Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Parlamentarios marcan diferencias ante solicitud presidencial al Congreso

Diputados apuntan a medidas adicionales a prórroga del estado de excepción en Arauco y Biobío

Los representantes del oficialismo apoyan la continuidad de la medida que solicitará al Congreso el Presidente Piñera, mientras que los diputados de oposición exigen que el Ejecutivo e Interior presenten planes de fondo y avances concretos en la zona.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Una serie de reacciones ha generado en el mundo político a nivel local y nacional el anuncio que realizó el Presidente Sebastián Piñera de solicitar al Congreso una nueva prórroga por 15 días del estado de emergencia que rige para las provincias de Arauco y Biobío, y otras dos provincias de la Región de Araucanía.

A nivel regional, existen opiniones dispares entre los sectores políticos representados en el Parlamento, particularmente por la real efectividad de las medidas a implementar.

Mientras desde el oficialismo existe un apoyo irrestricto a la solicitud que ingresará desde La Moneda, desde la oposición se cuestiona la efectividad de los patrullajes militares, la falta de un plan integral para abordar el conflicto al sur del río Biobío y la nula incorporación de otros actores para discutir las implicancias que tendrá el estado de emergencia.

MEDIDA NECESARIA

La diputada RN Francesca Muñoz, ya anticipó que apoyará la solicitud que realizará el Presidente Piñera ya que -a su juicio- "permite el apoyo de las Fuerzas Armadas a la gestión de Carabineros donde la violencia extrema lamentablemente es constante. Son miles las víctimas del narcoterrorismo y es necesario que se continúen adoptando las medidas que la institucionalidad provee para establecer el estado de derecho".

En la misma línea, el diputado UDI Sergio Bobadilla hizo énfasis en que "para controlar a los narcoterroristas, no es suficiente decretar estado de emergencia. Se debe decretar estado de sitio para que las FF.AA tome el control de la zona, ya que las policías están sobrepasadas ya que no cuentan con los recursos necesarios para combatir el armamento de estas organizaciones".

El diputado UDI del distrito 21 Iván Norambuena dijo que el periodo vigente "no es suficiente para resolver un problema que ha existido en la Región durante décadas, y se hace necesario mantener la medida con el objeto que el corto a mediano plazo se pueda dar estabilidad a la zona y desbaratar a las bandas narcoterroristas que han realizado tanto daño a nuestras comunidades".

MEDIDA INSUFICIENTE

La diputada DC del distrito 21, Joanna Pérez se mostró crítica de la efectividad del estado de emergencia imperante en la zona y dijo que "vamos a revisar el estado de excepción, las estrategias que el gobierno ha generado. Se buscó dar una sensación de seguridad, llevando con mucha rimbombancia efectivos militares, pero seguimos teniendo episodios de violencia. El trabajo con justicia no se ha visto y no existe la articulación, y se debe entender que este es un trabajo político, económico y social para hacerse cargo de un conflicto y la contingencia. Le exigiremos al gobierno que nos muestre la estrategia, que nos dé los indicadores de gestión y que se mantenga la zona de rezago en la provincia de Arauco".

Su par PS del distrito 21, Manuel Monsalve, cuestionó que estén los votos suficientes para aprobar la prórroga y enfocó sus críticas a que "el Presidente Piñera no quiere resolver los problemas de violencia, sino que está buscando un efecto electoral presidencial, lo que es una enorme bajeza el usar la situación de inseguridad de la zona para fines electorales. Además, no ha rendido cuentas de los resultados del estado de emergencia, ya que en las últimas horas han ocurrido hechos de violencia graves".

El diputado ecologista Félix González anticipó que votará en contra de la extensión del estado de emergencia, y apeló a que "se equivoca el gobierno si piensa que con las Fuerzas Armadas va a resolver problemas que son de inteligencia policial, se equivoca si piensa las FF.AA debe hacer el trabajo del gobierno para resolver esos problemas. Se pone en riesgo la seguridad de las personas que habitan en el territorio, pudiéramos correr el riesgo de un nuevo caso Catrillanca porque la sola presencia del armamento en la zona no asegura que terminen pagando personas inocentes".

Finalmente, el diputado PS Gastón Saavedra afirmó que "la aplicación de la medida de estado de emergencia a la luz de los últimos hechos demuestra que no ha sido una medida asertiva. Han ocurrido mas hechos asociados a violencia y narcotráfico, además no se han considerado a los gobernadores regionales y no se ha ido al tema de fondo, como el trabajo con las comunidades, el traspaso de tierras, proyectos de agua y otros temas asociado con la seguridad".

Autoridades inician coordinaciones para visita de la Convención

El gobernador Rodrigo Díaz se reunió con equipos de la Segpres y de la Convención Constitucional para abordar la logística de visita durante la última semana de noviembre.
E-mail Compartir

Este miércoles, el gobernador regional Rodrigo Díaz inició una serie de reuniones con representantes de la Secretaría General de la Presidencia y la Convención Constitucional para coordinar la logística que significará la visita del órgano redactor de la nueva Constitución entre los días 22 y 26 de noviembre, la cual será la primera en que todo el órgano realice sus actividades de pleno y comisiones en una zona fuera de la Región Metropolitana. Tras recorrer las dependencias del edificio del Gobierno Regional, los equipos se reunieron con el gobernador Díaz, quien manifestó que "la Convención se ha pronunciado en base a varias de las propuestas presentadas, las cuales fueron acogidas y nos sentimos muy conformes de que las cosas vayan tomando el camino normal. He tomado contacto con la mayoría de los alcaldes que recibirán el trabajo de comisiones, y comprometemos todo nuestro apoyo y las coordinaciones necesarias con el mundo municipal para llevar adelante esta tremenda tarea que se nos viene desde el 22 de noviembre".

En concreto, se confirmó que las dependencias del Gobierno Regional serán las que reciban las dos sesiones plenarias los días martes y viernes, mientras que las comisiones se desplegarán en el Teatro Dante de Talcahuano, el salón Banco Estado de Tomé, el salón Municipal W. Ramírez de Lebu, la Casa de la Cultura de Coronel, la Casa de la Cultura de Los Ángeles, la Casa de la Cultura de Laja y las dependencias Municipalidad de Curanilahue.

Por lo mismo, los equipos visitaron durante la mañana las dependencias en Talcahuano, donde fueron recibidos por el alcalde Henry Campos, y en Tomé, mientras que en la tarde se concretó la agenda en Laja y Los Ángeles, y para los próximos días se encuentran fijadas reuniones en Coronel, Curanilahue y Lebu.

Encuentro organizado por Corbiobio se realizará este jueves y viernes en el Teatro de la Universidad de Concepción

Cumbre de las Regiones comienza con foco en nueva Constitución

Durante la primera jornada de la cita se abordará con expertos internacionales experiencias comparadas respecto a procesos constituyentes.
E-mail Compartir

Este jueves y viernes, la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Biobío (Corbiobío) realizará una nueva versión de la Cumbre de las Regiones, espacio donde buscan reunir a distintos actores asociados a la descentralización para abordar, este año y con especial énfasis las propuestas en materia constituyente que pueden surgir desde las regiones.

Las actividades se realizarán en el Teatro de la Universidad de Concepción y durante la primera jornada, que parte a las 9 horas, se contempla que se realicen una serie de ponencias de organizaciones internacionales que expondrán su experiencia en torno a procesos constituyentes, así como también la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, la Cepal y el Banco Mundial, mientras que el viernes se realizará un foro con los candidatos presidenciales de manera telemática.

El presidente de Corbiobío, Marcello Plaza, explicó que "el trabajo conjunto permitirá que equipos técnicos del más alto nivel y que marcan la pauta mundial, den a conocer experiencia internacional comparada que permitirá sentar las bases para definir las principales propuestas de las regiones de Chile para la nueva Carta Magna, que serán consensuadas y luego entregadas a la Convención Constitucional, en fecha por definir".