Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Francisco López, subsecretario de Energía:

"Biobío juega un rol relevante en la formación de capital humano para electromovilidad"

La autoridad anunció que el Ministerio trabaja en un proyecto de ley a fin de incentivar la compra de automóviles eléctricos y en un estudio para identificar zonas en donde instalar más puntos de carga.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Carriel Sur se transformó ayer en el primer aeropuerto fuera de Santiago en incorporar la movilidad eléctrica a sus instalaciones a través de un mecanismo que dispone de dos tomas de 22kW de corriente alterna. La medida se enmarca en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Electromovilidad y de la implementación de la ElectroRuta Enel X, planes que buscan promover el uso de autos cero emisiones.

De cara a 2050, año en el que se espera que el 60% del parque automotriz particular sea eléctrico -y el 100% en el caso de la locomoción colectiva urbana-, el escenario local no es óptimo. Por ejemplo, hasta hace muy poco Biobío contaba solo con 15 electrolineras, 117 vehículos particulares y un bus con este tipo de equipamiento. La incipiente infraestructura y el alto precio de los coches asoman como factores que dificultan un despliegue mayor.

En conversación con EL SUR, Francisco López, subsecretario de Energía, quien lideró la puesta en marcha de la electrolinera en el terminal aéreo, aseguró que, pese a todo, sí es posible trazar un camino sólido, incluso dentro de los próximos años.

-¿Qué acción se puede adoptar desde el sector público para resolver los problemas relacionados a la infraestructura y los altos precios?

-La estrategia cuenta con 50 medidas, entre ellas regulatorias y de gestión. También hay una serie de incentivos indirectos. Estamos enviando un proyecto de ley que hace que los permisos de circulación en los primeros dos años de los carros eléctricos sean equivalentes a cero. Después habrá una rebaja transitoria para los años siguientes. Esperamos ingresar esto a la brevedad y tener una tramitación expedita en el Congreso (...) La idea es que a mediados de esta década haya una paridad en cuanto a los precios de autos eléctricos y de combustión, lo que será el punto definitivo de despegue de la electromovilidad.

-¿Cuál es su diagnóstico sobre la infraestructura que hay en la Región?

-Hemos ido avanzando de manera importante, y a medida que vaya creciendo el parque vehicular, irá aumentando la red de carga, no solo en estaciones de servicio, sino que en áreas de descanso, centros comerciales y estacionamientos.

-¿Es factible robustecer los cargadores de acceso público en comunas más alejadas o establecer carreteras especiales?

-Como parte de la estrategia vamos a realizar un estudio respecto de aquellas carreteras y caminos en donde se necesiten las electrolineras. Esto requerirá robustecer los puntos de carga y la red eléctrica, de tal modo que en el mediano plazo haya un gran despliegue, porque entendemos que eso genera mayor certeza.

-¿Por qué no se ha logrado poner en marcha este tema de manera más rápida?

-Se avanza fuertemente. En los próximos días esperamos anunciar que el programa Mi Taxi Eléctrico estará también disponible en Biobío para que se pueda optar a un subsidio de recambio.

-A la fecha, por ejemplo, hay un solo bus eléctrico en Biobío…

-Ahí el Ministerio de Transportes está progresando para llevar las flotas de buses a regiones. Sin duda, parte de las metas de la estrategia es que a 2035 todos los buses, taxis y colectivos también sean eléctricos. Se proyecta, además, la pronta implementación de un corredor de buses eléctricos, y avances graduales en la Región.

-¿Qué potencialidades tiene la zona en materia de electromovilidad?

-Tiene que haber una creación completa del ecosistema para que podamos avanzar en electromovilidad. Se requiere preparar nuestras ciudades y carreteras, pero también la formación de capital humano. Tienen que haber mecánicos, técnicos y profesionales que permitan un despliegue importante, y ahí es donde Biobío juega un rol muy relevante en lo que se refiere a la formación de capital humano, así como en la penetración e incorporación de energías renovables.

CAMBIO CLIMÁTICO

-¿Qué efectos prevé para los habitantes del Biobío a raíz del escenario de sequía? ¿Se pueden ver abultadas las cuentas eléctricas?

-A fines de 2019 se aprobó una ley que estabiliza y congela los valores de la energía, es decir, no se vislumbran alzas en el precio de la energía para los próximos meses. Eso sí, hay que destacar la importancia de seguir desarrollando distintos proyectos de energías renovables, y ahí Biobío tiene un potencial en materia solar y eólica.

-¿Existe la posibilidad de que las centrales a carbón que cierren en el marco del plan de descarbonización vuelvan a funcionar? ¿Es algo que se tenga en carpeta para enfrentar un peor escenario?

-Eso no está en carpeta. Esperamos avanzar en el desarrollo de más iniciativas renovables para suministrar la energía que se requiere.

Positiva tendencia durante este año

Enap logra utilidades por $90 mil millones en tercer trimestre

La compañía mejoró en $190 mil millones los resultados respecto a igual período del año pasado.
E-mail Compartir

La Empresa Nacional del Petróleo (Enap), firma con una presencia relevante en la Región del Biobío, alcanzó utilidades por $90 mil millones al tercer trimestre de 2021. Esto se comparó con una pérdida de $103 mil millones en igual etapa del año anterior, lo que equivale a $190 mil millones de mejores resultados.

Desde la estatal indicaron que las cifras vienen a reafirmar una positiva tendencia y a confirmar la efectividad del plan de eficiencia, productividad, ahorro y control de inversiones e incorporación de tecnología digital que elaboró el Directorio y la actual administración.

"El tercer trimestre fue muy desafiante, ya que tuvimos que reaccionar de manera veloz a un fuerte incremento de la demanda, la cual superó los niveles de 2019, cuando no existía la pandemia. Este aumento excedió las proyecciones del mercado, obligándonos a ajustar rápidamente toda nuestra logística y producción de las refinerías, de manera de no generar desabastecimiento en el país", sostuvo el gerente general de Enap, Andrés Roccatagliata.

Agregó que la situación financiera de la compañía "se encuentra muy bien encaminada a raíz de una sólida ejecución de su plan estratégico, en conjunto a un continuo proceso de contención de costos y priorización de inversiones". Dicha acción ha permitido reducir la deuda en $570 mil millones a partir de su nivel más alto y disminuir anualmente en más de $40 mil millones el pago de intereses.

570

mil millones de pesos ha disminuido la deuda de la compañía por la ejecución de su plan estratégico.

Agricultores reciben 48 mil plantas frutales y de hortalizas para aumentar producción

E-mail Compartir

Un total de 48 mil plantines de hortalizas y frutales serán dados a más de 300 pequeños agricultores de Los Ángeles vinculados al Programa de Desarrollo Local (Prodesal) que se ejecuta bajo un convenio entre Indap y el municipio. La primera entrega se concretó ayer a 15 personas y la idea es disponer de una mayor cantidad de frutas y verduras para la venta directa, así como probar las nuevas variedades de hortalizas que aún no llegan al mercado.

Odín Vallejos, director regional de Indap, destacó que este evento se enmarca en la planificación anual del programa Prodesal de Los Ángeles, "permitiéndole a los agricultores aumentar y diversificar su producción".

Dentro de los plantines proporcionados se encuentran tomates, pepinos, sandías, melones, zapallos, morrones, ajíes, brócolis, coliflores y nuevas variedades de repollo. La distribución se extenderá hasta diciembre.

Fernando Rioseco, coordinador del Prodesal, agregó que "es muy importante que los agricultores cuenten con un volumen para la venta y no solo para autoconsumo, ya que la mayoría de los usuarios comercializa en sus predios y en la Feria Plaza Pinto".

Los plantines pertenecen a la emprendedora Jessica Ramos, quien cuenta con pedidos desde Mulchén, Nacimiento, Yumbel, Los Ángeles y San Pedro de la Paz.