto. Desde entonces, creo profundamente en la solución de los problemas por medio del diálogo franco y respetuoso, pero no por eso menos firme", comenta el hoy candidato al Parlamento.

Agrega que estar durante casi dos décadas de manera ininterrumpida en el corazón de los barrios, compartiendo con las vecinas y vecinos, ya sea en la asesoría de diferentes problemáticas barriales, sindicales o, simplemente, para conmemorar y celebrar fechas e hitos comunales, fue uno de los principales motores que lo impulsó a embarcarse en lo que califica como "la mejor experiencia de su vida".

"He estado siempre ligado a los barrios y poblaciones de la zona. Conozco perfectamente las diferentes realidades de todas las comunas y tengo profundo cariño, aprecio y admiración por nuestra gente, trabajadoras y trabajadores. Particularmente a quienes ponen su alma en el arte, la cultura, la música, emprendedoras, artesanos y quienes día a día se desviven por un mejor porvenir, en condiciones de tanta desigualdad. También, por los estudiantes, y por todas y todos quienes nos dieron hoy la posibilidad maravillosa de reescribir nuestra historia; por un país más justo", indica con tono particular.

-¿Se emociona?

-Claro. Me emociona mucho vivir esta época. Fue muy duro y brutal todo lo que pasó. Pero gracias a ellos, a los valientes estudiantes y a la juventud en general, y a todos quienes salieron a las calles, tenemos esta oportunidad única e histórica de hacer de Chile un país más justo. Ellos fueron los que dijeron fuerte y claro ¡basta de abusos! ¡Basta de esta desigualdad demencial! ¡Basta de los mismos de siempre! Es muy bonito hoy ser parte de lo que será un cambio significativo en la vida de millones de chilenas y chilenos.

-¿Cuál será su sello en una futura diputación?

-Lo principal será dotar a las regiones, particularmente a ésta, de mayor poder de decisión. Hay que esperar para ver cuáles serán las resoluciones que se van a adoptar en la Convención Constitucional, respecto de la nueva forma de Gobierno, divisiones territoriales, etc., pero creo firmemente en que la realidad de la zona es muy diferente a la de Santiago, Valparaíso o del Norte del país. La centralización es una de las principales piedras en el zapato para el desarrollo de nuestras comunas. Regionalización, cultura, educación, salud, medioambiente y un verdadero sistema de seguridad social. Eso no lo voy a transar.

-¿Qué se debe cambiar en el Chile de hoy, en su opinión?

-La actual "clase política", de manera urgente, que es la más deslegitimada en muchas décadas, con honrosas excepciones. Personas completamente desconectadas y alejadas de la gente los puso en esos cargos y para la que deben legislar. En la zona tenemos casos emblemáticos de verdaderas dinastías que por año han hecho muy poco para todos, pero mucho para ellos mismos. Por ejemplo, La famosa e ilegítima Ley de Pesca, que, pese a comprobarse la participación poco proba, por decirlo en términos elegantes, de parlamentarios, dejó muy claro que las cosas deben cambiar. Tenemos la energía, preparación y honestidad para hacerlo y que la gente vuelva a creer en sus representantes.

Toma aire, respira y finaliza: "Tengo la plena convicción de que juntos construiremos un país más digno para todas y todos. Tenemos la oportunidad histórica de renovar la política chilena de manera profunda. Apostemos por rostros nuevos, apellidos nuevos, gente con energía y ganas de ser su voz en el Parlamento. Este 21 de noviembre hagamos sentirse orgullosos a los millones de chilenos que decidieron en la calle que esto debía cambiar, y que sepan que nada fue en vano. Reescribamos juntos este nuevo Chile, inclusivo, justo y mucho mejor".