Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A nivel regional quienes no han optado por la inoculación llegan a 254 mil personas

Provincia de Concepción concentra 70% de los rezagados de vacunación por covid-19

Más de 180 mil habitantes de las 12 comunas que conforman la zona mantienen pendiente el proceso. Desde mañana dos territorios retroceden a fase 3 o Preparación en el Paso a Paso.
E-mail Compartir

Por Redacción

Más de 254 mil personas no cuentan con ninguna dosis de vacuna contra el covid-19 en la Región, de acuerdo a lo informado por la Seremi de Salud de Biobío, además de otras casi 400 mil que mantienen pendiente la segunda dosis y ,por lo tanto, no están inmunizadas.

La situación del grupo de rezagados o personas que no han acudido a los centros de vacunación dispuestos por la propia Seremi de Salud o por los municipios genera preocupación, ya que la mayor cantidad de concentra en la Provincia de Concepción, territorio que también tiene la mayor cifra de habitantes y de zonas urbanas.

Ayer fueron informados 65 casos nuevos de coronavirus a nivel regional, y 496 contagios activos o personas con capacidad de transmitir el virus. Dentro de las comunas que lideran los nuevos positivos se encuentran Los Ángeles (13) y Concepción (6).

Además, desde el Ministerio de Salud se informó que las comunas de Hualqui y Quilleco retrocederán a fase 3 o Preparación en el plan Paso a Paso a partir de las 5 horas. De esta forma, la Región contará con 28 comunas en fase 4 o de Apertura inicial y cinco en fase 3, como son Cañete, Hualqui, Quilleco, Santa Bárbara y Alto Biobío.

VACUNACIÓN PENDIENTE

La seremi (s) Isabel Rojas precisó que actualmente las personas que no han recibido ninguna dosis de vacunas a nivel regional corresponden a 254.177, de las cuales 180.344 corresponden a la Provincia de Concepción, es decir, casi el 71% del total.

De hecho, dentro de las tres comunas con mayor cantidad de habitantes rezagados se encuentra San Pedro de la Paz en segundo lugar, detrás de Alto Biobío y antecediendo a Tirúa, ambas zonas con alta ruralidad y que no tienen comparación con la situación de la comuna sampedrina en cuanto a acceso a vacunatorios.

En el caso de las provincias de Biobío y Arauco, las cifras de rezagados bajan a 48.099 y 27.734, respectivamente.

Sobre las personas que no han recibido la segunda dosis del fármaco y, por lo tanto, no cuentan con el esquema de inmunización completo, la autoridad precisó que son 398.586 en la Región. También en este indicador destaca la situación de la Provincia de Concepción, con 268.011, lo que equivale al 67% del total regional.

Por su parte, la Provincia de Biobío mantiene 88.588 personas sin segunda dosis y Arauco a 41.947 habitantes en la misma condición.

Respecto de las medidas del plan Paso a Paso, la seremi (s) explicó que en el caso de Quilleco la tasa de casos activos es de 119,6 por cada 100 mil habitantes y que la positividad de los exámenes PCR llegaba a un 4,1%, muy superior al 1% que presenta la Región.

Recordó que la variante delta sigue siendo la dominante a nivel regional, por lo que llamó a realizarse exámenes PCR preventivos aprovechando la presencia de puntos de Búsqueda Activa de Casos. "Estamos viendo estrategias de poder aumentar el testeo para la búsqueda de asintomáticos en búsqueda activa, pero el llamado y el refuerzo es que las personas puedan asistir a estos puntos, ya que ha disminuido la asistencia de las personas. El llamado a que a ciudadanía se testee y así poder detectar inmediatamente y cortar la cadena de transmisión, sobre todo en quienes son asintomáticos", precisó.

5 comunas estarán desde mañana en fase 3 o de Preparación, como son Cañete, Hualqui, Quilleco, Santa Bárbara y Alto Biobío.

A través de equipo del Servicio de Salud Concepción

Refuerzan atenciones de salud mental en Coronel

El centro comunitario de Salud Mental que atiende patologías de diversos complejidades ha funcionado a su máxima capacidad durante la crisis sanitaria.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Concepción mantiene un equipo de profesionales de salud mental de la Unidad de Psicotrauma destinado a dar Primera Ayuda Psicológica (PAP) en diversos frentes, uno de los cuales es el Centro Comunitario de Salud Mental (Cosam) de Coronel -que funciona al alero del Hospital San José- encargado de resguardar la salud mental de la población y de los funcionarios de la red asistencial.

La labor de los psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas ocupacionales y psiquiatras del Cosam de Coronel ha sido fundamental en la comuna, donde su población presenta enfermedades mentales asociadas al factor psicosocial debido a altos índices de cesantía, bajos sueldos y complejas relaciones, entre otros factores.

Andrea Burgos, trabajadora social y encargada del Cosam Coronel, comentó que "somos el primer y único centro de salud mental de especialidad de toda la red asistencial del SSC, que ha estado presente durante la pandemia, dando las prestaciones y asesorías necesarias a la comunidad y a la atención primaria. El Cosam es importante en esta comuna que tiene pacientes con condiciones de salud mental graves, por lo que hemos hecho intervenciones, prestaciones de terapia ocupacional y talleres, entre otros".

El dispositivo se encarga de atender patologías mentales de moderada a severa complejidad como trastornos bipolares, esquizofrenia, depresiones mayores y trastornos de personalidad, entre otros. La psiquiatra Camila Pérez cuenta que durante la pandemia los servicios de atención para los trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias se han visto considerablemente interrumpidos, por lo que la labor del equipo multidisciplinario del Cosam de Coronel ha sido crucial.

Destacó el apoyo dado desde el Servicio de Salud, precisando que "en Coronel se ha preocupado bastante de mantener a su población compensada, también de los funcionarios del hospital, dando horas para ellos. También trayendo funcionarios nuevos para compensar esta alza de consultas".

Seremi de Salud firmó certificación de clubes locales

Conforman cuadrillas sanitarias deportivas para torneo de fútbol amateur

Se trata de una iniciativa pionera en el país y que alcanza ya 131 organizaciones e instituciones deportivas.
E-mail Compartir

Como una antesala a los encuentros de semifinales de la "Copa Campeones" de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) a realizarse en noviembre, 26 clubes de la zona fueron capacitados en contexto covid-19 para la conformación de Cuadrillas Sanitarias Deportivas, a través del Departamento de Promoción y Participación Ciudadana de la Seremi de Salud.

La seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, junto al presidente regional de la Asociación de Fútbol Amateur, Juan Jiménez, lideraron la certificación de las cuadrillas sanitarias y la entrega de diplomas a los representantes de cada club que animarán las instancias finales de la competición. El acto se realizó en la misma sede regional de la ANFA

"Hemos capacitado a diversos integrantes de clubes de fútbol de la región del Biobío en la conformación de Cuadrillas Sanitarias Deportivas para que cuenten con el conocimiento en medidas de prevención, autocuidado y disposiciones que exige el plan Paso a Paso para un regreso seguro a este tipo de actividades", destacó la seremi (s).

Agregó que se trata de una iniciativa pionera en el país en el ámbito deportivo y que hasta la fecha ya alcanza la intervención de 131 organizaciones e instituciones y 472 integrantes de distintas disciplinas deportivas capacitados para minimizar los riesgos de contagio en las prácticas deportivas y en el resto de la población.

El objetivo de las cuadrillas sanitarias deportivas es entregar herramientas educativas a la comunidad deportiva, como, por ejemplo, que ante cada partido oficial que se desarrolle en la competición los jugadores, cuerpos técnicos, dirigentes que acompañen a cada delegación y cuerpo arbitral debe contar con el Pase de Movilidad y el PCR negativo para participar del encuentro deportivo.

Entre los clubes certificados por la Seremi de Salud, destacan el club Jorge Robledo de Lota, Unión Michaihue de San Pedro de la Paz, Orompello de Los Ángeles, Playa Sur de Coronel, Tigre de Hualqui, Real Palmilla de Nacimiento, club Ferroviarios de Yumbel, como también, la Asociación de Árbitros de Talcahuano, Coronel y el Comité de Árbitros de Tercera División, entre otros.

Respecto a la actual fase 4 del Plan Paso a Paso, en la que se encuentra la mayoría de las comunas que acogen a las 40 ligas de ANFA en la Región, el aforo permitido en los estadios es de un 70% de su capacidad habitual.