Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Entregado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales, SCD

"Pollo" Fuentes recibe el premio Figura Fundamental de la Música Chilena: "Fue una gran sorpresa"

El reconocimiento llegó justo el día de su cumpleaños 74.
E-mail Compartir

Por Redacción

Con el premio "Figura Fundamental de la Música Chilena", que entrega la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), fue galardonado ayer el cantante nacional José Alfredo "Pollo" Fuentes.

La distinción que se entrega hace 33 años, y que anteriormente se le otorgó a artistas de la talla de Francisco Flores del Campo, Margot Loyola, Vicente Bianchi, Los Jaivas, Patricio Manns, Lucho Gatica, Jorge González y a Eduardo Gatti en 2020, llega para reconocer una carrera de 55 años como cantante y compositor en la música popular chilena.

El máximo galardón entregado por la SCD tuvo por objeto resaltar la trayectoria y transversalidad del intérprete de "Te Perdí", y así lo destacó la vicepresidenta de la organización, Gloria Simonetti.

"Ha encarnado como pocos la capacidad de conectar con la gente y llevar la música al gran público, hasta transformarse en una figura transversal, que sin dudas ha servido de inspiración para muchos y muchas que se han dedicado a la música en las últimas décadas", señaló Simonetti.

La cantante y parte de la directiva de la SCD, agregó también que "José Alfredo es alguien tremendamente querido por la audiencia, reconocido por personas de todas las edades, con clásicos que traspasan el umbral del tiempo y que nos llenan de recuerdos y emociones. Todo eso, sin dudas, lo hace un justo merecedor de este galardón".

PUEBLO CHILENO

Por su parte, José Alfredo Fuentes se mostró totalmente sorprendido con el reconocimiento, que llegó el mismo día de su cumpleaños 74.

"Fue una gran sorpresa, absolutamente impactante, no estaba en mis planes recibir este premio y lo hago con mucha emoción y mucha alegría", dijo.

El cantante nacional no dejó de mencionar que en nuestro país "hay muchos colegas que también lo merecen, pero lo acepto con humildad, porque no en vano son 55 años cantando y 74 de vida, con una popularidad que se ha mantenido a través del tiempo, una cercanía con la gente".

El "Pollo" reconoció que "lo más lindo que me ha sucedido es eso, esta cercanía con la gente, sentirme tan conectado con el pueblo chileno".

DOCUMENTAL

El premio conlleva nuevas versiones de sus clásicos, como "El amor no tiene olvido", "Era sólo un chiquillo" y "Te Perdí", que interpretarán artistas como Vicente Cifuentes, Carola Soto, Wildo y Nelly Sanders, entre otros.

También se prepara un documental sobre su vasta carrera, que será estrenado durante el segundo semestre de 2022.

Malcolm McDowell: "Estoy orgulloso y también harto de 'La naranja mecánica'"

Protagonista analiza los 50 años de la cinta de Stanley Kubrick.
E-mail Compartir

El actor Malcolm McDowell lleva 50 de sus 78 años marcado por haber protagonizado "La naranja mecánica", la mítica película de Stanley Kubrick, un papel que le dio fama y hacia el que tiene sentimientos ambivalentes: por un lado le hace sentir "extremadamente orgulloso" y por otro confiesa a la agencia Efe estar "harto" y sin ganas de volver a verla.

El intérprete británico se ha sentido, sin embargo, atraído por la visión histórica y contextual del documental "La naranja prohibida", de Pedro González Bermúdez, donde McDowell aporta narración con su propia voz. La promoción de este trabajo es además la razón de por qué el actor por estos días se encuentra en España.

-Usted fue la primera y única opción de Kubrick para "La naranja mecánica". ¿Sabe por qué?

-Me vio en la película "If...." (1968) y le gustó mucho lo que vio, no sé si fue mi actitud punk. Cuando le pregunté que por qué me eligió, lo pensó y me dijo: "Porque tú puedes ofrecer inteligencia en la pantalla". Y yo le respondí: "¿Eso no lo hacen muchos actores?", y me dijo "no".

-¿Lo marcó personalmente el personaje de Alex DeLarge?

-No. Como actor usas lo máximo de tu persona que puedes, porque la película penetra en tu alma a través de los ojos, así que siempre tienes que estar diciendo la verdad. Si puedes usar una verdad propia que tú tienes y adaptarla, es una especie de atajo. Pero no hay que repetir eso, debes tener cuidado.

-¿Qué piensa el actual Malcolm McDowell de "La naranja mecánica", ha cambiado la percepción con los años?

-Cuando la hice era joven y por supuesto me sentía indestructible, sin miedo. Simplemente haces las cosas, no piensas sobre ello, y luego la gente dice "Dios mío, esto es brillante". Pero es que no hay otra opción, no es que hayas hecho algo increíble, es que eres joven y seguro de ti mismo. Creo que ahora la audiencia responde más al contenido político de la película, el Gobierno como gran hermano, controlando a sus ciudadanos, con esas terapias terribles. Las experimentaron en algunas cárceles americanas en los 50, aunque creo que no tuvo mucho éxito, de otro modo las seguirían usando.

-¿Ha envejecido bien la película?

-Para ser sincero, hace mucho que no la veo y no pienso verla, pero tengo la sensación de que ha envejecido extremadamente bien, porque era bastante futurista.

-¿Por qué no la quiere volver a ver?

-Porque estoy harto de ella. Llevo con ella 50 años, le he hecho mi homenaje, he dado las gracias, es suficiente ya. Hay que seguir. Por un lado estoy extremadamente orgulloso. Sé que cuando llegue el momento de hacer mi obituario todo tendrá que ver con esa maldita película. Pero fue emocionante hacerla, trabajar con Kubrick, para un joven actor tener acceso a ese "niño maravilla" que él era. Fue un niño prodigio, un gran maestro del ajedrez. Nunca quise jugar al ajedrez con él, aunque sí al pingpong: le ganaba fácilmente, y me encantaba.

-Cuál es su película favorita de Kubrick?

-Por supuesto si me pregunta cuál es mi película favorita de Kubrick, sería idiota si dijera "2001. Una odisea del espacio". Pero adoro "2001". Adoro "Teléfono rojo, volamos hacia Moscú", y con los años aprecié de verdad "Lolita". Puedo admirar partes de "El resplandor" y la primera mitad de "La chaqueta metálica", que es brillante, muestra genuina del genio de Kubrick, aunque la segunda es una película convencional de guerra.

Jornada se realizará hoy en forma remota

Foro abordará la historia cinematográfica registrada en el Gran Concepción

En el marco del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, la agrupación Memoria Fílmica Pencopolitana presentará resultados de un año de labor.
E-mail Compartir

Más de seis décadas de cine penquista abarca la investigación "Rescate del patrimonio fílmico Pencopolitano (1910-1973)", realizada durante el último año por el colectivo Memoria Fílmica Pencopolitana.

Financiado por el Fondo Audiovisual 2020, para concretar su trabajo la agrupación presentará hoy, a las 18 horas, los resultados del estudio, que incluyen un largo catastro de producciones audiovisuales, realizadores, productoras e hitos cinematográficos locales.

Nunca antes realizado en la zona, la propuesta se presentará online, a través del Facebook del Museo Historia Natural de Concepción. Se incluyen entrevistas a diversas fuentes vinculadas con la historia fílmica local y la revisión de documentación.

Así, fue posible catastrar más de 200 obras asociadas al territorio geográfico, repartidas en las categorías de realizadas en la zona, directores locales, noticiarios y actualidades.

Para Evelyn Munzenmayer, directora de Memoria Fílmica, la investigación es un primer paso en la reconstrucción de otro foco de la historia cultural penquista. "Hablamos del cine y los archivos audiovisuales, los cuales han superado con creces las expectativas previas. Por otro lado, encontrar estos trabajos nos demuestra que la cinematografía se ha mantenido íntimamente relacionada con la historia social, económica y cultural de nuestro territorio".

La agrupación contará con la colaboración del Museo de Historia Natural de Concepción y se sumarán las exposiciones de dos destacados trabajadores del archivo y el patrimonio fílmico a nivel nacional, Claudia Arrizaga, archivera, investigadora y conservadora del Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción; y Jaime Córdova, restaurador fílmico, académico y director del Festival Cine Recobrado de Valparaíso.

La fecha fue especialmente escogida para celebrar el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, iniciativa Unesco, la cual desde 1980 declara el valor patrimonial de las imágenes en movimiento.

"Este colectivo se plantea un esfuerzo por desenterrar parte importante de la historia cultural de Concepción, en este caso, dedicado al cine, conscientes de la importancia de las imágenes en movimiento para el fortalecimiento de la comunidad, dado el valor artístico, cultural, educativo, e histórico de estos documentos", aseguró el investigador y fundador del colectivo, Paulo Navarrete.