Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector

Dieta vegana: cómo llevar esta alimentación de forma saludable

E-mail Compartir

Por definición, el veganismo es un estilo de vida basado en una alimentación libre de productos de origen animal -o derivados de los mismos-, y se orienta en los alimentos de procedencia vegetal, como frutas, verduras, granos integrales y legumbres, entre otros. Pero, ¿qué hay que tener en cuenta para seguir esta dieta?

"Todas las personas pueden llevar este estilo de vida. Lo importante es hacerlo de manera responsable para evitar carencias nutricionales con consecuencias a mediano y largo plazo, como patologías asociadas. Esto es especialmente importante en el caso de niños y adolescentes, ya que es en esta etapa cuando se produce el desarrollo, crecimiento y varios procesos fisiológicos que requieren de nutrientes específicos", explica Paul Cavellat, nutricionista de Clínica Bupa.

De acuerdo a lo que cuenta el especialista, actualmente un 10% de la población mundial es vegana o vegetariana, cifra que se incrementa año a año. "Hay cada vez más personas siguiendo este estilo de alimentación por varias razones, pero, principalmente, responden a críticas animalistas respecto de los procesos productivos, a la cantidad de ingredientes añadidos y como protesta a la industria alimenticia", sostiene el nutricionista.

Para evitar riesgos, la alimentación debe ser variada y guiada por un profesional de la salud, con diferentes grupos de alimentos, evitando caer en lo habitual, que es solo aumentar el consumo de carbohidratos o alimentos procesados. Eliminar los alimentos de origen animal no garantiza que la alimentación sea saludable, por lo que es clave buscar alimentos naturales y un buen equilibrio.

"Los nutrientes que se sugiere chequear y posiblemente suplementar en personas veganas son vitamina B12, calcio, hierro y zinc, además de aquellos que correspondan al grupo etario de quien escoja este estilo de vida y la condición física de la persona, como en el caso de deportistas. Ninguna dieta se debe generalizar, porque ninguna persona es igual a otra. Además, conviene tener controles periódicos para verificar los niveles de estos nutrientes y así descartar deficiencias", concluye Paul Cavellat.

Estudio revela los efectos laborales que dejó la pandemia en las empresas

Mayor equilibrio entre la vida profesional y personal es uno de los aspectos del teletrabajo que destacan los profesionales en el sondeo. Las preocupaciones apuntan a la brecha de género y a la salud mental.
E-mail Compartir

Las tendencias de trabajo se siguen dirigiendo a las modalidades híbridas en Chile luego de que las empresas se vieran obligadas a cambiar la manera en que operaban con la llegada del covid-19. El estudio Radar Empresarial 2021 de PageGroup reveló que el formato que más se repite en cuanto a cómo se desempeñan las labores de las compañías actualmente es la modalidad mixta, con un 51,4% de las preferencias. Así, en un contexto económico cambiante, las compañías se vieron obligadas a realizar modificaciones internas. Respecto a éstas, la mayoría evalúa a su organización con un buen desempeño (74%) y tan solo un 4% considera que su compañía tuvo un mal desempeño en las decisiones tomadas.

Así, la implementación del formato online por parte de las organizaciones tuvo resultados positivos, ya que la mayoría de los profesionales encuestados (65,2%) considera que con esta medida se mantuvo el compromiso con la organización en la cual trabajan. Otro resultado significativo es que un 62,5% cree que el teletrabajo permite aumentar el equilibrio entre la vida y el trabajo. No obstante, un 45,8% afirma que la salud mental disminuye al realizar las labores desde el hogar de manera digital.

"Las medidas de prevención de contagio obligaron a las empresas a buscar nuevas alternativas para realizar sus actividades, aprovechando las herramientas tecnológicas. Hoy es una realidad que muchas personas puedan trabajar desde casa y visitar las oficinas una o dos veces por semana, lo que ha permitido optimizar tiempo y que los trabajadores puedan equilibrar sus actividades. No obstante, en algunos casos, esto ha generado cansancio mental por la continua exposición a las pantallas, por lo que el sistema mixto es una gran opción que se debe mantener en Chile", comentó Álvaro Parker, gerente general de PageGroup.

Sumado a los resultados anteriores, la investigación arrojó que más de la mitad de los colaboradores se siente muy seguro respecto a su estabilidad dentro de las compañías en las que se desempeñan. Por el contrario, sólo un 2,8% de los trabajadores se siente muy inseguro respecto a su situación laboral a futuro. De la mano con lo anterior, respecto a los cambios que han debido realizar las organizaciones en el contexto económico actual, la mayoría los evalúa con un buen desempeño (73,6%) y tan solo un 4,2% los califica con un mal desempeño.

Producto de la pandemia, la mayoría de los encuestados (45,2%) cree que nadie fue afectado al interior de la organización en la que trabajan. En tanto, para otro grupo existe una preocupación: un 37% considera que las mujeres fueron las más afectadas al interior de las compañías tras la llegada del covid-19. Este último punto se contrasta con que casi el 70% de la muestra considera que no existe paridad de género dentro de sus organizaciones, debido a que hay más hombres en los equipos que las conforman. Así, tan solo un 17,8% cree que sí hay paridad de género en sus empresas.

El proceso de creación de una nueva Carta Magna y el trabajo de la Convención Constituyente no han tenido impacto en la mayoría (77%) de las organizaciones en las que se desempeñan los profesionales encuestados. Solo un 23% considera que este proceso sí ha afectado a su compañía, principalmente en los niveles de incertidumbre en los ámbitos de retención de personal, activos de la empresa y desarrollo comercial.

Con relación al mejoramiento de los índices de economía y empleo en Chile a corto plazo, la mayoría (67%) considera que esto dependerá del candidato que sea elegido en las próximas votaciones de noviembre. No obstante, un 27% ya se encuentra convencido que los índices de economía de empleo en Chile no mejorarán a corto plazo luego de las elecciones presidenciales.

Las proyecciones de resultados de las empresas donde se desempeñan los profesionales encuestados son de corte positivo, pues la mayoría (40%) considera que durante 2021 los resultados de la organización serán 10% o más respecto al año anterior. Esto se enmarca en el éxito de la campaña de vacunación en Chile, la mejor adaptación de las formas de trabajo y la recuperación económica que se ha ido generando con el retorno de las actividades.

De esta manera, las decisiones que se prevén para las compañías apuntan a una contratación de personal en áreas claves (39%), reconvertir habilidades del personal existente y asignar nuevas funciones (39%) y a mantener el personal (33%). Lo anterior, se relaciona con las nuevas adaptaciones de trabajo que han realizado las empresas y la importancia que ha cobrado la tecnología en la solución de problemas de hoy, lo que genera la necesidad de capacitar digitalmente al capital humano y segmentar las labores con especificidad.