Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Presidenciable de Chile Podemos Más reafirmó su postura

Sichel insiste en desmarcarse de "posiciones extremas" y recibe tibio apoyo de la UDI y RN

Tras dejar en libertad de acción a los partidos de Chile Podemos Más, el abanderado recibió el respaldo de Briones y Desbordes. Kast rechazó que él sea extremo y líder gremialista afirmó que el candidato no puede imponer "objetivos personales".
E-mail Compartir

Por Redacción

Tras el remezón provocado por el candidato presidencial de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, al dejar en libertad de acción a los partidos del bloque y a sus militantes para que eventualmente apoyen a otro candidato, el abanderado reafirmó ayer su postura.

La arremetida se produjo luego de que varios parlamentarios de la UDI -al igual que anteriormente otros legisladores oficialistas- anunciaron su respaldo al postulante del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, molestos por la estrategia de Sichel de criticar al exdiputado para diferenciarse.

"Algunos quieren volver al pasado y apoyar una antigua derecha" y "no voy a aceptar el chantaje de aquellos que quieren que me transforme en algo que no soy", fueron algunas frases de Sichel en su polémica declaración del martes en la noche.

Ayer, en medio de sus actividades de campaña, insistió. "Aquel que no cumple la palabra o que se va a una posición extrema es quien tiene que explicarlo", dijo Sichel, quien realizó actividades junto a dos de sus excontendores en primarias: Ignacio Briones y Mario Desbordes.

La ausencia, hasta ayer, de los excandidatos del sector y de las directivas de los partidos en la campaña. fue uno de los puntos que criticó la alcaldesa de Providencia e histórica militante de la UDI, Evelyn Matthei.

"La verdad es que yo no he visto a los dirigentes, ni a los partidos apoyando activamente al candidato que ganó la primaria. Y tampoco he visto a los otros tres candidatos apoyando activamente", aseguró.

APOYO CON MATICES

Tras el llamado a la libertad de acción, las directivas de los partidos de Chile Podemos Más reiteraron, con matices, su respaldo al ganador de la primaria.

"No nos sentimos interpelados por sus palabras. Hemos sido el corazón de la campaña, nuestros equipos territoriales y programáticos están trabajando con nuestro candidato", expresó en radio Sonar el presidente de RN, Francisco Chahuán.

Para el secretario general del partido, Diego Schalper, es necesario que el abanderado cambie su estilo. "Creo que Sebastián Sichel tiene que cambiar el tono, dejar atrás la confrontación y pasar a un tono de inspiración", afirmó a La Tercera online.

En la UDI, en tanto, no ocultaron la molestia con su candidato. "Me da una sensación media extraña", dijo el presidente de la colectividad, Javier Macaya. A su juicio, "se tomó la decisión de ir en un proyecto colectivo", por lo que "no puede haber una imposición de objetivos personales del candidato".

"Vamos a respetar nuestro compromiso institucional, pero tampoco vamos a aceptar esta ambigüedad o esta actividad posterior a ella que le genere daño a lo que creemos es lo mejor para la democracia y para el país", añadió Macaya en entrevista a radio Universo.

Quien lo apoyó sin matices fue el ministro del Interior, Rodrigo Delgado. "Como Gobierno somos respetuosos de la institucionalidad de este conglomerado (Chile Podemos Más), y la institucionalidad nos dice que se eligieron en su momento las vías de las primarias y hubo una persona que ganó que es Sebastián Sichel".

KAST, BORIC Y PROVOSTE

El candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, calificó como un error lo realizado por el abanderado de Chile Podemos Más.

"No porque uno esté abajo en las encuestas va a cambiar el tono de voz, ni va a comenzar a criticar a otra candidatura que necesita en caso de que él pase a la segunda vuelta", agregó y rechazó el apelativo usado por Sichel para definir su ubicación en el espectro político. "No somos extremos", aseguró.

Algunos legisladores oficialistas que apoyan a Kast, como Camila Flores y Miguel Mellado (ambos RN), tildaron la jugada de Sichel como la de un candidato "derrotado".

El postulante de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, también abordó el tema. "No voy a andar apuntando con el dedo y tratar de hacer leña del árbol caído con lo que está pasando con Sebastián Sichel", dijo, mientras que la abanderada de NuevoPacto Social, Yasna Provoste, indicó que "la derecha ha tomado una opción clara por un candidato de extrema derecha".


BORIC, SORPRENDIDO POR COMENTARIO DE PROVOSTE SOBRE PC

Sorprendido dijo estar Gabriel Boric por las expresiones de Yasna Provoste sobre el PC. Provoste dijo que en la Nueva Mayoría el PC era un partido minoritario que buscaba cambios estructurales, mientras que ahora está "en la lógica de estar en las calles" y ejerce una posición hegemónica. "Me sorprende que uno de los partidos que fue más leales con la presidenta Bachelet hoy día reciba ese tipo de comentarios por parte de un partido político que fue justamente el que torpedeó permanentemente las reformas de la presidenta Bachelet", aseguró Boric.

La presidenta Elisa Loncón y el vicepresidente Jaime Bassa se refieron a los plazos

Mesa de la Convención Constitucional confirma que usará prórroga de tres meses

Órgano propondrá el texto de la nueva Constitución en julio de 2022. La votación de artículos comenzaría en enero.
E-mail Compartir

La mesa directiva de la Convención Constitucional confirmó que utilizará la prórroga de tres meses que permite extender el plazo de funcionamiento de la instancia de nueve meses a un año.

Así lo indicaron la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, y su vicepresidente, Jaime Bassa, al hacer un análisis sobre el trabajo al que se abocarán en las próximas semanas y meses. "Tenemos plazos que ya están andando y son semanas contadas que tenemos para hacer el trabajo constitucional", dijo Loncon.

Por su parte, Bassa explicó que actualmente están analizando distintas propuestas sobre el cronograma que debiera seguir el órgano constituyente para cumplir con los tiempos, dándose por sentado que se solicitará la ampliación del periodo.

"Todos los borradores que hemos trabajado contemplan desde ya la prórroga de plazo que establece el artículo 137, inciso segundo de la Constitución, esto es los nueve meses iniciales más 3. Todas las propuestas que estamos trabajando contemplan que la Convención Constitucional termine sus tareas la última semana del mes de junio o la primera del mes de julio", explicó el vicepresidente.

Uno de los grandes temas a definir es cómo se empalmará el trabajo de los constituyentes con el periodo de 60 días definido para recibir propuestas de la ciudadanía.

"Hoy la gran discusión está en cuándo empieza el primer ciclo de votaciones y aquí es importante decir que no hay pleno acuerdo en la mesa ni en la asamblea respecto de cuándo podría ser, precisamente por la incidencia que tiene este periodo de 60 días hábiles de iniciativas populares", manifestó Bassa.

VOTACIONES: ENERO 2022

En este escenario, el representante estimó que el texto podría comenzar a votarse partiendo 2022. "Creo que la primera ronda de votaciones va a estar más bien para el mes de enero", indicó.

El debate sobre los tiempos de la Convención ha estado marcado por la idea de algunos constituyentes de extender aún más el plazo, definido en la reforma constitucional que habilitó el proceso.

Hace algunos días Manuel Woldarsky (Ex Lista del Pueblo) planteó que el plazo debería ser de 2 años. Marcos Barraza (PC) dijo estar "disponible" para extender el periodo si la evidencia indica que es necesario.

Desde la mesa directiva han rechazado tal posibilidad y este miércoles Jaime Bassa lo reafirmó. "Vamos a alcanzar a hacer todo en este periodo de un año. El cronograma de trabajo con el que estamos trabajando es ajustado, es poco tiempo el que queda, pero queda suficiente para hacer el trabajo contemplado", señaló.