Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Por primera vez se analizó composición química de marihuana incautada

Advierten riesgos por niveles de concentración de THC de cannabis vendida en la Región

A través de los análisis se identificó que existen una gran variedad de concentraciones del compuesto psicoactivo de la marihuana, lo cual puede implicar graves riesgos a la salud de los consumidores.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Con altos promedios de concentración de tetrahidrocannabinol (THC), casi nula presencia del compuesto que entregaría beneficios medicinales (CBD) y con trazas de toxicidad. Estos fueron los principales resultados del primer estudio realizado a nivel nacional que analizó diversas muestras de cannabis que circulan en el país. A raíz de estos resultados, la principal preocupación radica en que las personas no pueden tener certeza de lo que consumen, situación que se agrava al considerar el aumento de los menores de edad que utilizan este tipo de drogas ilícitas.

A través de un estudio realizado por el Instituto de Salud Pública, la Fiscalía Nacional y Senda, este año se analizaron 490 muestras de cannabis que fueron incautadas entre octubre de 2019 y abril de 2021 en diferentes hechos delictuales a lo largo del país, lo que permitió detectar tres componentes, el tetrahidrocannabinol (THC), Connabidiol (CBD) y Cannabinol (CBN).

Según detalló el director regional de Senda, Jorge Bastías, la importancia de este estudio es que no se habían realizado otros que permitieran conocer la composición química del cannabis que circula en el país, cuya relevancia radica en que es la droga ilícita de mayor consumo tanto a nivel nacional como regional.

"Tenemos un alto porcentaje de personas que consumen marihuana, y lo peligroso es que no es posible interpretar la existencia de una dosis única en el país, por lo tanto, una persona que compra marihuana a menudeo, por ejemplo, puede consumir droga con índices mínimos de THC, generando pocos efectos alucinógenos, pero también otra persona puede consumir marihuana con concentración superior al 80% de THC, existiendo el riesgo de generar una crisis importante en el organismo", detalló Bastías.

Según el director, estas diferencias en las concentraciones se evidencian también en los controles Tolerancia Cero, donde asegura que han "descubierto a muchos más conductores bajo los efectos de las drogas (ilícitas) en comparación a los que lo hacen bajo el efecto del alcohol, siendo la marihuana la principal detectada". Explica que esto se produce exactamente porque las concentraciones de psicoactivos no son las mismas en la droga que cada conductor consume.

MENORES DE EDAD

Si bien el consumo de esta droga se evidencia en los distintos grupos etarios, Bastías enfatizó el problema incipiente que se puede generar en los menores de edad.

"En la Región del Biobío un 28% de jóvenes entre octavo y cuarto medio nos indican que en el último año han consumido marihuana, por lo tanto, es peligroso si a estos niños obtienen marihuana con altas concentraciones de THC, pues genera un poder alucinógeno riesgoso y también dependencia a los efectos que produce su consumo", detalló.

A través del seguimiento que se realiza con el plan Elige Vivir sin Drogas, el servicio regional ha detectado que la edad de inicio del consumo de drogas, ya sean lícitas como el alcohol o ilícitas como el cannabis, es entre los 12 y 13 años, aumentando considerablemente desde los 15, donde los adolescentes cuentan con mayores libertades.

"Si ya tenemos un problema con el alcohol, cuya venta está dirigido a los mayores de edad y aun así lo están consumiendo los menores de edad, con el cannabis que es ilegal, que no tienen ningún control ya está siendo consumida por los más jóvenes", manifestó Bastías.


DETALLES DEL ESTUDIO

El estudio nacional se realizó para tener evidencia científica local sobre la tendencia internacional hacia el aumento de la potencia del cannabis disponible en el país, considerando su alto nivel de consumo, especialmente en la población escolar.

Estudios de Senda indican que en Chile ha disminuido el uso de la marihuana "prensada" y ha aumentado el de "alta potencia", lo cual puede implicar un alza en la cantidad de personas que necesiten un tratamiento de su consumo.

El análisis arrojó como resultado que el compuesto de la planta a la que se le atribuyen propiedades terapéuticas (CBD) sólo se detectó en 4 muestras, pero con concentraciones menores al 2,5%, siendo una de ellas obtenida en el Biobío; que el compuesto psicoactivo con poder tóxico (CBN) fue detectado en 47 muestras, siendo la segunda con mayor concentración también procedente del Biobío.

Además, en cuanto al THC, que causa la mayoría de los efectos adictivos y psicoactivos, se detectó en todas las muestras analizadas con un promedio de concentración del 17%. No obstante, 14 muestras de marihuana prensada presentaron concentraciones superiores al 80% y 5 muestras que sobrepasan el miligramo de THC por miligramo de muestra.

Sobre esto, Bastías explicó que en la marihuana actualmente está siendo prensada con la misma resina y aceite de los restos que no se utilizan de la planta, por lo que pueden generar mayor adicción, concentraciones de THC, así como probabilidades de dependencia y efectos psicoactivos.

28% de jóvenes entre octavo básico y cuarto medio ha consumido marihuana en el último año, según estudios de Senda.

Comisión de la Jurisdicción de Concepción

Acogen el 25,73% de solicitudes de libertades condicionales

La instancia, que funcionó durante diez días, aprobó 61 de las 237 presentaciones realizadas por internos de los centros penales de la zona.
E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de la jurisdicción Concepción culminó su segunda sesión del año, en la que aprobó 61 de las 237 solicitudes presentadas por internos de los centros penitenciarios de Concepción, Biobío y Arauco, cifra que equivale al 25,73% del total.

La comisión -que funcionó entre el 4 y 14 de octubre mediante la modalidad de videoconferencia- estuvo presidida por la ministra de la Corte penquista Nancy Bluck Bahamonde e integrada por los jueces del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Concepción, Cecilia Grant del Río y Cristian Gutiérrez Lecaros; del Juzgado de Garantía de Concepción, Juan Domingo Pinochet Tejos y del Juzgado de Garantía de Talcahuano, Antonia Godoy Medina. La secretaria (s) de la Corte penquista, Irene Rodríguez Mora, actuó como ministra de fe.

El trabajo de la comisión está regido por el Decreto Ley N° 321, modificado por la ley 21.124 -que entró en vigencia el 18 de enero de 2019- que establece como requisitos para postular al beneficio de la libertad condicional, haber cumplido la mitad de la condena y dos tercios en el caso de condenas por delitos graves; presentar una conducta intachable en el establecimiento penal, y contar con un informe de postulación psicosocial elaborado por un equipo profesional del área técnica de Gendarmería.

Esta labor fue complementada, a contar del 17 de septiembre de 2020, con la entrada en vigencia del reglamento del Decreto Ley N°321 que determina que estos órganos deben detallar fundadamente en sus informes si los postulantes cumplen o no cada uno de los requisitos, debiendo prestar especial consideración a la posible resocialización desglosada en los informes psicosociales.

Con respecto a la revisión de la postulación de Carlos Silva Valenzuela, condenado a presidio perpetuo por violación con homicidio de un menor de edad, hecho ocurrido en Coelemu, en 1998, el rechazo de la comisión fue unánime.

Detienen a presunto autor de reciente homicidio cometido en Hualpén

El sujeto, de 21 años, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Talcahuano. La víctima falleció tras ser agredido con un arma blanca.
E-mail Compartir

A través de diversas diligencias realizadas por efectivos de la Brigada de Homicidios de la PDI, durante la jornada de ayer se logró la detención de un hombre de 21 años, por su presunta responsabilidad la muerte de un hombre que falleció tras ser atacado con un arma blanca en la comuna de Hualpén.

Según detalló el comisario Miguel Carrillo Figueroa, por instrucción de la Fiscalía Local de Talcahuano, durante la noche del domingo oficiales de la Brigada de Homicidios Concepción concurrió hasta el SAR de Hualpén junto a peritos del Laboratorio de Criminalística, donde constataron la denuncia sobre un hombre de 36 años que habría sido herido por un arma cortante, provocándole la muerte.

"Luego de diversas diligencias realizadas por oficiales de esta brigada, tanta entrevista a testigos, levantamiento de evidencias, se logró acreditar la participación de un hombre de 21 años, el cual fue detenido por oficiales de esta brigada y será puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Talcahuano en horas de la mañana (ayer)", explicó Carrillo.

Además, el oficial comentó que tanto la víctima como el detenido mantenían rencillas anteriores, asociadas al consumo de alcohol y drogas, además de mantener ambos antecedentes policiales.

Constituyente pide a la UdeC retirar querellas por destrozos

E-mail Compartir

Hasta Concepción llegó ayer la constituyente Giovanna Grandón también -conocida como "Tía Pikachu"- quien en su visita pidió a la Universidad de Concepción retirar la querella en contra de un grupo de personas acusadas de provocar destrozos al interior del campus patrimonial.

"Hago el llamado al rector de la Universidad que desista de su querella, que se ponga la mano en el corazón, todos nos equivocamos. Necesitan el apoyo de él como rector y de la sociedad", indicó Grandón.

La visita de la convencional también tenían como objetivo acompañar a la familia de Manuel Rebolledo, joven que murió atropellado por un infante de marina en el contexto de un operativo en Talcahuano. Esto debido que ayer se iniciaba el juicio oral en este caso.

Sin embargo, la instancia fue aplazada para el jueves debido a que el fiscal jefe de Talcahuano a cargo de la investigación se encuentra en una situación de aislamiento, por ser contacto estrecho de una persona diagnosticada con covid-19.