Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Desde hoy y hasta el sábado

Encuentro Regional de Artes Visuales tendrá a Los Ángeles como sede

Esta primera versión está enfocada en destacar la creación colectiva en arte mural con comunidades jóvenes y el trabajo de creadores visuales de la zona, especialmente de la Provincia de Biobío.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

Organizado por la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles, y financiado por el Gobierno Regional del Biobío, el Encuentro Regional de Artes Visuales tiene como objetivo generar una zona de contacto en torno al ejercicio plástico, a través de una parrilla de actividades que incluyen exhibiciones, conferencias y la creación de murales colectivos junto a la comunidad estudiantil de la Provincia del Biobío.

El grueso de la programación se realizará en el centro cultural, pero la acción creativa de los murales tendrá lugar en los cinco establecimientos educacionales ligados al proyecto y cuya comunidad estará creando y ejecutando las obras, durante toda la semana, junto a los artistas Luis Almendra, en el Liceo técnico Juanita Fernández Solar de Los Ángeles; Freddy Agurto, en Liceo Manuel Zañartu de Cabrero; Álvaro Pereda, en el Liceo Politécnico Héroes de la Concepción de Laja; Ernesto Guevara, en el Liceo Nuevo Mundo de Mulchén; y Pamela Navarro, en el Liceo Bicentenario Luis Saldes de Yumbel.

El acto inaugural está proyectado para este miércoles 27 de octubre, donde se presentará la obra de danza contemporánea "Cabaret pictórico, en proceso de acción", dirigida por George Swaneck; una muestra de arte colectivo y dos murales polípticos, en el patio de la Corporación, creados en conjunto por artistas visuales angelinos, seleccionados por su reconocido trabajo en muralismo regional.

De acuerdo a la gerenta de la corporación cultural angelina, Javiera Matus, "el encuentro tiene como fin potenciar el vínculo entre los creadores y la comunidad, bajo los conceptos de memoria, territorio y patrimonio. Se trata de un proyecto de impacto regional, financiado por el Gobierno Regional, en cinco comunas de la Provincia de Biobío.".

El 28 y el 29 de octubre, a las 19 horas, se desarrollarán dos conferencias, para toda la comunidad interesada en la historiografía del arte nacional. "Pedro Luna y la Generación del Trece", a cargo de la escultora Sandra Santander; y "Territorios en acción. Experiencias locales en artes visuales", a cargo del artista Camilo Castro.

La asistencia a estas conferencias será con inscripción previa, enviando nombre y rut al correo producciones@ccmla.cl. El cierre del encuentro será el día 30 de octubre, en el patio del Centro Cultural, donde se estrenará el material audiovisual que da cuenta de la ejecución de murales colectivos en establecimientos educacionales, y se presentará en concierto la banda nacional JM & Los RedRockers.

Los organizadores hicieron la invitación a a seguir el encuentro a través de las transmisiones en Facebook Live de la corporación, o de forma presencial en las conferencias. El detalle de las actividades está en las redes sociales de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles.

Los organizadores invitaron a seguir el encuentro a través de las transmisiones en Facebook Live de la corporación, o de forma presencial.

Agenda

E-mail Compartir

Exposición Colectiva

"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última Esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.

Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura Federico Ramírez, O'Higgins 555.


Jazz en TBB

El destacado jazzista chileno Sebastián Castro se presenta por primera vez en el Teatro Biobío. En formato trío, el talentoso pianista curicano acumula ya diversas publicaciones discográficas. Jueves, a las 19.30 horas, en el Teatro Biobío. Entradas a través de ticketplus.cl.


La Pérgola

Original de Isidora Aguirre y bajo la dirección de Héctor Noguera se presenta, de manera online, "La Pérgola de las Flores". uno de los mayores éxitos del teatro chileno en el país y el extranjero. Todo como una alianza entre el GAM y el Teatro Biobío.

Viernes, a las 19.30 horas, en el TBB. Entradas gratuitas en tbb.cl.


Escámez y Venturelli

El proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli. Cuenta con 46 obras.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales de lunes a viernes, 9 a 13 horas.


Lunes cinematográficos

En los tradicionales Lunes Cinematográficos de Corcudec, se presenta "Mi Mejor Enemigo" de Alex Brown. La película relata la historia de las tropas chilenas y argentinas durante la crisis de 1978.

Hoy, a las 18 horas, en el sitio corcudec.cl.

Comentario de cine

"Distancia de rescate": la apariencia de las cosas

Una película bella y atrapante desde lo perturbador que resultan las personalidades límites y las existencias que viven un horror sugerido.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

¿Acaso será posible definir un "Cine literario" como tal, con sus estructuras y formas, tratamientos y personajes? No como la idea común de pensar en esta "película tan literaria" por su adaptación, estructura o descripciones al pie de la letra. No se trata de ver una obra que avance a un ritmo más lento, ralentizado o acelerado.

Una película como "Distancia de rescate" (2021), recién estrenada en Netflix, podría perfectamente integrar el listado de este "Cine literario", a partir de una propuesta narrativa donde el tiempo y espacio cinematográficos se extienden por capas de diferentes tonos argumentales.

Lo que hace la directora peruana Claudia Llosa ("La teta asustada", 2009) es proponer una pieza que, en cierta forma, hasta recompone los elementos de la gramática cinematográfica, trayendo instancias como la tercera persona, la voz en off o personajes transformados en seres espectrales en un género de naturaleza terrorífica.

Este tipo de obras, en una época de propuestas extendidas, también podría conformar una "Literatura cinematográfica", señalando los cruces y las estructuras que la escritora argentina Samanta Schweblin plantea en su novela corta publicada en 2014. Allí, temporalidades y espacialidades se convierten en metaliteratura (literatura sobre literatura), develando una suerte de "metacine" (cine sobre el cine) que nos sume en una profunda reflexión sobre la condición humana, la maternidad y la muerte en tiempos actuales.

Amanda, junto a su pequeña hija Nina, pasan unos días en el campo, en un pueblo del interior argentino, donde todo es lo que no parece. Las sensaciones fluyen, los días avanzan hasta la aparición de Carola y su hijo David, cuando todo se trastoca y se compone en otro sentido.

Considerando la amistad que se genera entre ambas madres/mujeres, aquella sensación de cercanía y complicidad, se torna en lo que define "La distancia de rescate": es la distancia de carácter variable, que separa a Amanda de su hija y el cálculo que implica estar lista para su protección y rescate.

En ambas, novela y película, el diálogo interno de la protagonista -en la cinta de Llosa es Amanda- se convierte en un lamento sobre cómo la falta de tiempo nos desespera frente a la muerte como acto final. Una carretera de sensaciones que en un corto tiempo de lectura y visionado -93 minutos en el caso de la producción de Fábula para Netflix- golpea desde lo interno.

El guion, escrito por Llosa en colaboración con Schweblin, se palpa muy en sintonía con la fuente original. La gracia es que también señala una serie de situaciones en el plano cinematográfico, a partir de referentes que llegan a Henry James y narraciones como "La otra casa" (1896) u "Otra vuelta de tuerca" (1898), o películas como "Village of the damned (Wolf Rila, 1960).

María Valverde y Dolores Fonzi, las actrices protagónicas, proporcionan la densidad que requieren el andar y decir de sus personajes, puestos en un espacio etéreo y atrapante, donde las formas se van dando según transcurren los planos y su montaje. Una cinta quieta, calma y perturbadora, a la vez.

El horror y lo interno surgen desde miradas y diálogos, desde lo extraño, y no desde la acción literal, sino que desde lo sugerido (otra vez Henry James). De este modo, llevan el relato hacia una psicología compleja en su aparente simpleza intimista.

"Distancia de rescate" es una fábula sobre los horrores de las relaciones interpersonales, que en parajes tan sencillos como un campo, se transforman en una adaptación para nada fácil. Elementos narrativos como la voz en off llevan al espectador por una película ideal para dejarse llevar, más que para leer y comprender en los matices propuestos.La tranquilidad del pueblo es la apariencia de las cosas, la simulación de una situación terrible, por debajo, y que sorprende por su condición terrorífica, cauta, atmosférica y bella al mismo tiempo.