Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Director, Ignacio González, aseguró que el público que llegue mañana al Ester Roa, bailará con ellos

Big Band Jazz Concepción le pondrá su swing a "La fiesta de todas y todos"

Agrupación nacida en 2014 ha transitado por un camino musical que hoy la tiene convertida en un referente en una ciudad que, actualmente, muestra una gran variedad de alternativas sonoras, hecho que llamó la atención de Unesco.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Históricamente asociado al rock con ciertos timbres británicos, centrado en el aporte de bandas como Emociones Clandestinas, Santos Dumont, Los Tres y Los Bunkers, entre mediados de los 80 y los 2000; dos décadas después el sonido de Concepción abrió sus fronteras sonoras en las más diversas direcciones, desde el pop, la canción de autor, las tendencias afro, soul y los ritmos urbanos. O sea, algo de naturaleza más global, en sintonía a los tiempos que corren y las formas de escuchar música hoy en día.

Parte de este muestrario de colores y sonidos tendrá una representación importante en la llamada "Fiesta de todas y todos", que se realizará mañana, a partir de las 17 horas, en el Estadio Municipal Ester Roa Rebolledo, con un aforo señalado en las 5500 personas.

Y así como Los Tres o Machuca se han presentado con audiencias mucho más abultadas, para uno de los nombres de la parrilla presentes, éste podría ser el show más grande a la fecha. Hablamos de la Big Band Jazz Concepción.

"Para nosotros es un honor haber sido convocados y considerados junto a los grandes exponentes de la música penquista como la Orquesta Sinfónica, Los Tres, Machuca y otros. Vamos a entregar lo mejor de nuestro repertorio y estoy seguro haremos bailar al público con swing y algo más", resume Ignacio González, director y fundador de la agrupación en 2014, bajo el alero del municipio de Concepción.

Aunque no quiso adelantar el repertorio, por ahora "secreto", el también saxofonista adelanta que estarán en el escenario unos 30 minutos, presentando piezas de variadas naturalezas.

"Además, vamos a invitar al maestro Marlon ro Romero, quien pienso es uno de los grandes artífices del movimiento del jazz en Concepción, y a quien todos le debemos mucho", enfatizó el músico de cuna santiaguina radicado hace más de dos décadas en la capital regional.

UNA CIUDAD MUSICAL

Con un promedio de edad entre los 18 y 40 años (músicos de soporte), González sostuvo que para los 19-20 integrantes de la banda, las expectativas frente a este nuevo desafió en su carrera escénica son altas.

"También hay nervios y mucho ánimo. Queremos mostrar que estamos aquí y sonamos fuerte", resume el encargado del proyecto.

- ¿Sientes que van camino a consolidarse como big band?

- Mira, más que sentirlo es nuestro mayor anhelo. Si creo que ha ido madurando y ya conocemos el sonido y la manera de trabajar. Vamos teniendo excelentes músicos jóvenes interesados en este lenguaje. Yo creo que Concepción se merece una Big Band estable y profesional con temporada e invitados internacionales.

Aunque no desde el plan como el planteado por el director, igualmente desde su partida el conjunto jazzístico ha sumado importantes shows, como el realizado junto a Claudia Acuña, el 29 de febrero de 2020, en el Teatro Biobío, en la inauguración del festival Pic Nic Jazz ese año. La última presentación en vivo pre pandemia.

"Tuvimos la extraordinaria oportunidad de tocar junto a Claudia, un concierto en el que demostramos que Concepción cuenta con una Big Band que puede acompañar a cualquier artista. De verdad, estamos muy orgullosos del nivel mostrado", confiesa quien lleva las pautas sonoras.

- ¿Qué representación tiene el grupo en el sonido de Concepción?

- Creo que es el sonido de la tradición industrial de esta ciudad. El jazz es un sonido que nace en el período industrial y en nuestra ciudad el jazz llega junto a los propulsores de esas grandes industrias. Luego se hizo un lugar entre universitarios y parroquianos de la bohemia que ha crecido e ingresado a todos lados.

- ¿Sientes a ésta como una ciudad musical? Te lo planteo pensando en la nominación de Concepción como Ciudad Musical de la Unesco.

- No voy a comparar ciudades pero te puedo asegurar que Concepción tiene MUCHA música. He estado en otra ciudades en Chile y, la verdad es que sí, acá tenemos grandes músicos, y una escena súper buena, de gran nivel interpretativo. Pienso que eso tiene que ver con una mística y también con una opción administrativa. Yo recuerdo mi llegada después de muchos años a Concepción y estar fascinado con escuchar jazz y blues en las calles y plazas.

La batuta directiva del conjunto adelantó que en este momento están preparando un repertorio "NaviJazz", y febrero el Pic Nic Jazz 2022.

Agenda

E-mail Compartir

La Pérgola de las Flores

Original de Isidora Aguirre y bajo la dirección de Héctor Noguera se presenta, de manera online, "La Pérgola de las Flores". Es uno de los mayores éxitos del teatro chileno. Todo como una alianza entre el GAM y el Teatro Biobío.

Hoy . a las 19.30 horas, en el TBB. Entradas gratuitas, tbb.cl.


Exposición Colectiva

"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última Esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.

Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura Federico Ramírez, O'Higgins 555.


Fotografías de una década

"Memoria de una década: 1983-1993" se titula la muestra de fotoperiodismo de Nelson Muñoz Mera, periodista, reportero gráfico y docente UdeC. Las imágenes recogen una etapa clave en Chile.

Disponible en el centro cultural ex Cine Windsor, en San Martín 601.


Féminas sinfónicas

Artista visual, gestora cultural, pintora e ilustradora, Lolo Góngora es la nueva invitada al espacio radial conducido por músicas de la Orquesta Sinfónica. Góngora ha destacado por su trabajo en la vía pública.

Mañana, a las 15 horas, en Radio UdeC (95.1 FM) y plataformas de la Corcudec.

Escámez y Venturelli

El proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Julio Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli. 46 obras.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales de lunes a viernes, 9 a 13 horas.