Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Emergencia sanitaria influyó en el resultado

Digitalización de procesos avanzó siete puestos en el Índice de Transformación Digital 2021

E-mail Compartir

Corfo, junto a la Cámara de Comercio de Santiago y la consultora PMG Business Improvement, dieron a conocer la cuarta versión del estudio "Índice de Transformación Digital (ITD) 2021".

Con más de 750 casos correspondientes a empresas y pymes a nivel nacional, el informe alcanzó los 52 puntos (en una escala de 0 a 100), ubicando el progreso de las organizaciones en el nivel "Intermedio Digital" por segundo año consecutivo.

Este indicador analiza las variables culturales y la adopción digital de las empresas chilenas a través de cinco dimensiones que miden: el liderazgo hacia lo digital, la visión y estrategia de la organización, formas de trabajo, personas y cultura; digitalización de procesos y toma de decisiones; tecnología, manejo de datos y herramientas digitales.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, sostuvo que "estamos comprometidos con avanzar hacia la reactivación de las microempresas y pymes, porque sabemos lo fundamental que son para la economía y desarrollo de nuestro país. Por esta razón, fijamos como uno de nuestros ejes estratégicos el promover la digitalización para apoyarlas en su continuidad operacional, entendiendo que durante la pandemia muchas de ellas tuvieron que redirigir sus esfuerzos hacia la adopción de nuevas tecnologías para levantar sus negocios".

"Esta nueva versión del "Índice de Transformación Digital 2021" justamente nos revela que son las empresas de menor tamaño las que han decidido avanzar en esta línea, como es el caso del e-commerce, lo que las vuelve más competitivas, resilientes y sostenibles a largo plazo", agregó.

Dentro de las principales conclusiones de la versión 2021, se encuentra la adopción de nuevas tecnologías y herramientas digitales, siendo el e-commerce el ítem con mejor desempeño con un alza de 16 puntos, pasando de un 39% a un 55%. Esta alza tuvo directa relación con lo reportado por las microempresas, las cuales avanzaron 17 puestos, ubicándose en un nivel Intermedio Digital con un ITD de 57 puntos. Las pymes, en tanto, avanzaron 14 puestos, llegando los 52 puntos, mientras que la gran empresa subió 6, alcanzando los 58 puntos.

El "Índice de Transformación Digital 2021" señala que la dimensión "Digitalización de procesos" avanzó 7 puestos, pasando de 41 a 48 puntos, impulsada principalmente por las microempresas y pymes, las cuales lograron adaptarse a las nuevas formas de trabajo en el contexto de la pandemia.

En contraste con lo anterior, durante el mismo periodo, las grandes empresas avanzan solo un puesto en este ítem, dado que su incorporación y adopción digital fue más rápida y ágil a inicios de la emergencia sanitaria.

Finalmente, el socio director de la consultora PMG, Claudio Parraguez, indicó que "según los resultados obtenidos en este periodo, las empresas han reducido la velocidad de adaptación digital, dada la apertura del comercio y los cambios en las restricciones de movilidad. De alguna manera, hemos vuelto a cierta normalidad, pero marcada por la tendencia de lo híbrido, es decir, logrando equilibrar lo presencial con lo digital como una estrategia de mejora continua".

Con énfasis en la electromovilidad

Empresa anuncia carbono neutralidad en 2035 y cero residuos en 2025

E-mail Compartir

Junto a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, Chilexpress anunció que será carbono neutro en 2035 a través de su programa "DobleZero", mediante el cual la compañía se comprometió a generar cero emisiones netas de carbono en 2035 y cero residuos en 2025, transformándose en la primera empresa de su industria en asumir estas metas. Además, para fortalecer el compromiso, la compañía se adhirió a Race to Zero y Science Based Targets, las iniciativas más grandes del mundo en materia de ambición y soluciones a la emergencia climática global, que establecen metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero alineadas con el acuerdo de París.

"Queremos continuar siendo parte de la solución y contribuyendo a un cambio positivo en el mundo, por ello a través de nuestro programa "DobleZero", aumentamos la ambición de nuestros compromisos con el bienestar de la sociedad y el medio ambiente. A más tardar en 2035, 15 años antes de la meta fijada por Chile, emitiremos cero emisiones netas de carbono. Por otra parte, en 2025 enviaremos cero residuos a rellenos sanitarios", dijo el gerente general de Chilexpress, Alfonso Díaz. Adicionalmente, agregó que para alcanzar dicha meta las emisiones globales de la compañía en 2030 se reducirán a la mitad.

Para lograr esta ambiciosa meta de descarbonización, la compañía anunció que, junto con modificar en diversos aspectos relevantes su modelo operacional, pondrá énfasis en la electromovilidad y el uso de combustibles alternativos sostenibles, tales como el hidrógeno verde y biocombustible. Además, todas las emisiones que no pueda reducir la compañía serán compensadas a través de proyectos de soluciones basadas en la naturaleza en Chile, que generen bonos de carbono y que tengan un impacto positivo ambiental, social y económico para el país.

"El cambio climático es el principal desafío que enfrentamos como generación y, por eso, necesitamos del esfuerzo de todos los actores para impulsar una acción climática decidida que nos permita alcanzar la carbono neutralidad con base en la ciencia. Es por eso, que valoramos que desde el mundo privado se sumen con fuerza en la reducción de las emisiones y ser actores claves en el combate al calentamiento global, el llamado es a tener objetivos basados en la ciencia y reportar de manera transparente el avance en el cumplimiento de las metas", explicó la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

Asimismo, la compañía migrará hacia un modelo circular en toda su operación, comprometiendo cero residuos a rellenos sanitarios en 2025, por medio de acciones e

iniciativas que permitirán la eficiencia del uso de los recursos, a través de la reducción, reutilización, reciclaje y revalorización de todos sus residuos.

"En 2013 dimos un paso importante con el primer ciclo de nuestra estrategia de sostenibilidad, la que nos permitió reducir cerca de 60% la intensidad de nuestra huella de carbono. Sin embargo, la crisis climática es una realidad ineludible que necesita de un esfuerzo más importante, sistemático y radical. Requiere la determinación en avanzar en la disminución acelerada de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, alineado con las metas del Acuerdo de París, y muy especialmente, con metas basadas en la ciencia", agregó Díaz.

Plataforma colaborativa de innovación

Programa Tecnológico Habilitante de Manufactura Avanzada entrega soluciones a empresas del Biobío

Iniciativa es ejecutada por Inacap y las universidades de Concepción y Católica de la Santísima Concepción, con el apoyo de Corfo. Macarena Vera, directora del Comité de Desarrollo Productivo Biobío, explica que esta instancia permite instalar capacidades tecnológicas en la industria local y nacional, generando nuevas oportunidades de negocios.
E-mail Compartir

En el mundo actual, la ciencia y la tecnología son esenciales para un gran número de actividades de los seres humanos, en múltiples ámbitos de la vida. Dentro de ese contexto se hace relevante el desarrollo de soluciones que permitan pasar de una manufactura tradicional a una fabricación acorde con los estándares que exige el siglo XXI.

El Programa Tecnológico Habilitante de Manufactura Avanzada (PTEC-HAMA), implementado en la Región del Biobío, justamente va en esa dirección, poder generar una plataforma de colaboración que dé como resultado soluciones tecnológicas en beneficio de las empresas de la zona. De esta manera se estimulará la economía local, impulsando nuevos modelos de negocio, con productos y servicios de mejor calidad.

Corfo financia esta instancia, la cual es ejecutada por Inacap y las universidades de Concepción y Católica de la Santísima Concepción.

Macarena Vera, directora del Comité de Desarrollo Productivo Corfo Biobío, explica que este programa es tremendamente importante, porque "innova en el uso de tecnologías e involucra a la academia con las empresas, a través de un virtuoso proceso colaborativo. Cabe destacar, además, que el impacto no solo será local, pues también se instalarán capacidades tecnológicas en Chile para capturar nuevas oportunidades de negocios basadas en procesos de fabricación modernos, flexibles y escalables".

Una muestra de lo anterior es lo ocurrido durante la pandemia, cuando las capacidades de manufactura industrializada se redujeron. Vera dice que se cerraron los mercados por esta crisis y se registró escasez de productos, por ejemplo, para la protección personal y de ventiladores mecánicos. "En esos desafíos fueron relevantes estas capacidades instaladas para el desarrollo en un periodo reducido. Ese fue el caso de los ventiladores mecánicos confeccionados por Asmar y el Centro de Manufactura Avanzada UdeC", sostiene.

PROYECTOS

El Programa Tecnológico Habilitante de Manufactura Avanzada es el único centro de su naturaleza instalado fuera de la Región Metropolitana, en donde funcionan otras experiencias similares, como el Consorcio Empresarial de Manufactura 3D y el Programa Tecnológico Innovación en Manufactura Avanzada.

PTEC-HAMA tiene a su haber un portafolio de proyectos elaborados por equipos académicos multidisciplinarios, los cuales trabajan en conjunto con empresas de las áreas de minería, agro-tecnología, acuicultura y metalurgia.

El Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, Big Data, robótica, Simulación y una serie de otras áreas de la tecnología actual son parte de los proyectos amparados por PTEC-HAMA, entre los que se pueden mencionar sistemas de robots submarinos para la industria acuícola, sistemas de monitoreo para equipamiento minero, riego inteligente para la agricultura y técnicas de fundición de precisión para la industria metalmecánica.

En ese sentido, actores como Inacap han sido clave en el desarrollo de las iniciativas que componen el programa, "ya que ha puesto a disposición del proyecto todo su conocimiento técnico, considerando la realidad de la Región", indica.

Macarena Vera agrega que Biobío tiene una tremenda oportunidad en este campo, porque es una zona con diversidad de productos y servicios, además de una plataforma logística competitiva. "En ese sentido, se debe seguir incentivando la alianza público-privada con asistencia de la academia para investigar, prototipar y comercializar. El desarrollo de estos programas ha permitido a las empresas conocer casos de aplicación concreta, adaptados a las realidades y necesidades de las empresas o sectores productivos locales. De esa manera se aproximan a los beneficios que otorga incorporar nuevas tecnologías, apoyando este proceso de transformación", manifiesta la directora del Comité de Desarrollo Productivo Biobío.