Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
"Lluvia y samba" es su nueva incursión musical

Elvis Crespo lanza tema y reivindica su voz de vendedor de plátanos

El corte tiene su sello especial, afirma el puertorriqueño.
E-mail Compartir

Por Efe

El cantautor puertorriqueño Elvis Crespo dice con humor que mantiene con vida el género tropical, incluso entre las nuevas generaciones, gracias a su potente voz de vendedor de plátanos, las melodías universales de sus composiciones, que son el 90% de su repertorio, y un afán innovador, pero sin perder su "marca".

El intérprete de "Suavemente", que asegura que el género está vivo, pero que requiere de un "movimiento" que lo impulse y más figuras jóvenes, estrenó ayer la canción y video "Lluvia y Samba".

Se trata de una fusión de sonidos brasileños y electrónicos para la que se acompañó del ícono de la salsa Gilberto Santa Rosa y el bachatero Alex Bueno, acorde con su criterio de experimentar "colores" pero fiel a su marca: tropical, bailable y con buenas letras.

El boricua de Camarones, un barrio de la ciudad de Guaynabo que tuvo gran influencia en su música, cuenta que se siente orgulloso de tener una voz tan única, tan potente y fuerte, que define bromeando como de "platanero".

"Vendo plátano, vendo yuca, tres por cinco pesos", dice imitando con su voz a la de un vendedor que recorría su vecindario, con parlante en mano, en una "guagua".

"Entonces la voz mía es 'Suavemente', es una voz de platanero", relata entre risas al entonar el título de uno de sus grandes éxitos.

"SOY CANTAUTOR"

Crespo, no obstante, dice que no se considera "el mejor de los cantantes", como un Luis Miguel, un Marc Anthony o una Whitney Houston, con "habilidades extraordinarias", pero sí "único, que es lo que se necesita para tener éxito".

Agrega que se siente satisfecho y agradecido de ser parte del playlist y el soundtrack de las vidas de sus fanáticos, incluso de las nuevas generaciones, con una voz poderosa, afinada, y con un "swing que va muy bien con la música tropical" y con creaciones propias.

"Yo soy un cantautor. En ese sentido contrarresto quizás no ser un intérprete extraordinario", reconoce, para afirmar que "el compositor disfruta de la obra para toda su vida".

"Yo soy compositor de 'Suavemente', 'Píntame', 'Lluvia y Samba', del 90% de mis composiciones, y eso me encanta", dice.

El artista de 50 años además considera que la juventud actual no tiene un "código diferente", como lo creen algunos de la industria musical.

En ese sentido, Crespo dice que "Despacito", el éxito de su compatriota Luis Fonsi, utiliza un lenguaje que no es diferente; es una "canción universal" con un contenido y una jerga que no es rebuscada ni urbana.

"Las canciones son las melodías que a la gente se le queda y, en ese sentido, he tenido la bendición como compositor de crear melodías que son universales, que pueden trascender de generación en generación", manifiesta.

"Blanco en blanco" representará a Chile en los Oscar

Película que habla del genocidio del pueblo selknam fue elegida por la Academia de Chile.
E-mail Compartir

La Academia de Cine de Chile anunció ayer que "Blanco en blanco" representará al país en la carrera por la nominación a los Oscar, una película protagonizada por Alfredo Castro que aborda el genocidio del pueblo selknam en Tierra del Fuego.

"Esta película ha sido un proceso de muchos años, desde que apareció la idea original hasta ahora. Luego de tener su estreno mundial en el Festival Internacional de cine de Venecia, la Academia nos confía un nuevo desafío", dijo su director, Théo Court.

El film cuenta la historia de un fotógrafo interpretado por Castro que en el preludio del siglo XX llega a Tierra del Fuego, en el extremo sur del continente, para fotografiar el matrimonio de un poderoso latifundista y termina siendo partícipe de una sociedad que convive con el genocidio de los selknam, una etnia que desapareció completamente.

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, afirmó que "Blanco en blanco" refleja por un lado "los apasionantes paisajes de Tierra del Fuego" y por otro retrata "una época que marcó a sus habitantes y al país en general con historias de violencia y abusos".

"Toma temas muy contingentes para nuestro país en este momento en que está toda la problemática con el Wallmapu y el pueblo mapuche. Me parece que es una película sensible e inteligente", señaló Castro.

"Blanco en blanco", el segundo filme de Court tras "El ocaso", se alzó con el León de Plata al Mejor Director en la categoría Horizontes, dedicado a nuevas corrientes artísticas, en el Festival de Cine de Venecia de 2019.

Soprano Pamela Flores y pianista Beatrice Berthold estarán mañana en la Sala Principal

Concierto "Canto a Sevilla" trae la música española al escenario del Teatro Biobío

Iniciativa organizada por el Goethe-Zentrum Concepción, en alianza con TBB, es protagonizada por dos destacadas artistas líricas.
E-mail Compartir

Un viaje musical es lo que pretende ser el concierto "Canto a Sevilla", centrado en las figuras de dos compositores españoles: Joaquín Turina y Enrique Granados.

Divido en dos partes, el espectáculo tendrá como protagonistas a la soprano chilena Pamela Flores y la pianista alemana Beatrice Berthold.

Con el Teatro Biobío como escenario, la actividad es organizada por el Goethe-Zentrum Concepción en alianza con el recinto de Avenida Costanera, y se realizará mañana a las 19 horas (entradas $ 3500, disponibles en ticketplus.cl).

En la primera parte, las artistas interpretan la obra completa "Canto a Sevilla" de Turina, un ciclo de cuatro canciones con canto y tres piezas para piano solo entremedio, y una duración de 35 minutos.

"Esta es una obra muy importante de Turina. Normalmente, se conoce solo con orquesta y soprano, pero Pamela y yo tocamos la versión original que es para canto lírico y piano. También interpretaremos canciones preciosas del repertorio de música española", adelantó Berthold.

La segunda parte de la jornada estará centrada en la obra de Granados y una parte popular de zarzuela. La idea, contaron, es deleitar al público con cantos españoles. "La obra de Turina es de un gran desafío interpretativo, requiere gran expresividad y versatilidad, ya que el 'Canto a Sevilla' recrea distintas saetas y cantos populares españoles muy hermosos. También, en la obra de Granados, se pueden apreciar los giros melódicos españoles sobre todo en 'Goyescas'", agregó la soprano.

Cantautora, guitarrista, actriz y cantante lírica, Pamela Flores estudió composición y arreglos en música popular y guitarra clásica en la Escuela Moderna de Música.

Protagonista en algunas películas de Alejandro Jodorowsky, Flores ha destacado como solista principal en obras de Verdi y Mozart, en los teatros municipales de Las Condes y Santiago.

VOLVER AL ESCENARIO

El concierto de mañana marcará el regreso a la presencialidad luego de más de un año y medio.

Sobre esto, la pianista alemana indicó que la vuelta del público a los teatros, es como volver a la vida. "No hay nada mejor que tocar para el público en forma presencialidad y sentir su reacción", dijo.

"Volver a cantar de manera presencial es de vital importancia. El arte de hacer música es para ser transmitida hasta el corazón de los oyentes y también corre el peligro de decaer el intérprete por la falta de espacios para expresarse", agregó Flores.

En el caso de Beatrice Berthold, está presente en la escena clásica alemana desde los años 90 y mantuvo un contrato exclusivo con EMI Classics, donde obtuvo el "Premio otorgado por la Crítica Discográfica Alemana" por su interpretación de Rachmaninov.

Escritor senegalés de 31 años ganó el Premio Goncourt

E-mail Compartir

El jurado del Premio Goncourt, el mayor reconocimiento de las letras francesas, otorgó el galardón de 2021 a Mohamed Mbougar Sarr, de 31 años, por su novela "La plus secrète mémoire des hommes", mientras que el premio Renaudot fue para la belga Amélie Nothomb.

Mbougar Sarr, nacido en Dakar en 1990, se convierte así en el primer senegalés en recibir el Goncourt, una cita imprescindible de la literatura francófona desde su creación en 1903.

El jurado del Goncourt, compuesto por siete hombres y tres mujeres escritores e intelectuales, se reunió en el céntrico restaurante parisino Drouant para realizar la votación y otorgar el premio, que ofrece al ganador un cheque simbólico de diez euros pero asegura unas ventas de cientos de miles de ejemplares.

"Siento una inmensa alegría. Simplemente. No hay edad para la literatura, podemos lograrlo muy joven o con 67 años o con 70", dijo el senegalés a su llegada al restaurante, tranquilo y contenido.

El premio Renaudot, entregado en paralelo al Goncourt, fue para la célebre escritora belga Amélie Nothomb por "Premier sang", elegida por seis votos a favor, mientras que los cuatro restantes fueron al resto de finalistas.

Grandes tragedias

Mohamed Mbougar Sarr era el favorito de esta edición, en la que se impuso con una novela inspirada en la vida del escritor maliense Yambo Oulologuem, comprometida contra el colonialismo y las grandes tragedias del siglo XX, y con la relación entre África y Occidente como trasfondo.

Al galardón aspiraban también el autor haitiano Louis-Philippe Dalembert, con "Milwaukee Blues" (editorial Sabine Wespieser), la escritora francesa recién coronada con el Premio Médicis Christine Angot, por "Le voyage dans l'est" (Flammarion), y el periodista y escritor tunecino Sorj Chalandon, con "Enfant de salaud" (Grasset).

El senegalés, publicado por la editorial Philippe Rey, fue elegido en la primera ronda de votación, con seis votos a favor.