Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Vanessa Hoppe y Adolfo Millabur encabezarán dos de siete instancias del órgano redactor de la Nueva Constitución

Convencionales locales a cargo de comisiones fijan tareas para discusiones temáticas

Temas como la descentralización efectiva, la distribución del poder y la incorporación de sectores postergados son una prioridad para los representantes de la zona, en una semana donde se confirmó además que la primera salida del órgano a terreno será a la Región del Biobío.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Durante esta semana, la Convención Constitucional inició su trabajo de comisiones para abordar la discusión de fondo en torno a la redacción del nuevo texto fundamental, que será sancionado en un plebiscito de salida en 2022, junto también a los discursos de inicio que dieron los 154 convencionales.

Respecto al trabajo de las comisiones, los 13 representantes del Biobío -considerando los dos escaños de pueblos originarios ocupados por convencionales con domicilio electoral en la Región- se distribuyeron en cinco de las siete comisiones temáticas.

En la de Principios constitucionales estarán Luciano Silva y Paulina Veloso (ambos RN), mientras que en la de Forma de Estado estarán Amaya Alvez (RD), Tammy Pustilnick (INN), Bastián Labbé (MSC) y Adolfo Millabur (PI).

En la comisión de Derechos fundamentales en tanto estarán Javier Fuchslocher (INN), Luis Barceló (IND-PPD) y Rocío Cantuarias (IND-Evopoli), mientras que en la de Sistemas de justicia estarán Natividad Llanquileo (PI), Vanessa Hoppe (MSC) y Andrés Cruz (CS), y en la de Sistemas de Conocimientos Rossana Vidal (IND).

De ellos, Adolfo Millabur y Vanessa Hoppe fueron escogidos entre sus pares como coordinadores de las respectivas comisiones que integran, y durante sus primeros días, la labor ha estado enfocada tanto en generar normas básicas al funcionamiento de los hemiciclos pero también a fijar las primeras líneas y ejes temáticos a discutir durante los próximos meses de funcionamiento del órgano.

Temas como la descentralización, distribución del poder y una mayor consideración a sectores postergados como los pueblos originarios o el cuidado a la naturaleza, serán claves en la discusión de fondo según ya manifestaron los convencionales.

El proceso de comisiones estará asociado también a la recepción de iniciativas por parte de la ciudadanía, al menos, durante los próximos dos meses.


UDEC ABORDA TRABAJO JUNTO A LA CONVENCIÓN

El rector de la Universidad de Concepción Carlos Saavedra, acompañado de la coordinadora de Foro Constituyente Ximena Gauché, y de los convencionales Amaya Álvez y Javier Fuchloscher se reunieron este jueves con la presidenta Elisa Loncón y el vicepresidente Jaime Bassa para abordar tareas conjuntas en torno al trabajo que realizará la convención en la zona en noviembre.

Coordinadora de la comisión Sistemas de Justicia

Vanessa Hoppe apunta a Poder Judicial plurinacional, diverso y con transparencia

E-mail Compartir

Al momento de dar inicio al trabajo de la comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional, la abogada y constituyente del distrito 21 Vanessa Hoppe, realizó una declaración de principios respecto al trabajo de coordinación que deberá llevar adelante en dicho microciclo.

"Quise integrar esta comisión, pero he hecho cosas muy diversas en el área de la justicia. Soy abogada feminista, tengo un máster en Derecho Penal de la Universidad de Sevilla, pero también he hecho postítulos en distintas cosas vinculadas con procesos de consulta indígena, derecho ambiental y aplicación de la justicia con perspectiva de género", planteó para luego repasar su trabajo tanto en Conadi como en otros organismos estatales y organizaciones sociales, quien hoy forma parte de la Coordinadora Nahuelbuta y Corafem.

Sobre el sentido que tendrá su trabajo en la comisión, añadió que "entiendo la justicia desde la visión de las personas diversas que componen los movimientos sociales, y creo en un Poder Judicial que sea plurinacional, diverso, que sea paritario, descentralizado, transparente y probo".

"Como constituyente, tengo el compromiso de trabajar por la justicia ambiental, y crear la defensoría de los pueblos y la naturaleza, pero también en el acceso a la justicia, considerando la precariedad de las víctimas, que no tienen ninguna institucionalidad que defienda sus derechos e intereses, entendiendo que en el sistema penal no existe una defensa para esas víctimas, pensando que a la Fiscalía la rige el principio de objetividad al estar abocada a la investigación, es decir la defensa de la víctima es una falacia", complementó.

Respecto a las primeras definiciones de la comisión, Hoppe detalló durante la tarde de este jueves que "revisamos algunas normas reglamentarias para el funcionamiento, además de tomar acuerdos respecto a como proceder y la elección de nuestros representantes en otras comisiones".

"Sin perjuicio de que el diseño del cronograma particular se verá cuando esté el panorama general, queremos avanzar en definir ciertos temas que discutiremos en la próxima sesión, en una primera instancia. Será un debate que nos tomará un tiempo, pero es lo que proyectamos en el corto plazo", complementó.

Sobre las expectativas del trabajo que tendrá el órgano a futuro, la convencional representante de las provincias de Arauco, Biobío y la comuna de Lota indicó que "vamos a entrar a la discusión constitucional de fondo, se nos vienen principalmente contar nuestros sueños a la convención, en temas como la justicia, y de parte de los movimientos sociales estamos pensando en que justicia abordamos, o reformas al Poder Judicial, todos temas de fondo que soñamos desde lo colectivo".

Coordinador de la comisión Forma del Estado

Millabur reafirma que pueblos originarios deben estar en redistribución del poder

E-mail Compartir

"En los tres meses ya recorridos pudimos construir los cuatro instrumentos que nos permiten fijar un diálogo con reglas establecidas e internas. Así las cosas, tenemos 60 días para que la población organizada presente iniciativas de norma constitucional, con 15 mil firmas necesarias, para que el debate se de en base a esos planteamientos, pero también las comunidades y organizaciones tendrán su propia fórmula para presentar iniciativas. En el ánimo de los convencionales, no hemos escuchado que esto no salga bien, sino que cada uno ha tenido sus perspectivas pero todos quieren que salga bien, para que el soberano pueblo de Chile sea el que ratifique lo que hagamos".

De esta forma, el exalcalde de Tirúa y representante del pueblo mapuche en la Convención Constitucional, Adolfo Millabur anticipa como será el trabajo del órgano redactor de la Nueva Constitución durante el primer semestre de 2022.

Sobre el trabajo de coordinación al frente de la comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal, explica que "todos decimos que en las comisiones que estamos son las más importantes, pero creemos que junto con la 1, 3 y 5, son comisiones bien complejas de llevar adelante porque se va a discutir la estructura del poder. Eso significa una tarea maravillosa, pero que tenemos que sacar adelante en poco tiempo".

"Esto tiene que ver con como descentralizamos el poder, y fíjese que no es casualidad que todos los integrantes de esta comisión son de regiones, y no hubo interés de quienes representan a la Región Metropolitana. Eso es un indicador de que existe coincidencia respecto a la discusión de como se reparte el poder en los distintos territorios", añade.

Sobre la situación en torno a la discusión de fondo, Millabur expone que "nunca los pueblos de Chile habían discutido como distribuir el poder, sólo lo había hecho la elite santiaguina a cargo del poder económico. Entonces, ahí hay un elemento inédito y haremos todos los esfuerzos para que tengamos una discusión genuina, democrática, con apertura a la interculturalidad y se reconozcan los distintos actores en los legítimos espacios que le corresponden".

El convencional también abordó el rol que jugarán los pueblos originarios en torno a la discusión dentro de la comisión: "Más que reconocimiento, los pueblos originarios deben estar dentro de la redistribución del poder, el reconocimiento de sus derechos, como debió ser. Nos planteamos desde el paradigma de contar con un estado plurinacional, lo que contempla la matriz completa del andamiaje del Estado".

Finalmente, y sobre la visita a la zona, Millabur dijo que "es una buena señal, particularmente en Biobío, y es clave que no toda la actividad se centre en el Gran Concepción. Las comisiones y subcomisiones se deben poder desplazar a los distintos territorios, como las provincias de Arauco y Biobío que sean importantes como protagonistas. El objetivo es que se pueda desplegar la convención por todos los rincones, cumpliendo las características logísticas como la accesibilidad, la capacidad de transmisión de cada actividad.

Ministerio de Educación informó indicadores por tasa de vacunados

Ed. Superior: 99% de recintos pueden retomar presencialidad

El seremi Felipe Vogel informó que el 92% de los estudiantes técnicos y universitarios ya completaron su esquema de vacunación.
E-mail Compartir

Prácticamente la total de los establecimientos de educación superior de la Región del Biobío, tanto universidades como centros de formación técnica e institutos profesionales, ya pueden contar con actividades presenciales según informó el Ministerio de Educación este jueves.

El seremi de Educación, Felipe Vogel detalló que el regreso a la presencialidad ha ido avanzando lentamente y espera que este proceso siga adelante con mayor celeridad, para que los estudiantes logren sus objetivos académicos y se desarrollen de manera integral, por lo que el 99% de los recintos educativos ya pueden abrir sus puertas para recibir alumnos.

"En la Región, el 92% de los estudiantes de educación superior cuentan con su esquema de vacunación completo, esto indica que todas las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales podrían volver a la educación presencial. Es por este motivo que resulta fundamental que los jóvenes hoy retomen sus actividades, manteniendo siempre las medidas dispuestas en los protocolos", manifestó la autoridad regional.

Desde la cartera indicaron también que el protocolo sanitario actualizado del Minsal permite eliminar las restricciones de distanciamiento dentro de las salas de clases en aquellos campus o sedes en donde los estudiantes presenten un porcentaje de vacunación (con esquema completo) de un 80% o superior, y que en trece de las 16 regiones del país, todas las sedes podrán operar a máxima capacidad, con excepción de cinco establecimientos en las regiones, uno de ellos de Biobío que en conjunto no superan los mil estudiantes.

"Con la actualización del protocolo y la eliminación de las restricciones de distanciamiento físico, solo cinco de las 497 sedes del sistema deberán mantener las referidas restricciones de distanciamiento, por lo que prácticamente el 100% de la matrícula de Educación Superior puede volver a clases sin restricciones de aforo. Esperamos que las instituciones hagan el esfuerzo de recibir a sus alumnos en estos meses que quedan para del año, ya que los jóvenes han sido los grandes perjudicados por la pandemia", afirmó el subsecretario de Educación Superior Juan Eduardo Vargas.

Integra implementa mascarillas para niños con discapacidad auditiva

E-mail Compartir

Fundación Integra implementó en la Región un stock de 164 mascarillas inclusivas reutilizables para integrantes de los equipos pedagógicos de las aulas que en la actualidad tienen presencia de niños y niñas en situación de discapacidad auditiva en primera instancia y luego aquellas aulas con niños y niñas que presentan trastorno de la relación y la comunicación (TEA).

"Uno de nuestros principales principios educativos es promover la inclusión efectiva en nuestros establecimientos. Es importante que los niños y niñas no se vean afectados en sus procesos pedagógicos por el contexto, sobre todo aquellos que tienen necesidades especiales para poder comunicarse y aprender mejor", dijeron desde la institución.

Un total de 57 jardines infantiles fueron los beneficiados con la implementación de mascarillas inclusivas, distribución acorde a la información recolectada por la las profesionales de inclusión de la fundación y focalizada a la educadora que tenga relación vincular permanente con el menor al que aporte este implemento.