Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
XX versión de la feria internacional se realiza desde ayer en recinto de Coronel

Sector forestal insiste en llamado a poner fin a la violencia en el inicio de Expocorma 2021

El mensaje fue acogido por el delegado presidencial y el gobernador regional. Este último apuntó a necesidad de "acuerdo grande".
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Normalmente, la feria internacional Expocorma se realiza de manera bianual. El denominado "estallido" de 2019, sin embargo, impidió que la XX versión del evento se desarrollase aquel año, por lo que, en total, los actores del rubro maderero y forestal debieron esperar cuatro temporadas para volver a reunirse.

Lo hicieron ayer bajo un clima enrarecido a causa del covid-19 y los protocolos que aún se aplican. A través de un sistema híbrido, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte, dio el vamos desde el recinto ferial de la entidad ubicado camino a Coronel, en una actividad que contó, además, con las palabras telemáticas de los ministros Felipe Ward (Vivienda y Urbanismo) y María Emilia Undurraga (Agricultura), y de las máximas autoridades regionales: el gobernador Rodrigo Díaz y el delegado presidencial Patricio Kuhn, quienes sí se hicieron presentes de forma física.

En 22 minutos, el líder de la Corporación hizo un repaso por los principales desafíos del gremio. Temas como la readaptación en pandemia, las medidas para frenar el cambio climático, la violencia que afecta a la macrozona sur y el rol económico de la industria fueron parte de los tópicos trazados en el discurso inicial, y que luego fueron compartidos por el resto de representantes.

VIOLENCIA EN LA MACROZONA

Horas después de que dos buses que se dirigían a buscar trabajadores del proyecto MAPA de Arauco fueran atacados por desconocidos en Lota, Juan José Ugarte dijo a los invitados que la Expocorma se efectúa "en un tiempo en que también pasan cosas que no queremos". En términos generales, enfatizó que "hay compañeros de trabajo que son atacados por el hecho de estar realizando su labor. Hay equipos y maquinarias quemadas, cortes de camino, usurpaciones. Todos sufrimos cuando esto pasa y eso causa una enorme inquietud y temor".

Agregó que todos esos puntos "llevaron a que la autoridad haya escuchado la voz de las víctimas", sobre todo al tomar la decisión de declarar estado de emergencia en la zona. Por lo mismo, expresó que las medidas adoptadas y el apoyo de la sociedad en su conjunto debiesen dar mayor seguridad a los habitantes de la Región, así como permitir el fortalecimiento del trabajo de las policías o el Ministerio Público para perseguir a los responsables de estos hechos.

Junto con celebrar la realización de la feria, puesto que "el sector maderero define la esencia del Biobío y sin él la Región no tiene destino", el gobernador Rodrigo Díaz aprovechó de ahondar en el duro momento que experimenta el territorio.

"Tengo una profunda preocupación por la forma en que los últimos gobiernos, incluido en el que me tocó trabajar de intendente, han abordado el fenómeno de la violencia. En general, se ha abordado de una manera en que pensamos que solo resolverá la acción policial, o combinada, pero eso no es cierto (...) Hay un escenario grave que debemos gestionar y que no se resuelve sin un acuerdo grande", planteó.

Desde el Ejecutivo, el delegado presidencial se mostró a favor de extender el estado de excepción para que las Fuerzas Armadas apoyen el trabajo de las policías en la zona. "El clima de mayor tranquilidad que se produce cuando está este estado de emergencia es el que puede favorecer otros avances", remarcó Kuhn.

Se debe precisar que todas estas declaraciones se realizaron durante la mañana, antes de que se conocieran los graves enfrentamientos en Arauco que derivaron en el fallecimiento de dos personas (ver nota en página 3).

METAS DEL RUBRO

Expocorma 2021 estará abierta hasta el viernes con exhibiciones de soluciones tecnológicas e integrales, así como los últimos desarrollos relacionados a la recuperación energética, uso de analíticas de datos, optimización de la gestión de aguas y residuos industriales. Durante las jornadas habrá seminarios, charlas y talleres comandados por 200 expositores nacionales y 50 extranjeros para resaltar el valor de la reactivación verde, la bioeconomía y la sustentabilidad.

Según Juan José Ugarte, parte de los desafíos del área tienen que ver con robustecer el rezago que existe en relación al encadenamiento productivo y su presencia en las distintas regiones, "como una voz potente en la construcción de un Chile verde".

Respecto a la agenda nacional contra el cambio climático, reconoció que no se avanza hoy con la urgencia y profundidad requerida a pesar de los esfuerzos transversales. "Necesitamos nuevos instrumentos, ya que, si no logramos cambios sustantivos en la legislación, en reglamento y en una mejor gestión, a 2030 solo podremos ofrecer disculpas", sentenció.

Difunden ley que protege derechos de adolescentes que acceden a trabajos

E-mail Compartir

La seremi del Trabajo y Previsión Social, Sintia Leyton, se trasladó hasta la comuna de Curanilahue junto al director regional del Trabajo, Rodrigo Reyes, para difundir la implementación de la Ley 21.271, que protege los derechos de niños, niñas y adolescentes en relación al ámbito laboral. La actividad se desarrolló en el centro de la ciudad y en distintos centros del comercio local.

La idea fue exponer las normativas y adecuaciones que se han realizado al Código del Trabajo con respecto a las contrataciones y a la regularización de las mismas en jóvenes de entre 15 y 17 años.

"Se aproximan las fiestas de fin de año, y es un tiempo en que habitualmente los adolescentes entre 15 y 17 años tienen más posibilidades de tomar un quehacer. Esta ley los protege y establece requisitos para la contratación", sostuvo la seremi.

En tanto, Rodrigo Reyes dijo que "la labor de difusión se enfoca, principalmente, en la entrega de información a empleadores, colegios y personas en particular para que tengan conocimiento y se puedan adecuar a la normativa vigente".

DISPOSICIONES

Dicha ley define al trabajo adolescente protegido como aquel realizado por personas entre 15 y 17 años, que no sea considerado una actividad peligrosa y que, por su naturaleza, no perjudique su asistencia regular a clases o su participación en programas de orientación o formación profesional.

Parte de sus disposiciones tienen que ver con actualizar los requisitos para la contratación, tales como la certificación de alumno regular en el caso de los estudiantes, la autorización del padre, madre o ambos, además de la limitación de 30 horas semanales como máximo y con un tope de 6 horas diarias en período escolar y 8 horas diarias en época de vacaciones, sin posibilidad de hacer horas extraordinarias.