Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Así lo plantearon panelistas de encuentro que profundizó en resultados regionales de encuesta

Colaboración y estabilidad figuran como claves para mejorar el bienestar en Biobío

La cooperación público-privada y la alineación de los planes de reactivación post pandemia en Biobío con los objetivos de desarrollo sostenible fueron destacados en cita que analizó los resultados de sondeo encargado por la Mutual de Seguros de Chile.
E-mail Compartir

Por Redacción

Factores como la cooperación público-privada y la alineación de los planes de reactivación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fueron destacados como factores claves para el mejoramiento de los indicadores de calidad de vida en la Región por los panelistas locales que participaron en la presentación de los resultados de la segunda encuesta "Sueños y temores de los habitantes de Biobío", efectuada por la Mutual de Seguros de Chile, en conjunto con el Centro de Economía y Política Regional de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la empresa de investigación de mercado Cadem.

El encuentro, que se realizó ayer vía telemática, contó con la participación local del gobernador regional, Rodrigo Díaz, la gerente general de Irade, Carolina Parada y el director de Infocap Concepción, Simón Acuña, quienes analizaron las principales preocupaciones que fueron detectadas en la Región y que este año fueron encabezadas por "delincuencia y drogas", seguidas por "sueldo y empleo".

Soledad Rodríguez, agente de la Sucursal de Concepción de Mutual de Seguros de Chile, destacó que "estamos muy orgullosos de poder realizar este estudio, que esperamos se convierta en un instrumento que pueda aportar al desarrollo de políticas públicas y acercarnos a nuestros asegurados".

LA PRESENTACIÓN

A cargo de la presentación de los resultados estuvo el vicedecano de Ingeniería Comercial de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, Alejandro Montecinos, quien precisó que este año las problemáticas de la "delincuencia y drogas" desplazaron a "sueldos y empleo" como la principal declarada por los encuestados. Además, este ítem más que se duplicó en las preferencias respecto del año 2021, con un 44% (versus el 21% de 2020). Le siguió sueldos y empleo, que a su vez bajó de 54% el 2020 a 41% este año.

En relación a los sueños y aspiraciones, el principal foco planteado por quienes respondieron la encuesta es "estabilidad laboral" (29%), seguido de "adquirir un bien" (23%) y la "estabilidad del país" (15%). Este último aspecto fue el que más creció este año, porque en 2020 marcó sólo el 6%.

Esto es coherente con los temores e incertidumbres, ya que el primer lugar lo marcó "inestabilidad laboral" (20%), seguido de delincuencia y drogas (17%) y covid-pandemia (14%).

EL DIÁLOGO

Consultado sobre los aspectos claves para contribuir al mejoramiento del bienestar en la Región, el gobernador Díaz sostuvo que es muy importante considerar la invitación que hace la ONU a adscribir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con una premisa básica y central: que "nadie puede solo".

"A lo largo de la historia, los gobiernos no han podido resolver solos los problemas, tampoco las empresas, la sociedad civil o la academia. La verdad es que si no hacemos las cosas colaborando, no podemos lograr ninguna mejora sustantiva en la calidad de vida. Y eso lo echo de menos y lo levanto con harta fuerza: solo cooperando podemos hacernos cargo de los problemas gravísimos que vive la Región y, en definitiva, la humanidad, en un horizonte que es incierto debido a la crisis climática que enfrentamos".

A su vez, Carolina Parada coincidió en que formar alianzas es clave para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible ."Y nuestro aporte, desde Irade, es ayudar a construir mejores liderazgos al interior de las organizaciones, pues hoy necesitan más empatía y aquello que denominamos habilidades esenciales para poder empatizar con los territorios, poniendo a las personas al centro".

Parada explicó que en el marco de la reactivación las empresas "necesitan de un marco mínimo de certeza jurídica para poder avanzar, promoviendo inversiones en base a la estabilidad del país".

Simón Acuña sostuvo que "tenemos que encontrarnos más, llamar a la sensatez en el momento que estamos, a no caer en las respuestas simples de algunos activismos sin reflexión, y creo que para profundizar en la colaboración, debemos diseñar las soluciones con las personas y no solo para las personas. Se trata de un cambio relevante y una necesidad también para fortalecer la democracia, desafío clave en nuestra era".

Enfatizaron que los empleos son compatibles con el IFE laboral y universal

Gobierno lanza programa para impulsar puestos de trabajo en el sector agrícola

La herramienta tiene la finalidad de apoyar la disponibilidad de mano de obra y la contratación en el sector agrícola.
E-mail Compartir

Frente al próximo inicio de las labores de cosecha en el sector agrícola, los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Agricultura llamaron a postular a puestos de empleo en la Región del Biobío, tras anunciar la nueva plataforma "Súmate al Agro", que busca ser el puente en la oferta y demanda laboral en el sector agrícola.

La herramienta ejecutada a través de Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), la Bolsa Nacional de Empleo (BNE) y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene la finalidad de apoyar la disponibilidad de mano de obra y la contratación en el sector agrícola.

Para destacar la relevancia de la iniciativa, autoridades de Gobierno visitaron la Agrícola El Álamo, en la comuna de Los Ángeles.

La seremi del Trabajo, Sintia Leyton, sostuvo que el trabajo conjunto entre ambos ministerios tiene por objetivo esencial lograr que más personas puedan acceder a un buen empleo. "Queremos resaltar las oportunidades laborales que hoy existen, sobre todo en la agricultura, donde se requiere mucha mano de obra durante la temporada de cosecha, en trabajos que les permitirán postular al IFE Laboral", planteó.

Entre los puestos de trabajo disponibles, se encuentran operarios (logísticos, multifuncional, de carga, de planta, packing, frigorífico), operarios de producción, operarios de bodega y otros (auxiliar de aseo, jefe de cuadrilla, chofer, jardinero, entre otros.

El seremi de Agricultura, Francisco Lagos, destacó el llamado a sumarse al agro, considerando las fechas que se vienen. "Uno de los grandes desafíos para el sector agrícola este año es contar con la mano de obra necesaria para la cosecha que se avecina. Por eso, esta campaña que busca visibilizar las oportunidades que ofrece el sector agrícola para poder trabajar y desarrollarse profesionalmente", dijo la autoridad.

Iniciativa del Liceo Comercial Femenino

Crean "Consejo Impulsa Mujer" para promover la equidad de género

E-mail Compartir

Una importante convocatoria obtuvo la primera sesión de trabajo del "Consejo Impulsa Mujer", iniciativa liderada por el Liceo Comercial Femenino de Concepción (Incofe).

La instancia tiene como objetivo promover el empoderamiento femenino y la equidad de género, para apoyar la formación de las alumnas que integran este establecimiento administrado por la Corporación de Estudio, Capacitación y Empleo de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción.

La actividad se desarrolló en un formato híbrido: presencial y online, y contó con la participación de mujeres que aceptaron la invitación de Incofe a formar parte de esta red.

Marissa Barro, seremi del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, felicitó al Liceo por la creación de esta instancia de diálogo. "Para acortar las brechas que tenemos las mujeres necesitamos avanzar con la sociedad civil, con el mundo privado y con la academia.

La cita contó también con destacadas representantes del mundo empresarial y cultural.