Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Constituyentes de distintos sectores presentaron oficios para mantener la sede

Mesa directiva de la Convención definirá la próxima semana si la UdeC recibe sesión plenaria

Entre este miércoles y jueves se ingresaron dos requerimientos para mantener al campus penquista como sede. Gimnasio La Tortuga de Talcahuano surge como alternativa, por aspectos de seguridad.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

La semana del 22 y 26 de noviembre, la Convención Constitucional realizará su primera salida a regiones -al Biobío- para desarrollar su trabajo de pleno y comisiones, como parte del compromiso descentralizador del órgano redactor de la nueva Constitución.

Pese a que aún restan tres semanas para la inédita salida y que será la jornada después de las elecciones presidenciales y parlamentarias, el principal foco de preocupación en las últimas horas está en la posible negativa de la mesa directiva de aceptar el ofrecimiento de la Universidad de Concepción (UdeC) para ocupar sus dependencias, como espacio apto para realizar una de las dos sesiones plenarias contempladas esa semana.

La negativa fue manifestada tanto por la presidenta Elisa Loncón, como por el vicepresidente Jaime Bassa por la situación en torno a la querella del plantel en contra de personas que hicieron daños a la infraestructura centenaria en el marco del estallido social, pero sobre todo por eventuales riesgos de seguridad en el campus, luego de los recientes hechos de violencia que han afectado a la rectoría y la Facultad de Ciencias Forestales.

En concreto, la próxima semana será la mesa directiva la que tomará la decisión respecto a las sedes en que se realizará cada jornada de la visita, esto porque aún no se sanciona en el pleno la aprobación del cronograma de trabajo para los próximos meses, el cual condiciona el número de lugares requeridos para el despliegue en el que colabora tanto el Gobierno Regional como la Delegación Presidencial.

En el pleno de ayer jueves, la presidenta Loncón fue interpelada por varios convencionales sobre la situación, y dijo que "sé que se está transformando en un tema polémico la ida a la Región. Como mesa, todavía no hemos tomado la decisión, agradecemos sus opiniones y las tomaremos en cuenta. Todavía no está la última decisión, se está evaluando todo, no hay nada en contra de los convencionales de la zona. Tomaremos la decisión y la informaremos".

RESPALDO TRANSVERSAL

Luego de que hace algunas semanas, un grupo de convencionales -entre ellos los locales Vanessa Hoppe y Bastián Labbé- solicitaran que la UdeC no recibiera la plenaria de la Convención, desde el mismo órgano surgieron muestras de respaldo a la casa de estudios que, desde donde, pese a las consultas de este medio, declinaron referirse a la situación.

Este miércoles fueron siete los convencionales, entre ellos Martín Arrau, Margarita Letelier, Ruth Hurtado, Teresa Marinovic, Harry Jürgensen, y los locales Andrés Cruz y Rocío Cantuarias, quienes solicitaron a la mesa directiva un pronunciamiento claro, apelando a que "se confirme a la UdeC como sede de la convención sin condiciones, pues quienes atacan la casa de los penquistas están atacando un espacio de ideas y libertad".

Cantuarias manifestó que "me parece grave, ya que como órgano constituyente no podemos imponer condiciones a una entidad de educación por fines políticos. Esperamos que se considere esta solicitud y que podamos sesionar en noviembre en una de las universidades más importantes del país y con un gran legado histórico".

Ayer se sumó un grupo de 31 convencionales, en su mayoría del pacto Apruebo Dignidad, liderados por Amaya Álvez quienes presentaron un oficio a la mesa directiva demandando que la UdeC sea sede de la Convención.

"Reafirmamos nuestro compromiso con el proyecto de ley de indulto general que actualmente discute el Congreso y esperamos que fructifiquen las instancias de diálogo en este caso. Sin embargo, creemos que estas preocupaciones no pueden ser obstáculo para que la Convención sesione en la UdeC institución con fuerte arraigo regional y nacional", dice la misiva firmada por los convencionales de la zona Loreto Vidal, Javier Fuchslocher, Andrés Cruz, la mencionada Amaya Álvez y de otros distritos como Beatriz Sánchez, Fernando Atria e Ignacio Achurra.

"Es un ejemplo de regionalización, en línea de lo que la convención ha impulsado. Es un ejemplo de inclusión social, una institución comprometida con la ciudadanía y ha dado un compromiso con los Derechos Humanos (...) Pido a la mesa directiva que se sopesen estos antecedentes, el rol institucional, y que desde la comunidad hay mucha ilusión en esta visita", apuntó Álvez.

Tammy Pustilnick, de Independientes No Neutrales, manifestó que "sesionar en una institución centenaria como la UdeC sería todo un privilegio y honor. Para quienes promovemos la descentralización basta con recordar la trayectoria de esta casa de estudios por generar no sólo una institución educacional, en tiempos que sólo se podía llevar a cabo en Santiago, sino también por el aporte social, cultural, científico y deportivo que ha caracterizado a la UdeC en todos estos años".


La Tortuga de Talcahuano surge como opción

Ante la posible negativa a que la UdeC reciba una de las sesiones plenarias, la opción que surge con más fuerza -y que fue propuesta por el gobernador Rodrigo Díaz- es realizar una de las plenarias en el gimnasio La Tortuga de Talcahuano, ya que cumple con aspectos de aforo y seguridad. El alcalde Henry Campos dijo que "estamos dispuestos a entregar todas las facilidades para que puedan sesionar. Es muy importante que la Convención venga a la Región y sus diversas comunas; tenemos a disposición La Tortuga, el Teatro Dante o el Palacio del Deporte, oficinas que se pueden habilitar para llevar adelante este proceso".

El seremi de Gobierno, Daniel Garcés, dijo que "hay una serie de locaciones en distintas comunas y nos pusimos a disposición de que cuando la Convención defina los lugares, elaborar un plan de seguridad para que todo se desarrolle sin problemas (...) En el caso de la UdeC, es un emblema de la Región y partiendo de que la convención es autónoma de decidir, esperamos que la argumentación no sea que no se realice sólo por una querella".

Parlamentarios locales respaldarán a carta de Republicanos por sobre Sebastián Sichel

Directiva regional UDI pide compromiso ante fuga de militantes a campaña de Kast

Claudio Parra, presidente regional del gremialismo, y Sergio Giacaman, coordinador regional de la campaña de Sichel, lamentaron la entrega de apoyos desde Chile Podemos Más.
E-mail Compartir

Un éxodo masivo de militantes y figuras políticas de la UDI ha vivido durante las últimas horas la campaña presidencial de Sebastián Sichel-carta de Chile Podemos Más-, en favor de la opción presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast. En el caso de la Región del Biobío, el golpe ha sido aún mayor luego de que la senadora Jacqueline van Rysselberghe se declarara en estado de reflexión, y el martes se confirmara el descuelgue de los diputados Iván Norambuena y Sergio Bobadilla.

Claudio Parra, presidente regional de la UDI, lamentó la decisión y dijo que "como directiva regional seguimos con mucha atención lo que está pasando. Las impresiones de los diputados Norambuena y Bobadilla, además de una carta de militantes a nivel nacional, nos han llamado la atención. He tratado de contactarme con algunos de los integrantes que enviaron esa carta, pero como UDI a nivel nacional y local le hemos pedido a nuestros militantes y simpatizantes que sigamos afirmes con el apoyo a Sebastián Sichel, porque la palabra se honra".

Además, el dirigente apuntó a que "nosotros nos mantendremos firmes. Pudo haber algunas descoordinaciones, falta de comunicación, pero como Chile Podemos Más desde el primer minuto hemos honrado el resultado de la primaria. Quizás ha faltado un poco de coordinación y siempre habíamos tenido alguien de nuestras filas en estas instancias, y la motivación era distinta".

Sergio Giacaman, coordinador regional de la campaña de Sebastián Sichel, en tanto, dijo que "Sebastián ganó las primarias sin ser parte de un partido, y gran parte del equipo eran independientes o militantes que tenían la convicción en su trabajo. Es un equipo que se mantiene vivo y desde julio se han sumado los partidos, que se mantienen afirme en la Región. Los candidatos, mirando las encuestas, han tomado decisiones que creen que electoralmente tendrán un impacto positivo. Es una decisión errada, pero viva la libertad, y uno espera que quienes se tomaron fotos con él, y participaron en los banderazos, se hayan quedado. Espero que nos vaya bien en la presidencial y en la parlamentaria".

Entre las figuras locales de la UDI que respaldaron a Kast se cuentan Iván Norambuena y Sergio Bobadilla.

Diez iniciativas de infraestructura tuvieron luz verde

Gobierno Regional aprueba más de $7 mil millones en proyectos

"Cada iniciativa responde a una sentida necesidad", dijo el gobernador Rodrigo Díaz.
E-mail Compartir

Por unanimidad, el Consejo Regional del Biobío dio luz verde a la entrega de financiamiento a todos los proyectos puestos en tabla en su reciente sesión, presidida por el gobernador Rodrigo Díaz, aprobación que implica la entrega de recursos que superan los $7 mil millones. Entre las propuestas aprobadas están el diseño del cuartel PDI en Cabrero, la construcción de la Plaza Villa Alessandri de Lebu, la actualización del plan de desarrollo comunal de Hualqui; un plan de deportes y nutrición en beneficio de niños y niñas de la residencia Santa María de Los Ángeles y la construcción de las obras de saneamiento sanitario en la localidad de Quillantun, Los Álamos.

"Hemos aprobado una cifra importante de recursos para realizar diversas acciones. Cada una de las iniciativas tiene una razón y es que obedecen a una necesidad sentida de las comunas, que su alcalde o alcaldesa han traído al Consejo Regional, después de trabajar bastante, para decirnos esto es lo que necesitan nuestras comunidades para vivir mejor", comentó el gobernador regional.

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, en compañía de apoderadas de la Escuela Especial F-451, destacó la entrega de $1.858 millones para su reposición: "Estoy contenta y emocionada junto a las dirigentes, porque creo que recién hoy se hace justicia con esta comunidad educativa. Por muchos años se venía solicitando un lugar donde ellos pudiesen funcionar con dignidad, tal como corresponde".