Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Carlos Vera deja el cargo de coordinador de la red asistencial y evalúa labor

"Si no hubiese sido por el profesionalismo de la Región, todo habría sido más difícil"

La autoridad realizó positivo balance en manejo de la emergencia sanitaria en el Biobío durante los meses de mayor complejidad y confirmó su renuncia como director del Servicio de Salud Talcahuano, cargo que desempeña desde julio de 2020.
E-mail Compartir

Por Diana Aros

Tras poco más de un año ejerciendo el cargo, el director del Servicio de Salud Talcahuano y coordinador de redes asistenciales de la Macrozona Sur, Carlos Vera, dejará ambos cargos a partir del próximo 1 de noviembre.

Con un positivo balance del trabajo realizado junto a su equipo, el ingeniero indicó que su renuncia se debe a motivos familiares y que asumirá un nuevo desafío laboral como director del centro de rehabilitación que Coaniquem abrirá en el Biobío.

"Me dijeron si los podía ayudar en la instalación de un nuevo centro de rehabilitación en la Región y a eso me voy, donde se unen varias cosas: un tema de conciliación familiar y por otro lado un tema que me gusta", manifestó Vera, confirmando que el recinto estará operativo a partir de marzo de 2022.

"Yo venía con la idea de potenciar más la red asistencial de Talcahuano. Fue un tremendo desafío y no estaba en mis planes y de ninguno la situación pandémica", dijo la autoridad a sólo unos días de abandonar el cargo que asumió en julio del año pasado.

LABOR CONJUNTA

Destacando a su equipo de trabajo, Vera relató cómo fueron los primeros días ante la llega del coronavirus a Chile y a la región. "La alerta del covid-19 fue que no hay cura para esto, por lo tanto, la gente sí o sí se va a enfermar, van a tener problemas respiratorios, e íbamos a necesitar ventilación mecánica y terapia invasiva para estas personas".

Contó que el entonces intendente Sergio Giacaman solicitó un coordinador para la Red Asistencial, por lo que asumió. "En ese periodo hay un espacio especial para Carlos Grant. La labor de Carlos Grant durante la pandemia fue fundamental, él ayudó a impulsar el crecimiento de los hospitales en la Región durante la emergencia sanitaria", expresó, recordando al fallecido director del Servicio de Salud Concepción, quien murió debido al covid-19 en enero de este año.

Comenzó una nueva travesía en el servicio público para el profesional, la cual suponía un complejo escenario. Aumento de camas UCI, ventiladores mecánicos y más profesionales fueron los puntos claves para combatir al covid-19 en los días más complicados.

"Si no hubiese sido por el profesionalismo de la Región, todo habría sido mucho más difícil", señaló la autoridad.

Reveló que lo más difícil no fue implementar la infraestructura necesaria para atender a los casos críticos de covid-19, sino que los profesionales de salud estuvieran preparados para hacerlo.

"El tema era que no teníamos a los profesionales preparados para cubrir esas camas, gente preparada en ventilación mecánica invasiva, especialistas había, pero no para atender 318 camas", explicó.

Sostuvo que "nos llegaban entre 20 y 25 pacientes diarios a urgencias, prácticamente ahogados y rápidamente había que intubarlos y cómo hacerlo si no teníamos personal preparado para eso".

Fue así que, junto a diversas entidades y profesionales especializados, pudieron preparar a diferentes personas del área de la salud, con el fin de atender a todos aquellos pacientes con graves cuadros médicos debido al virus.

PROFESIONALES

Vera enfatiza que el panorama para los profesionales de la salud fue a agotador, especialmente en los meses más complejos de la pandemia. "Había personas que tenían problemas psicológicos, que no podían conciliar el sueño. Hubo gente que debió dejar su casa porque vivían con adultos mayores o enfermos crónicos y tenían miedo de contagiarlos; algunos profesionales dejaron de ver a sus hijos por meses y lo afrontábamos conversando, con resiliencia, estando siempre presentes como autoridades", detalló.

La autoridad que también se desempeñó como coordinador de Redes Asistenciales de la Macrozona sur y destacó que el Biobío no superó el 2% de letalidad en quienes ingresaban a camas UCI. "Esto fue una demostración de que los profesionales que atendían eran de alto nivel", agregó.

Y si bien declaró que cerca de un 30% de los profesionales de salud que fueron contratados para reforzar los equipos de los distintos recintos ya han terminado su labor, la Región estaría preparada para afrontar un eventual aumento de contagios.

318 camas críticas, tanto UCI como UTI, llegó a sumar la red asistencial de la Región en los meses más complejos de la pandemia.

Alcalde solicitó apoyo al Presidente Piñera

Entregan plan para abordar congestión vial de San Pedro de la Paz

Dentro de las iniciativas incluidas en el documento destacan pasos desnivelados y conexiones en distintos puntos de la comuna, los que evitarían congestionar la Ruta 160.
E-mail Compartir

En el marco de entrada en operación de la nueva flota de doce trenes para los servicios Biotrén y Laja-Talcahuano, el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, hizo entrega al Presidente Sebastián Piñera de un conjunto de iniciativas destinadas a mitigar los problemas de movilidad y congestión que tienen los vecinos de la comuna.

Dentro de los proyectos se encuentra la construcción paso desnivelado Enrique Soro con un monto de inversión referencial de 25 mil millones de pesos. Se suman el proyecto Puente Los Batros y conexiones con un monto de inversión referencial de 14 mil millones de pesos.

El alcalde aseguró que se trata de un proyecto imprescindible para dar conectividad a la costanera bordemar y que así sirva como alternativa a la ruta 160.

Además, el documento entregado al Mandatario solicita culminar y ejecutar los proyectos de inversión vial que permitirán otorgar acceso seguro y expedito a los barrios costeros y ribereños de San Pedro de la Paz (Cardenal Raúl Silva Henríquez, Escritores, Portal San Pedro, Candelaria, Huertos Familiares, Spring Hill). En la actualidad su accesibilidad está limitada por la línea férrea y el actual cruce implica congestión y riesgo.

El alcalde Guiñez señaló que "estamos muy contentos con el compromiso de Gobierno de construir la anhelada ruta Costanera Mar, que permita un tránsito fluido hasta Coronel y estamos esperanzados de avanzar a alcanzar las otras medidas que permitirán descongestionar la ruta 160 y mejorar la calidad de los vecinos de nuestra comuna.

Otra de las iniciativas solicitadas de manera urgente es el desnivel Diagonal Biobío, Candelaria/San Pedro del Valle a cargo de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) con un monto de inversión de 715.000 UF, el que es imprescindible para mitigar y reducir los riesgos de atropello en el sector, muchos de ellos con resultado de muerte.

Una última iniciativa es el desnivel Calle Victoria/Portal San Pedro, también a cargo de EFE con un monto de inversión de 572.000 UF., proyecto que está culminado y está siendo observado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.

Casos activos de covid-19 llegan a 500 y Concepción lidera cifras

La capital regional reportó ayer 107 personas con la capacidad de contagiar el virus, es decir, el 21% del total de casos a nivel regional.
E-mail Compartir

Concepción y Los Ángeles reportaron ayer la mayor cantidad de casos activos de coronavirus (covid-19) a nivel de comunas en la Región del Biobío, ya que ambas concentran el 40% de las 500 personas con capacidad de contagiar el virus que se informaron a nivel regional.

En el caso de la capital regional, los personas en etapa activa de la enfermedad llegan a 107, en tanto la comuna angelina suma 95. Con una cifra menor sigue Chiguayante, que llega a los 37 casos activos.

A esto se suma que ayer fueron informados 62 casos nuevos en la Región, donde las ciudades de Los Ángeles y Concepción también informaron la mayor cantidad, como son 26 pertenecientes a la capital provincial y 8 correspondientes a la comuna penquista.

La seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, precisó que "se registran 500 casos activos, 290 en la provincia de Concepción, 123 en Biobío, 73 en Arauco, 8 en otras regiones y 6 casos en investigación domiciliaria", señaló la Seremi (s) de Salud del Biobío, Isabel Rojas.

Agregó que las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Hualqui, con 76,3 casos activos por cada 100 mil habitantes; Lebu, con 62,7 casos por cada 100 mil; y Cañete, con 62,2 casos por cada 100 mil habitantes", agregó Rojas.

Hualqui y Quilleco pasan desde hoy a fase 3 o Preparación del plan Paso a Paso, sumando cinco comunas de la Región en esta etapa, con más restricciones de aforos, entre otros.

"De acuerdo al reporte Covid-19 del Minsal, la Región del Biobío registró 2.750 PCR informados, con 50 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 2% y una positividad de la última semana del 1%", detalló la seremi (s).