Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Es destacada como una de las más grandes del Universo primitivo

Desde Chile, científicos descubren indicios de agua en remota galaxia

Hallazgo de observatorio en pleno Desierto de Atacama se produjo al estudiar zona del Universo ubicada a 12.280 millones de años luz de la Tierra.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Científicos del observatorio ALMA detectaron indicios de agua y de monóxido de carbono en una galaxia muy lejana, ubicada a 12.880 millones de años luz de la Tierra, y destacada como una de las más grandes del universo primitivo.

Mientras los investigadores observaban el sector de SPT0311-58, una zona integrada por dos galaxias y descubierta por el ALMA en 2017, se percataron de la presencia de estos dos tipos de moléculas en grandes cantidades, H2O y CO2, lo que permitió deducir que el Universo molecular ya estaba muy activo al poco de que se formaran los elementos en las primeras estrellas, según indicaron desde en un comunicado.

Los resultados de la investigación realizadas con el radiotelescopio Atacama Large Millimeter Array, fueron publicadas en la revista The Astrophysical Journal.

Por su parte, la astrónoma de la Universidad de Illinois e investigadora principal del nuevo estudio, Sreevani Jarugula, explicó que "gracias a las observaciones del gas molecular de las galaxias conocidas juntas como SPT0311-58, realizadas en alta resolución con ALMA, detectamos moléculas de agua y monóxido de carbono en la galaxia más grande de las dos".

Sreevani Jarugula añadió que "el oxígeno y el carbono son elementos de primera generación, y las moléculas de monóxido de carbono y agua que ayudan a formar son fundamentales para la existencia de la vida tal como la conocemos", agregó la profesional.

La experta profundizó en que "esta es la galaxia más conocida hasta ahora en el alto desplazamiento al rojo, o a la época en que el Universo aún era muy joven. Tiene más polvo y gas que otras galaxias del Universo primitivo (etapas más antiguas y que aún se observan de la historia del universo -, lo cual podría darnos muchas oportunidades para observar una gran cantidad de moléculas y entender mejor cómo estos elementos básicos de la vida incidieron en el desarrollo del Universo primitivo".

Por otro lado, el astrofísico y director del programa ALMA en la Fundación Nacional de Ciencia de Estados Unidos, Joe Pesce, recalcó que "este resultado alentador, que pone de manifiesto el poder de ALMA, se suma a una creciente colección de observaciones del Universo primitivo".

El especialista concluyó que "estas moléculas tan importantes para la existencia de la vida en la Tierra se forman tan pronto como pueden, y su observación nos permite atisbar los procesos fundamentales de un Universo muy diferente del que habitamos hoy".

EVOLUCIÓN

El estudio de las primeras galaxias que se formaron en el Universo ayuda a los científicos a comprender mejor el nacimiento, el crecimiento y la evolución del Universo, y todo lo que contiene, incluido el Sistema Solar y la Tierra.

Jarugula sostuvo que "las primeras galaxias están formando estrellas a un ritmo miles de veces mayor que el de la Vía Láctea". Finalmente, argumentó que el estudio del contenido de gas y polvo de estas primeras galaxias "nos informa de sus propiedades, como cuántas estrellas se están formando, la velocidad a la que el gas se convierte en estrellas, cómo las galaxias interactúan entre sí y con el medio interestelar, y más".


PREMIAN A JOVEN ASTRÓNOMA CHILENA

La Academia Mundial de Ciencias entregó ayer el "Premio TWAS-CAS para Jóvenes Investigadores en Ciencia de Frontera 2021" a la astrónoma chilena Laura Pérez, por sus contribuciones a revelar las huellas de la formación planetaria. "Fue una enorme y grata sorpresa (...) Me alegra doblemente ya que también es una forma de reconocer la ciencia hecha por nuestro país", señaló la académica de la U. de Chile y doctora en Astrofísica del California Institute of Technology.

Al menos 379 muertes por sacarse selfies se produjeron en el mundo entre los años 2008 y 2021

E-mail Compartir

Una investigación a cargo de Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, en España, reveló que entre enero de 2008 y julio de este año murieron al menos 379 personas en el mundo como consecuencia de una selfie.

Titulado "Muertes por selfies mediante una herramienta de inteligencia epidemiológica (2008 a 2021): estudio transversal", el trabajo, que calculó un promedio de una muerte cada 13 días, sostiene que tras un breve paréntesis por la pandemia han resurgido con fuerza los fallecimientos por selfies en los primeros siete meses del año, en los que ha habido 31 accidentes mortales, según difundió ayer la UMH.

TRISTE DESGLOSE

Según la investigación liderada por el profesor de Medicina Clínica de la UMH, José Manuel Ramos, de los 379 fallecidos por este motivo, 141 eran turistas y los 238 restantes, población local.

Los tres países con más muertes corresponden a India con 100 fallecidos; Estados Unidos con 39, y Rusia con 33.

Según el estudio, la primera causa de muerte son las caídas, con 216 casos. Le siguen los accidentes relacionados con medios de transporte (123), ahogamientos (66), armas de fuego y electrocuciones (24 cada una) y las heridas recibidas al fotografiarse con animales salvajes (17).

Los mortales accidentes son más regulares entre los jóvenes de hasta 19 años (41 %) y veinteañeros (37 %). La edad media de los fallecidos es de 24,4 años, mientras que la proporción entre hombres y mujeres es de tres a dos.

Para llevar adelante este trabajo investigativo, se utilizó una herramienta de inteligencia epidemiológica que rastrea todas las informaciones publicadas sobre estos sucesos en inglés, español, francés, alemán, portugués e italiano.

El estudio ha servido a los autores del sondeo a medir en su real dimensión el problema, constituyéndose en "el primer paso para tomar medidas con las que hacerle frente a esta situación", aseguraron en un comunicado.

Consecuencia de la acelerada urbanización

La temperatura de las ciudades aumenta el doble de rápido, según la ONU

E-mail Compartir

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó ayer que las temperaturas de las ciudades de todo el planeta están aumentando el doble de rápido que el promedio mundial como consecuencia de la acelerada urbanización de las mismas y el remplazo de la vegetación por asfalto, estructuras de hormigón y otras infraestructuras.

"Con las poblaciones en crecimiento sobre todo en los trópicos y una rápida urbanización, el impacto de la emergencia climática está notándose de una manera más aguda en las ciudades", rezan parte de las conclusiones del informe del organismo, publicado bajo el título de "Batiendo el calor: manual de refrigeración urbana sostenible'.

De esta manera, se espera que para el año 2100, las temperaturas de las urbes de todo el mundo puedan aumentar una media de hasta 4,4 grados centígrados, más del doble que el límite fijado en el Acuerdo de París.

LOS MÁS PERJUDICADOS

Las comunidades más afectadas por esta crisis climática, a juicio del informe, corresponden a las con menores ingresos, establecidas en zonas urbanas con pocos espacios verdes y escasas posibilidades económicas para adaptarse a los cambios. Además, para soportar el aumento de las temperaturas, muchas personas de clase media-baja toman la opción de instalar aparatos de aire acondicionado.

La investigación prevé que en los países desarrollados, 2.300 millones de personas comprarán próximamente este tipo de máquinas, es escenario que PNUMA considera "insostenible" mediambientalmente.

"Estas prácticas de refrigeración suelen consumir mucha energía y dependen en buena medida de la electricidad generada por combustibles fósiles, agravando todavía más el problema del calor residual y las emisiones de gases contaminantes al entorno urbano", recalcó la entidad.

El organismo de la ONU advirtió que el calentamiento de las ciudades se producirá "a menos que haya reducciones inmediatas y a gran escala en las emisiones de los gases de efecto invernadero", para lo cuál propone una planificación urbana que tenga en cuenta la importancia de las zonas verdes y poner en marcha programas masivos de sensibilización, entre otras medidas.