Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministro respondió consultas en el Congreso

Interpelación: Delgado descarta "efecto Cúcuta" en crisis migratoria y afirma que expulsiones seguirán

El titular de Interior y el diputado Vlado Mirosevic protagonizaron la interpelación más dialogante de los últimos tiempos.
E-mail Compartir

Por Redacción

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, fue interpelado ayer por la crisis migratoria en el norte del país. El diputado del Partido Liberal, Vlado Mirosevic, fue quien enfrentó a la autoridad en elCongreso y consultó, entre otras materias, por las acciones y planes que ha implementado y que implementará el Gobierno ante la llegada masiva de refugiados, sobre todo venezolanos.

"Hoy tenemos una crisis de ingreso clandestino, por una zona del país que no tiene la infraestructura necesaria para recibir a la magnitud de personas. La crisis de ingreso clandestino se relaciona con el perfil de migrantes que ingresan hoy en día, que son personas más precarizadas. Me refiero a los venezolanos, que en 2017 venían con más estudios y ahorros. Hoy en día las personas que están ingresando son muy precarizadas", aseguró el jefe del gabinete.

CÚCUTA Y CRISIS INNEGABLE

Mirosevic recordó los desmanes que ocurrieron en la Plaza Brasil de Iquique tras una marcha el mes pasado, cuando lugareños quemaron pertenencias de familias venezolanas que acampaban en ese lugar tras haber sido desalojadas por Carabineros. "Solo se ha entregado un 14% de las visas de responsabilidad democrática" que Sebastián Piñera anunció en su viaje a Cúcuta en febrero de 2019, indicó luego el legislador. "¿No cree usted que el principal efecto llamada (para migrantes) fue el del presidente?".

"Cúcuta fue en febrero de 2019. En esa oportunidad el Presidente fue con dos focos muy claros: el primero el compromiso con la libertad y la democracia en Venezuela, una dictadura que persigue a su pueblo, que ha hecho que seis millones salgan, y lo segundo fue la ayuda humanitaria", contestó Delgado y continuó: "Antes de Cúcuta ingresaron 300 mil venezolanos a Chile, después de Cúcuta 140 mil venezolanos a Chile, por lo tanto si fuera un efecto llamado, sería exactamente al revés"

Luego devolvió la pregunta:"Entonces, ¿cuánto deberíamos entregar, el 100% de las visas solicitadas? ¿Debiéramos asumir a los seis millones de venezolanos que piden visa, cuál es el límite? Cuando uno solicita una visa, no solo en Chile, en cualquier país, es eso una solicitud. Por lo tanto, la evaluación de los antecedentes se reserva el país de destino y puede decir sí o no, pero también la situación de la pandemia afectó el cierre de los consulados y poder entregar este tipo de visas".

El ministro también admitió que "cuando tenemos al menos seis millones de personas que han salido de un país que tiene una dictadura que oprime a su gente, que tiene un salario mínimo cercano a los 5, 6 dólares, por supuesto que estamos en una crisis humanitaria en el país de origen, que está permeando a distintos países de Sudamérica, y eso es innegable".

FRONTERA YEXPULSIONES

Delgado se quejó además de la poca colaboración de Bolivia. "Con respecto al control fronterizo con crimen organizado, quiero ser muy claro. Nosotros tenemos un grave problema con Bolivia. El trabajo con Perú es fluido. Con Bolivia no tenemos la misma disposición. Tenemos evidencia que la policía o el Ejército son parte del problema y no de la solución. Tenemos un dispositivo para combatir el tráfico de drogas y de migrantes. Hemos tenido cifras récord de detenciones y de bandas desbaratadas. Es importante avanzar a una frontera con más atribuciones", comentó

El secretario de Estado agregó que "Chile es un destino atractivo desde el punto de vista migratorio hoy, es justamente por el liderazgo de un Presidente que trajo las vacunas, que tiene un sueldo mínimo que es atractivo para esas personas que quieren venir a Chile, que tiene ingresos que hay trabajo efectivamente para esas personas".

Mirosevic también consultó si se va a insistir con las expulsiones "como una propaganda política que es contraria a derecho, que es de marginal efectividad y que no se resuelve ningún problema. No estoy en contra de las expulsiones, estoy en contra de la propaganda política que utiliza el Gobierno para hacer este tipo de expulsiones. Mientras en el norte los ciudadanos y las ciudadanas piden ayuda para enfrentar la crisis, el gobierno a través de la televisión hace un show mediático propagandístico".

La respuesta del jefe de Interior fue que "no está dentro de nuestra planificación futura" dejar de efectuar las expulsiones y que, si son públicas, es porque "estamos en un país donde la cobertura periodística es libre".


"MUCHAS VECES ELIGEN LA VÍA VIOLENTA"

lConsultado sobre el atentado incendiario que se produjo ayer en Carahhue, Región de La Araucanía, donde rige Estado de Excepción Constitucional, Delgado dijo que el ataque ratifica el sentido de la medida adoptada, aunque "no resuelve el problema de fondo, que tiene que ver con personas que muchas veces eligen la vía violenta para manifestarse, para imponer sus ideas, o la vía violenta para reivindicar causas sociales que no necesitan justamente esa vía violenta". El reporte de la PDI cifró en nueve casas, cinco camiones y dos camionetas los bienes quedados, además de dos vehículos robados. La acción la llevó a cabo un grupo de al menos 30 encapuchados.

Sichel compara ascenso de Kast con el fenómeno de Trump y Bolsonaro

"No caigamos en descalificaciones", respondió Kast.
E-mail Compartir

A menos de un mes de las elecciones presidenciales, continúan los intercambios de opiniones entre los candidatos que buscan diferenciarse dentro de un mismo sector. El abanderado de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, comparó a su contendor José Antonio Kast con líderes populistas de derecha como Donald Trump y Jair Bolsonaro.

Consultado sobre el ascenso del postulante del Frente Social Cristiano, que según la encuesta Cadem de este lunes lidera la carrera presidencial con 23% de adhesión, Sichel aseguró que "es lo mismo que pasó con Trump y con Bolsonaro y lo que pasa en general es que en sociedades polarizadas empieza a haber una sensación del desorden que ha provocado el mundo de izquierda".

En entrevista con radio Duna y La Tercera, el ex presidente de BancoEstado argumentó que cuando se produce una "validación de la violencia como método político", ocurre un "reclamo de orden necesario" y "empiezan a bajar las convicciones democráticas".

A juicio de Sichel, "el problema de esas crisis es que el día en que llegan esos gobiernos a gobernar se hacen ingobernables, porque lo que dijeron es imposible de cumplir".

Junto con ello, reafirmó sus diferencias programáticas con el ex diputado, por ejemplo, en materia tributaria. "No cuadran los números", afirmó sobre la idea de Kast de reducir la carga impositiva.

Más tarde, en una actividad con personal en retiro de Carabineros y la PDI, Sichel dijo que "las elecciones las definen los ciudadanos, no los dueños de las empresas de las encuestas".

Por su parte, Kast respondió reiterando que su sector debe poner el foco en la candidatura de Apruebo Dignidad. "Nuestros adversarios políticos están al frente, los que quieren llevar al país al subdesarrollo y al fracaso, a la falta de libertad, están encabezados en este caso por Gabriel Boric. No caigamos en descalificaciones por un par de votos más, no vale la pena", dijo.

"Si se producen más debates de estos entre los presidenciables, vamos a terminar perjudicando a los candidatos al Parlamento de Chile Podemos Más y del Frente Social Cristiano y esa no es la idea", agregó.

Goic reafirma rechazo al cuarto retiro y el proyecto se complica

Esto, pese al llamado de su partido a revertir su postura. Yasna Provoste, aseguró que los democratacristianos apoyan "con claridad y decisión" la iniciativa.
E-mail Compartir

Un complejo escenario enfrenta el proyecto que busca permitir un cuarto retiro de fondos previsionales y un segundo anticipo de rentas vitalicias, debido a los senadores de oposición que aún se resisten a respaldar la iniciativa que presentó su sector.

Una de ellas es la legisladora DC Carolina Goic, quien el fin de semana reafirmó su rechazo al proyecto, motivando un llamado de su partido a modificar su postura. "Apelamos a la conciencia y a la responsabilidad (…) Le pedimos especialmente a la senadora Goic que conversemos nuevamente y que ella cambie su votación", dijo el domingo la presidenta de la colectividad, Carmen Frei.

Sin embargo, la senadora Goic reiteró este lunes que no votará a favor. "Todos los argumentos que he escuchado refuerzan mi decisión. Esto no es un capricho, no es banal, sino que es un proceso de estudiar los impactos que tiene un cuarto retiro del 10%", manifestó en radio T13.

"Tenemos que poner fin a esta decisión de los retiros porque además yo creo que es una trampa", agregó Goic, argumentando que el trámite del proyecto retrasa la discusión sobre la reforma de pensiones.

A su juicio, con el cuarto retiro "el sueño de pensiones dignas se hace más difícil", ya que en caso de ser aprobado tendrá impactos negativos sobre las jubilaciones.

PROVOSTE Y JILES

El rechazo de Goic se suma al que han manifestado otros legisladores de oposición, pero complica especialmente a la candidata presidencial de su partido, Yasna Provoste. Pese a sus vacilaciones iniciales, la abanderada de Nuevo Pacto Social dice apoyar con firmeza el proyecto.

"Las y los democratacristianos estamos apoyando con claridad y decisión el cuarto retiro", sostuvo Provoste tras los dichos de Carolina Goic.

No obstante, aseguró que "cada cual es responsable de sus actuaciones, de sus votaciones. Esto nos permite además reforzar algo que nosotros hemos venido planteando hace mucho tiempo: en la DC no somos todos lo mismo".

La postura de Goic fue duramente criticada por una de las impulsoras de los retiros, la diputada Pamela Jiles (PH): "Lloró por todos los canales de televisión cuando ella tuvo cáncer, parece que no considera que hoy hay gente que está esperando el cuarto retiro para tratar su cáncer o el de sus hijos, y no son pocos los casos".

Jiles, además, llamó a no votar por ningún candidato, presidencial o al parlamento, que se oponga al cuarto retiro.