Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Se trata de una inversión de $12 mil millones

Cámaras para fiscalizaciones

Las obras iniciarán a mediados del 2022 con una duración de dos años, con lo cual se busca disminuir los tiempos de transporte para los usuarios hasta en un 30%. El proyecto también contará con ciclovías.
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Con una inversión de $12 mil millones se logrará terminar el último tramo del primer corredor del transporte público en el Gran Concepción que unirá por completo dos comunas, en este caso Concepción y Talcahuano, pasando además por Hualpén.

Las nuevas se enmarcan en una serie de proyectos que buscan potenciar el uso de la locomoción colectiva, además de construir infraestructura que integre las distintas opciones de transporte mejorando y la movilidad y conectividad de la capital regional.

Con los recursos ya aprobados, a mediados del 2022 se intervendrá un tramo de 1,7 kilómetros de la Av. Colón entre la Av. Los Copihues y la Av. O'Higgins que divide a la comuna de Hualpén y Talcahuano. Así lo detalló el seremi de Vivienda y Urbanismo, Sebastián Abudoj, agregando que ya se confirmó el financiamiento y la licitación de la infraestructura que contará además con ciclovías, mejoramiento del mobiliario urbano, entre otros.

Abudoj también comentó que la infraestructura en su totalidad conectará Concepción desde la Laguna Redonda hasta la Plaza el Ancla de Talcahuano, proyectando la ejecución de este último tramo en un plazo de dos años, es decir, estaría operativo para mediados del 2024 y con ello toda la extensión de esta ruta.

Por su parte, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, destacó la disponibilidad de recursos y apuntó al corredor de transporte público como un anhelo de la comunidad, ya que podrá aliviar la congestión que durante los últimos años se ha hecho evidente después de las 17:00 horas por la Av. Colón, que es una de las tres arterias de la comuna que son paso obligatorio para llegar a Talcahuano.

Ante las complicaciones en el tránsito que podrían generarse producto de las mismas obras, el alcalde sostuvo que la comuna cuenta con alternativas viales, como lo son la Av. Alemparte, Gran Bretaña y la Costanera, por lo que pese a las molestias que puedan generar los trabajos aseguró que la llegada de la inversión es lo más relevante.

"Trabajaremos en las posibilidades para que esto no nos altere la vida durante la construcción que tomaría dos años según lo planteado. Todo avance tiene su costo, pero al fin y al cabo será para mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos de Hualpén", manifestó.

TRANSPORTE PÚBLICO

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Jaime Aravena, explicó que actualmente una de las necesidades es fortalecer el transporte público en la Región a través de infraestructura como estos corredores, así como en los dispositivos como los nuevos carros del Biotrén, de tal manera que las personas opten por estos transportes y desistan si pueden de los automóviles.

"Las ciudades hoy están congestionadas fundamentalmente por el mal uso del automóvil. No significa que las personas no deban tener auto, sino que hagan un uso racional. Y la infraestructura vial debe disponibilizar espacios para todos los modos de transporte, y los corredores del transporte público son vitales para conectar comunas, disminuyendo entre un 25% y 30% los tiempos de viaje, por lo tanto, la gente llega antes a su destino y puede ser un incentivo para optar por la locomoción colectiva", comentó Aravena.

"El Biobío es la Región que más movilidad en transporte público del país, cerca del 60% de las personas se movilizan a través de él, he ahí la importancia de los corredores" sostuvo el seremi, agregando que la finalidad de estas obras busca incentivar y mantener a estos usuarios, pero también recuperar aquellos que por la pandemia optaron por los vehículos particulares, taxis y aplicaciones.

Una de las falencias en el uso eficiente de los corredores del transporte público es la falta de fiscalización para que estos sean efectivamente utilizados por los buses, razón por la que ya se licitó y adjudicó el proyecto que instalará cámaras en los corredores de San Pedro de la Paz, Paicaví, así como en las pistas "solo buses" de las Av. Carrera y Pratt.

"Esperamos que el primer semestre del próximo año estén en plena operación esas cuatro vías y vamos a licitar la segunda etapa porque falta incorporar los corredores de Chiguayante, 21 de Mayo, así que iremos por etapas. Pero los primeros corredores con cámaras operando esperamos que estén en plena operación en junio del próximo año", agregó.

Por otra parte, los corredores contarán con infraestructura complementaria como lo son ciclovías, de tal manera de conectar las que ya se encuentran existentes pero desconectadas las unas de las otras, así como sendas peatonales. Este último tramo que será construido se sumará a otros 4, completando un total de 16 kilómetros de extensión para conectar a la comuna penquista y chorera.


Próximo año inician obras del último tramo del corredor de transportes entre Concepción y Talcahuano

1,7 kilómetros de extensión tiene el último tramo del corredor de transporte, que cruza por la comuna de Hualpén.

En la Provincia de Biobío

Defensa e Interior supervisan despliegue de FF.AA. por estado de excepción

El ministro Aldo Prokurica y el subsecretario Juan Francisco Galli visitaron Los Ángeles y Los Álamos, donde se reunieron con autoridades locales.
E-mail Compartir

En una visita para supervisar el despliegue de las Fuerzas Armadas bajo el contexto del Estado de Excepción que rige para las provincias de Biobío y Arauco, el ministro de Defensa Baldo Prokurica llegó hasta la Región del Biobío durante la jornada de ayer acompañando a los uniformados en las labores de apoyo a las policías en la ciudad de Los Ángeles.

Junto a la autoridad, el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, y el delegado presidencial del Biobío, Patricio Kuhn también asistieron a la instancia en que encontraron además con el comandante de la Segunda Zona Naval, contraalmirante Jorge Parga, quien hace una semana asumió el cargo de jefe de la Defensa Nacional en las dos provincias en que rige la medida presidencial en Biobío.

COORDINACIONES

El delegado presidencial del Biobío comentó que realizaron un recorrido junto al ministro de Defensa y el jefe de la Defensa Nacional en las comunas de Los Ángeles y Los Álamos, "constatando en terreno la labor de los patrullajes mixtos y de los efectivos de las FF.AA. que se encuentra en la zona (...) Además establecimos coordinaciones para la mejor implementación de medidas que solo tienen el objetivo de llevar a la gente tranquilidad y paz a través de mayor seguridad".

Por su parte, el ministro Prokurica explicó indicó que "creo que la gente tiene el derecho a poder tener el resguardo de todos los elementos con que cuenta el Estado (...) y sobre todo para darle seguridad a toda la gente que vive en esta región".

El titular de Defensa también sostuvo que, además de las autoridades, se mantenía presente "todo el aporte que está haciendo la Armada de Chile, el Ejército, Carabineros y la PDI a restablecer el control y sobre todo a establecer el Estado de derecho en esta provincia y en esta región, como lo ha dispuesto el decreto de estado de excepción constitucional que determina el Presidente Piñera".

Por su parte, el contraalmirante Jorge Parga manifestó que "nos encontramos efectuando un control de las operaciones que se están ejecutando en la Provincia de Biobío junto a Carabineros, en apoyo a las policías, para el control de tránsito y la vigilancia de las áreas que están bajo la jurisdicción del jefe de la Defensa Nacional".

El ministro de Defensa, Baldo Prokurica, sostuvo que "la gente tiene el derecho a poder tener el resguardo de todos los elementos con que cuenta el Estado".

Fiscalía formalizó a cinco imputados por saqueos en centro comercial de Coronel

E-mail Compartir

En prisión preventiva quedaron dos de los cinco imputados que la Fiscalía de Coronel formalizó por los saqueos ocurridos en locales comerciales del Paseo Center Manuel Montt de la misma comuna.

Adicionalmente, se estableció un plazo de investigación de cuatro meses, mientras que el ente persecutor ya solicitó a las policías realizar diligencias para establecer las responsabilidades de los imputados en el hecho.

El fiscal jefe de Coronel, Enzo Osorio, explicó que tras la ampliación del plazo de detención hasta la jornada de ayer para los cinco imputados, en la audiencia correspondiente los sujetos que fueron detenidos por Carabineros como autores del delito consumado de robo en lugar no habitado.

INFORME DE LA SIP

Personal de la SIP de Carabineros de Coronel evacuó un informe a la Fiscalía tras realizar diligencias que permitieron comparar la vestimenta de las fotografías de la vestimenta utilizada por los imputados y las registradas en las cámaras de seguridad del centro comercial afectado, permitiendo la formalización y atribuirles su participación en calidad de autores.

Además, los dos imputados que quedaron en prisión preventiva contaban con antecedentes penales, uno de ellos por el delito de robo con fuerza en lugar no habitado y el otro tenía varias condenas, entre ellas la misma causa por la que se le formalizó.