Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A un año de que obtuviera la victoria en la misma zona

Joe Biden afronta una cruda realidad tras la derrota de su partido en el estado de Virginia

El mandatario sufrió su peor revés en un lugar donde había ganado por 10 puntos en la presidencia. Ahora habrá gobernador republicano.
E-mail Compartir

Por Efe

Un año después de las elecciones que le dieron la victoria, el presidente de EE.UU., Joe Biden, despertó ayer en un Washington menos amable para su partido, el demócrata, obligado a hacer examen de conciencia tras su derrota en el estado de Virginia.

Recién aterrizado de su gira europea, el presidente tuvo que afrontar nada más llegar de madrugada a la Casa Blanca la cruda realidad de que el candidato demócrata a gobernador de Virginia, Terry McAuliffe, había perdido en el mismo estado que Biden ganó por 10 puntos hace justo un año.

Además, en Nueva Jersey, lo que los demócratas consideraban un mero trámite para reelegir a su gobernador, Philip Murphy, se convirtió en una contienda agónica debido a lo ajustado de los resultados que hicieron que la victoria del progresista no se conociera hasta la tarde del miércoles.

REACCIÓN DEBIDEN

Después de guardar silencio durante horas, Biden interpretó la derrota en Virginia como una señal de que los votantes quieren que su partido "produzca resultados" más concretos.

"Lo que sé es que la gente quiere que hagamos cosas, y por eso estoy presionando mucho para que el Partido Demócrata avance y apruebe mi proyecto de ley de infraestructura" y el de gasto social, recalcó el presidente en una rueda de prensa.

En los círculos progresistas del país, sin embargo, persistía el temor de que los resultados del martes sean un preludio de lo que puede ocurrir dentro de un año, cuando los demócratas se jugarán sus estrechas mayorías en la Cámara Baja y el Senado, o incluso en las próximas presidenciales, en 2024.

POPULARIDAD

En la reflexión de la Casa Blanca sobre lo ocurrido entraba también, con toda seguridad, un factor incómodo: la reciente pérdida de popularidad de Biden, cuyo índice de aprobación ha ido en declive desde agosto y ronda ahora el 42%, según un promedio de sondeos nacionales.

Ese porcentaje es similar al que registró el expresidente Donald Trump (2017-2021) en los puntos álgidos de su mandato, y en una reciente encuesta de la cadena NBC News, los votantes consideraban a Biden casi tan impopular como su polémico predecesor.

"Estos índices (de aprobación de Biden) arrastran a todo el partido", advirtió Allan Lichtman, profesor de Historia y experto en elecciones en la American University.

La caótica ejecución de la retirada estadounidense de Afganistán y el hecho de que las estrechas mayorías demócratas en el Congreso hayan sido incapaces hasta ahora de aprobar las reformas económicas de Biden son, según Lichtman y otros analistas, dos de las causas de esa caída de popularidad.

Otro factor es que el 78 % de los votantes republicanos sigue creyendo que Biden no ganó de forma legítima las elecciones de 2020, según una encuesta de septiembre de la cadena CNN.

EL IMPACTO CONGRESO

Según Lichtman, los resultados de las elecciones a gobernador en Virginia no son una "herramienta fiable" para predecir lo que ocurrirá en los comicios legislativos de 2022.

Sin embargo, otros observadores recordaron que en 2009 los republicanos ganaron las elecciones en Virginia y en Nueva Jersey y, el año siguiente, tomaron las riendas de la Cámara de Representantes, además de ganar terreno en el Senado.

Los dos senadores demócratas que representan a Virginia, Tim Kaine y Mark Warner, achacaron ayer la derrota en ese estado al hecho de que su partido no se haya unido todavía para aprobar los planes sociales y de infraestructuras de Biden.

No obstante, horas más tarde, el propio Biden reconoció que no está claro que McAuliffe hubiera ganado incluso si el Congreso hubiera aprobado esas leyes, dado el número de "votantes de Trump" que se movilizaron en Virginia.

El líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, dijo que los demócratas perdieron porque se están pasando de la raya en sus planes de gasto social y de aumentar los impuestos a los ricos, ideas que definió como "socialistas".


Un afroamericano gana en Nueva York

El expolicía afroamericano Eric Adams se impuso con claridad en las elecciones a la alcaldía de Nueva York con un 66,5% de los votos cuando se llevaba un 78% de los votos escrutados. El candidato demócrata y antiguo policía fue a votar portando una fotografía de su madre, Dorothy Adams, que falleció en marzo en plena campaña y cuya imagen ha usado en varias ocasiones para reivindicar su origen pobre y denunciar las "injusticias históricas" de la ciudad hacia las comunidades más vulnerables. En tanto, Michelle Wu, de origen taiwanés, con 64,2% de los votos, se convirtió en la primera mujer y la primera persona que no es de raza blanca elegida para la alcaldía de Boston, una ciudad gobernada en los últimos dos siglos por hombres blancos. Según The New York Times, la demócrata Felicia Moore, ganó en Atlanta con el 40,8% de los votos, mientras que en Bufalo India B. Walton, que perdió en las primarias demócratas y su nombre no aparecía en la papeleta pero se podía escribir ("write in"), lideraba con 58,8% de los votos. Por su parte, Mike Duggan, actual alcalde de Detroit, ganaba el conteo con 75,3%. En el caso de Florida, el demócrata Dale Holness llevaba una leve ventaja:23,8% de los votos, frente al 23,7% de la también demócrata Sheila Cherfilus-McCormick.

Detallan operación de banda criminal tras captura de su líder

Clan del Golfo saca 20 toneladas de cocaína mensuales a 28 países

La policía de Colombia sigue investigando a la banda más poderosa del país y aseguró que la droga viaja por América, Europa y Asia, incluyendo países como EE.UU., China y Ucrania.
E-mail Compartir

La policía colombiana aseguró que el Clan del Golfo, la mayor banda criminal y narcotraficante del país, trafica 20 toneladas de cocaína de promedio al mes y la envía, por medio de intermediarios y otros cárteles internacionales, a por lo menos 28 países.

El director de la policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas, dio más detalles de la magnitud de esta banda, también denominada Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), tras la captura el 23 de octubre de su jefe, Dario Úsuga David, alias "Otoniel".

"Se han incautado en el transcurso de estos años de persecución a Otoniel, en el marco de la Operación Osiris, aproximadamente 450 toneladas en Colombia, en aguas internacionales, en Centroamérica, en EE.UU., en Europa y algunas otras cantidades menores en otros países", detalló Vargas.

Según puntualizó la prensa nacional, el Clan del Golfo tiene presencia en América específicamente en: EE.UU., México, Honduras, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, Guatemala, Nicaragua, Venezuela y El Salvador.

Europa: Bélgica, España, Países Bajos, Alemania, Francia, Portugal, Polonia, Grecia, Irlanda, Inglaterra, Italia, Albania y Ucrania. Mientras que en Asia está presente en Irán, Emiratos Árabes Unidos y China.

Aunque en la lista oficial no aparece mencionado Chile, las autoridades investigan si la banda colombiana está operando en nuestro país.

El diario ElColombiano cita de hecho el reciente decomiso en Chañaral de 954 kilos de marihuana creepy, provenientes del Valle del Cauca, como la posible confirmación de que las actividades del cartel ya existen en Chile.

El futuro del Clan del Golfo como organización es incierto tras la captura de su líder, a pesar de que el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que la caída de Otoniel significaba el fin de la banda.

La influencia del líder era muy grande en toda la estructura y "no había ninguna decisión de tráfico a gran escala que no fuese consultada con Otoniel", dijo Vargas.

Sin embargo, muchos analistas coinciden en la hipótesis que también evocó el director de la policía de que "muy seguramente va a haber una atomización" del grupo en zonas.

EL NEGOCIO SEGUIRÁ

En lo que también coinciden muchos analistas es que a pesar de la captura de Otoniel y su posible extradición a Estados Unidos, el negocio del narcotráfico de esta organización seguirá, ya sea bajo el paraguas unido de las AGC o en varios grupos, debido a que el clan es responsable del 30% del narcotráfico en Colombia.

Según la policía, el clan que sigue siendo investigado, cuenta con nexos con cinco mafias y cárteles internacionales: Jalisco Nueva Generación y el de Sinaloa de México, la mafia calabresa y siciliana en Italia y la de los Balcanes.

Estos son sus aliados para mover la cocaína a otros puntos de América, EE.UU. e incluso Asia, pero también para lavado de dinero y el movimiento de finanzas internacionales.

La banda usa lanchas para enviarla a Centroamérica, sobre todo a puntos de redistribución de Panamá (que recibe el 45% de los envíos), Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras, añadió.

Pero también envía a Europa mediante contenedores de vegetales (plátano, sobre todo) que llegan a los puertos de Rotterdam (Holanda) y Amberes (Bélgica), principalmente, pero también de España y de ahí se mueven por tierra a los Balcanes. "Hay intención de articular también envíos a Irán, Emiratos Árabes Unidos y China", dijo Vargas.

30% del narcotráfico en Colombia es responsable el Clan del Golfo que tiene nexos internacionales.

Pentágono afirma que arsenal nuclear de China va en drástico aumento

E-mail Compartir

Un informe del Pentágono reportó que China está expandiendo su poderío nuclear mucho más rápido de lo que Estados Unidos proyectó hace apenas un año, y aseguró Pekín busca igualar o superar el poder militar de Estados Unidos a mediados de siglo.

Según el Departamento de Defensa estadounidense, el número de ojivas nucleares chinas podría aumentar drásticamente y llegar a 700 en seis años, mientras que en 2030 podrían superar las 1.000.

El informe no detalla cuántas armas tiene China, pero hace un año el Pentágono dijo que el número estaba "bajo 200" y había proyectado que era probable que se duplicara a finales de esta década. Estados Unidos actualmente tiene 3.750 armas nucleares.

"Las capacidades y conceptos en evolución del Ejército Popular de Liberación (ELP) continúan fortaleciendo la capacidad (de China) para 'luchar y ganar guerras' contra un 'enemigo fuerte', un eufemismo probable para Estados Unidos", dice el reciente informe del Pentágono.

MANIOBRAS MILITARES

El informe llega cuando la tensión entre China y EE.UU. van en aumento. Durante la última jornada, el Ejército chino comenzó una serie de maniobras militares con fuego real en el Mar de China Oriental, según la cadena estatal CCTV.

Un destacamento de destructores llevó a cabo un entrenamiento de combate real en un área sin especificar contra "objetivos a alta velocidad no identificados". Las maniobras se producen en un momento de gran tensión entre Taiwán y China, conflicto en el que EE.UU. es clave.

Otro frente de tensiones es el climático: China rechazó ayer las críticas del presidente Joe Biden, sobre el rol de Pekín en la crisis climática. "Los actos hablan más que las palabras", respondió el vocero de la diplomacia china Wang Wenbin, que tachó de "palabras vacías" las declaraciones de Biden en la COP26, donde acusó a China de "dar la espalda" al problema del calentamiento global al ausentarse Xi Jinping de la cumbre.