Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
Iván Monsalves al frente del proyecto

Mocha Editores: se abre una nueva puerta literaria

Histórico editor y director de Revista Mocha vuelve al ruedo literario impreso con una iniciativa que suma cuatro libros colaborativos.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Un apasionado por lo que hace, lo que emprende. Porque cuando Iván Monsalves está en una, ya está pensando en su próximo proyecto, siempre relacionado con la literatura.

"Ha sido clave rodearse con un buen equipo", señala el histórico director/editor de Revista Mocha, cuyos 38 números aparecieron entre septiembre de 2006 y marzo de 2020. La última fue dedicada al estallido social.

En ese tránsito, Monsalves le ha dado cuerpo a proyectos tan diversos como un reality de escritores (2020) y un matinal cultural online (2021). Aquello entre ideas que van y vienen en la mente de uno de los editores claves de la capital regional.

Pero mirando el papel, es que junto a colaboradores de siempre como Leyla Selman (idea original), Johan Bórquez, Muñoz-Coloma, Bárbara Calderón y la misma Leyla, en labores de edición; le dieron contenido a Mocha Editores.

El debut de esta nueva casa fue en abril pasado con "La calle de los milagros", novela colectiva escrita por 11 plumas locales y nacionales. "Es una metáfora de la historia de Chile, es un relato escrito en el tono del realismo mágico, donde el dolor, la injusticia y la esperanza se van representando en cada relato", define Monsalves, sobre un texto cuyo título alude a un pequeño pasaje que colinda con un río y el mar.

"Uno flaco y largo como Chile, cada una de sus casas nos trata de mostrar las distintas familias de nuestro territorio, madres solteras, hijos huachos, inmigrantes (…) Según nosotros, lo verdaderamente importante es que cada historia representa otra historia, una mayor, más universal, una de esas historias que siempre son guardadas o escondidas para poder caminar sin tanto peso en esta difícil historia de Chile", acota el también escritor de 47 años.

Tiempo necesario

Cerca de dos años trabajó el equipo editor para concretar Mocha Editores, a través de su primera publicación.

"Primero haciendo llamados, luego recibiendo las partes, después vuelta a trabajar con los escritores, escritoras, editores para por fin encontrar el cierre y enlace perfecto. Ya teniendo este trabajo, la llegada de Jaime Ayala -diseñador- al grupo resultó fundamental, para dar vida a la factura que todos y todas estábamos buscando", señala el gestor, cuya primera aventura literaria apunta a "Papelógrafo", revista que alcanzó a ver 10 números, entre 2001 y 2004, mientras el futuro gestor de Mocha estudiaba Español en la UdeC.

- ¿Qué te motivó a concretar este nuevo proyecto editorial en el Universo Mocha?

- La porfía, las ganas, la convicción de que estábamos en lo correcto, los tiempos cambiaban vertiginosamente, y la forma de trabajar debía ir acorde a estas transformaciones: evitar el individualismo y confiar en los otros y las otras era el objetivo logrado.

"La calle de los milagros" es el primer título de cuatro que hasta la fecha ha lanzado Mocha Editores. "Los otros tres corresponden a la Colección Viceversa, en este caso, se trata de libros que contienen el trabajo de dos autores, es decir, tiene dos tapas, por eso su nombre Viceversa", dice Monsalves.

Esta triada se inicia con Leyla Selman y Carlos Montes, la primera con dos breves obras de teatro y el segundo, crónicas musicales. El segundo es de Karina Kapitana, reconocida poeta y lectora de sus trabajos en la escena penquista, y el escritor Walter Contreras. La tercera obra, con lanzamiento programado para el 27 de noviembre, junta a la dupla sureña, Oscar Petrel de Puerto Montt y Katiuska Oyarzún de Punta Arenas, con relatos y una novela policial, respectivamente.

Que sean dos nombres por texto, señala el director de Mocha, es la consecuencia de la primera novela colectiva y del 18O. "Debíamos mantener la premisa de lo colectivo y alejarnos de los egos, para compartir habitación en forma grata, tanto así que los textos son presentados por el compañero o compañera de viaje. Acá no tenemos prólogo, sino que cartas de amor entre los y las autoras de Viceversa".

- Está la propuesta hombre y mujer como cruce escritural.

- El problema del desequilibrio del género en todos los ambientes es evidente y la lucha para equiparar posibilidades es algo que se debe tomar en serio y trabajar para que esto ocurra. Con Mocha debemos dar tribuna a ambos géneros y la calidad y productividad de ambos lo permiten, raro sería no hacerlo.

- Y veo que también se abren a escritores de otras ciudades, como veo. Ahora, ¿podríamos hablar de un radio geográfico?

- Está súper claro que publicar a escritores y escritoras de otros lugares es la tónica. Ahora tres de los seis publicados no son penquistas. Respecto a la distribución, es muy difícil pensarla en otra regiones, principalmente, por la forma de distribución que tenemos (…) Actualmente, ni a La Mocha la encuentras, es ella la que te encuentra. Por eso (Mathías Morales, Sebastián Zapata y yo), salimos en busca de lectores y lectoras, recorriendo bares y espacios culturales, sorprendiendo con nuestra llegada. Es una forma muy difícil de repetir en otras latitudes.

- Y hablando de Revista Mocha ¿piensan regresarla al papel?

- En diciembre volveremos con un trabajo muy importante para nosotros, "Antología total", que catastra la vida de la revista mostrando 30 textos, 15 varones y 15 mujeres (diseño de Jaime Ayala e ilustraciones de Fredy Agurto). Luego, partiremos el 2022 con la primera novela gráfica, un trabajo fino y profundo, que esperamos agrade a quienes nos siguen.

Gestor aclara que Revista Mocha está descansando, y que los nuevos proyectos responden a las ganas de probar nuevas variantes de lecturas.