Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Opción para quienes trabajan

Mayor flexibilidad horaria y aumento en la oferta de carreras son factores que ayudan a fortalecer a la educación vespertina

A diferencia de la percepción que existía en el pasado, hoy este tipo de carreras tienen las mismas exigencias de un programa de estudio diurno. El sistema de acreditación asegura que su calidad sea la óptima, además que la infraestructura que se usa no varía.
E-mail Compartir

Hasta hace algunos años, hablar de educación o carreras vespertinas era sinónimo de una instrucción de menor calidad, que no estaba a la par de la enseñanza diurna.

En los últimos 15 años esa percepción ha ido cambiando, algo que es ratificado por las cifras. El Servicio de Información de la Educación Superior (Sies) informa sobre un crecimiento en el análisis "Educación superior vespertina en Chile", indicando que en 2007 un 79,1% de las instituciones de educación superior impartía programas en esa modalidad. En 2014, esa cifra llegó al 88,1%.

Se trata del análisis oficial más reciente, el cual da cuenta de una tendencia en este sector.

El mismo estudio apunta a que las universidades fueron las que aumentaron más la oferta de este tipo de programas o carreras en el periodo 2007-2014, de 80% a 97%, respectivamente. El alza también se registró en la educación técnico-profesional.

Ariel Yévenes, académico de la Universidad del Bío-Bío (UBB), explica que la gran relevancia que hoy muestra la educación vespertina tiene relación con que constituye una oportunidad de expansión de la enseñanza superior, además de generar opciones de formación y perfeccionamiento continuo para un importante segmento de población.

"(Es gente) que no tuvo la oportunidad, por diversas razones, de acceder a la educación superior, habiendo entonces ingresado al mercado laboral. Entonces pueden, en la actualidad, proceder a mejorar su acervo de capital humano, o también, se genera una importante opción de ir perfeccionándose profesionalmente, a la par con el desarrollo de una experiencia profesional, lo que por cierto va enriqueciendo el potencial de capital humano de las personas, abriendo oportunidades de crecimiento y por sobre todo, mejorar la productividad del trabajo", explica.

En la misma línea, Claudio Inostroza, secretario académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Facea Ucsc), indica que las carreras vespertinas son una opción cada día más valorada en el contexto actual, en el que las personas desean realizar múltiples actividades o emprender proyectos, sin tener que renunciar a uno por sobre otro.

"Forman parte del proceso de formación continua que requiere un profesional de cualquier área. Los programas vespertinos permiten compatibilizar el ejercicio de una actividad profesional o laboral con los estudios. Permite la formación profesional en un grupo de personas que, en su oportunidad no pudo acceder al sistema universitario por distintas razones, pero que hoy en día se siente preparado para enfrentar un desafío de este tipo, tanto desde el punto de vista financiero, como personal y familiar", sostiene el académico.

IGUALES CONDICIONES

Tal como se indicó anteriormente, en el pasado existía la idea de que una carrera vespertina no cumplía las mismas exigencias de los programas diurnos.

Claudio Inostroza comenta que, en el caso del Facea, los títulos y grados otorgados por las carreras vespertinas son los mismos que se otorgan en los programas regulares. "Esto implica que un estudiante que ingresa a través del proceso de admisión PDT obtendrá el mismo título que uno de los estudiantes que ingresa al programa de continuidad de estudios. Es más, al acreditar o certificar las carreras, se incluyen ambas modalidades", explica.

Agrega que no existe distinción en relación a los recursos que utilizan los estudiantes durante el día o vespertinos, porque ambos programas pueden acceder a la misma infraestructura, salas de estudio, biblioteca, etc. "De igual forma, los departamentos proveen profesores calificados y con postgrado a todos los programas que imparte la facultad", indica.

Respecto al mismo punto, Ariel Yévenes opina que lo relevante es el tipo de institución que imparte. "En la actualidad, el sistema de acreditación en Chile se encuentra bastante más desarrollado que antaño y, por tanto, muchas de estas acreditaciones hoy consideran a la educación vespertina. Eso, antiguamente, no se encontraba tan consolidado", explica.

FUTURO

En el análisis del Servicio de Información de la Educación Superior se destaca que el nivel de pregrado concentra el mayor número y tasa. En 2014 la oferta vespertina llegó a 40,3%, mientras que en el caso de postgrado y postítulo representaba el 32% del total de programas en el nivel.

Sobre el futuro de la educación vespertina, el académico UBB opina que estos sistemas se irán expandiendo y masificando, "en virtud esencialmente de tres factores relevantes. Primero, conforme la acreditación de la calidad de la educación superior se expande, se va generando más confianza, información y consolidación respecto de las fortalezas de estas opciones educacionales, lo cual es relevante para otras opciones, como la educación online. En segundo lugar, porque es evidente la necesidad de fortalecer el capital humano como un requisito para la urgencia que tiene Chile de mejorar la productividad para poder crecer y desarrollarse. Y tercero, porque se va apreciando también la fortaleza que tienen los sistemas de aprendizaje que permiten fortalecer lo académico con la experiencia laboral.

Claudio Inostroza expresa que con la pandemia se han abierto nuevos espacios para diversas modalidades en los programas de formación. "Los vespertinos cobran relevancia, sobre todo si incorporan el componente virtual o la modalidad híbrida", concluye.

Oferta y participación de este sistema de educación también creció en el Biobío

E-mail Compartir

En el caso de la Región del Biobío, las cifras también coinciden con el aumento en la oferta y participación de los programas y carreras vespertinas. Según el servicio dependiente del Ministerio de Educación, Biobío creció un 95% entre 2007 y 2014, mientras que la participación aumentó en un 33,5%.

De la misma forma, la participación de los programas vespertinos en relación a la oferta total de educación superior de la Región del Biobío también registró un alza en el mismo periodo. Es así como en 2007 la participación era de 12,1%, mientras que 7 años después era de 21,7%.

En lo que se refiere a las áreas en las cuales participan, las carreras vespertinas en el país tienen una fuerte presencia en las áreas de Administración y Comercio (51,1%), Tecnología (47,7%) y Derecho (44,3%). En Ciencias Básicas, Agropecuaria y Salud la participación de los programas vespertinos es menor al 20%. Las áreas de Educación y Ciencias Sociales son las que mostraron mayor crecimiento de participación de las carreras vespertinas en el período 2007-2014 (10 puntos porcentuales).