Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Resultados de estudio

Contar con liquidez: el mayor problema que afrontan las pymes del país en la actualidad

E-mail Compartir

Las pequeñas y medianas empresas siguen siendo afectadas por la crisis del coronavirus. Según un reciente estudio de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), un 41,4% de las pymes asegura que la liquidez es justamente su mayor necesidad.

Para enfrentar esta realidad, conoce una serie de recomendaciones para que las empresas de este segmento puedan enfrentar este periodo de dificultad accediendo a mayor liquidez.

Elegir financiamiento adecuado. Como se ha señalado, la falta de liquidez es el principal problema para las pymes en pandemia. De hecho, recientemente desde la industria bancaria se alertó que el 15% de estas empresas podrán quedar excluidas de los créditos Fogape Reactiva. En ese sentido, las fintech son un gran apoyo, ya que entregan dinero de forma inmediata para reactivar el negocio.

"Para necesidades inmediatas recomendamos el financiamiento de facturas, ya que permite entregar liquidez de manera rápida, online y segura. Si la pyme trabaja con el Estado, sugerimos el financiamiento de órdenes de compra para adelantar capital de trabajo. En nuestro caso, gracias a nuestra tecnología de punta única en el mercado, podemos evaluar a las pymes de manera asertiva, entregando liquidez en menos de 24 horas", comenta Julián Quiroga, gerente general de Fivana, que apoya a micro, pequeñas y medianas empresas con soluciones de financiamiento digitales.

Acelerar procesos digitales. En este complejo escenario es clave ser flexible. Usar nuevas tecnologías para optimizar los procesos permite simplificar labores diarias e, incluso, automatizarlas. Para decidir por cuál inclinarse, lo primero es definir qué necesidad se quiere atender.

Por ejemplo, los softwares de gestión de procesos son claves para mantener las bases de datos actualizadas, estar en contacto con los clientes y visualizar el avance de actividades. En tanto, los programas para lograr una comunicación más fluida con los colaboradores como Slack o Microsoft Teams, son muy necesarios ahora que muchos continúan en modalidad de teletrabajo.

Ajustar el plan de negocio a este contexto. Se recomienda adecuar las estrategias de gestión de todas las áreas de la empresa a la realidad actual para alcanzar los objetivos propuestos, que, de ser necesario, deberán ser redefinidos. Para ello es clave ajustar al máximo los costos fijos, como el arriendo o traslado de oficinas, y estudiar en detalle los costos variables, que suelen transformarse en el tiempo. Lo anterior, evaluando los riesgos latentes y cómo resolverlos.

Si por el contrario, lo que se busca es crecer y ampliar los públicos objetivos a los que se quiere llegar, es clave hacer estudios de mercado o implementar estrategias de marketing tomando en cuenta indicadores establecidos y socializados con el equipo.

Hay que comprometer al colaborador

Comunicación interna favorece al clima laboral positivo y reduce la rotación de los trabajadores

E-mail Compartir

Los canales de comunicación interna son espacios formales por los cuales la empresa conecta con sus colaboradores, transfiere información relevante, fortalece su imagen y el trabajo en equipo. Dichas vías aparecen cuando las empresas o instituciones realizan procesos de gestión de cambio, transformación cultural o modificaciones en la misma organización.

Según Felipe Parra, psicólogo y académico de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián, este concepto responde a las acciones, mecanismos y estrategias que una organización utiliza para contactarse con las personas que están trabajando dentro de ella. "Uno de sus objetivos principales es que distintas áreas de una institución puedan estar en sintonía pese a no encontrarse físicamente cerca. De igual manera, posibilita la participación de los trabajadores para establecer espacios de escucha", explica el también magíster en Desarrollo Organizacional y Recursos Humanos.

Entre los beneficios que tienen estas vías de comunicación, se puede mencionar la posibilidad de generar cohesión dentro de la empresa y transmitir los valores o propósitos de la organización a los distintos equipos y áreas. "Actualmente el diseño y la producción audiovisual son elementos efectivos para transmitir mensajes y contenidos atractivos que permiten resaltar los valores de la empresa. Eso, porque ya no solo basta con informar o capacitar, sino también se debe comprometer y convencer al grupo de colaboradores", detalla el diseñador digital René Castillo, académico de la Facultad de Diseño Digital e Industrias Creativas USS.

Uno de los principios más importantes de esta práctica de gestión estratégica es la regularidad con que se establece la comunicación. Eso, porque al momento de abrir un espacio como este se generan expectativas, razón por la cual no es recomendable crear instancias sin tener claro el espacio de duración, el equipo que puede darle soporte o las personas dispuestas a escuchar lo que los trabajadores tienen que decir.

Según René Castillo, para que un mensaje de comunicación interna sea efectivo debe tener las siguientes características: precisión, relevancia y sinceridad. El experto digital añade que debe considerarse también la edad del trabajador para lograr efectividad en el mensaje.

Algunos de los canales de comunicación interna más importantes para los trabajadores son: "correo electrónico, herramientas digitales (Teams o Blackboard Collaborate) que posibilitan la realización de reuniones, videoconferencias, tener una agenda actualizada y gestionar el trabajo colaborativo", detalla Castillo.

Otros tipos de conductos enfocados en la difusión de la contingencia corporativa y en mejorar el clima laboral son: intranetweb, periódicos o newsletter y chats. "En esa misma línea está el endomarketing, entendida como una estrategia de marketing institucional de acciones internas que busca mejorar la imagen entre sus colaboradores. Eso permite contar con equipos inspirados, motivados y fuertes, que mejoran su rendimiento laboral. Asimismo, reduce el turnover, es decir, la rotación o pérdida de talentos al interior de una empresa", indica Castillo.

A raíz de este año y medio de pandemia, cada trabajador ha gestionado de manera diferente la incertidumbre. Por tal motivo, Felipe Parra asegura que es importante que la organización comunique, escuche y ofrezca espacios para tener un clima organizacional positivo y lograr así, la satisfacción de sus integrantes.

Programa se encuentra en etapa de postulación

Magíster de innovación en la enseñanza en inglés UdeC cuenta con acreditación por 5 años

Postgrado comenzará a dictarse de manera presencial durante la última semana de marzo de 2022. Es el único en su tipo en la Región del Biobío y sus estudiantes tienen la posibilidad de postular a becas estatales.
E-mail Compartir

Una excelente opción de postgrado es la que ofrece el Magíster en Innovación de la Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación del Inglés (MIEAEI), el cual es dictado por los académicos de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción, además de docentes de otras facultades de esa casa de estudios. Uno de los aspectos más importantes de este programa de carácter profesional es su acreditación por 5 años, la cual se extiende hasta septiembre de 2026.

Se trata de un magíster de cuatro semestres, el cual comienza sus clases la última semana de marzo de 2022. Su propósito es entregar una formación avanzada en las áreas de enseñanza, aprendizaje, evaluación e innovación pedagógica del inglés, ya sea en el nivel básico, medio o en la educación superior.

Además, y tal como se indica en la descripción del programa, sus alumnos obtendrán las competencias avanzadas para la entrega de contenidos, siendo rigurosos, autónomos y con sentido crítico en la labor, además poder resolver problemas complejos generados en el aula.

Características

El director del magíster, Dr. Claudio Díaz, explica que el programa está diseñado para ser impartido de manera presencial los viernes, entre 18 horas y 21 horas, y los sábados, de 8.30 horas a 17.30 horas.

Agrega que en este momento se encuentran en el proceso de llamado a postulación, fase que continúa hasta el último día hábil de enero de 2022. Entre las bondades del programa que destaca Díaz se encuentra la acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), gracias a lo cual los futuros alumnos pueden postular a becas entregadas por el Estado. "El magíster comenzó en 2016 y tenemos una tasa de graduación por sobre el 80%, lo que es alto para un programa de postgrado. También ofrece la posibilidad de hacer pasantías en el extranjero, en universidades angloparlantes con las cuales tenemos convenio", explica.

Cabe mencionar que en la Región del Biobío no existe otro magíster con estas características, destinado a docentes de inglés. Incluso, en el pasado, han cursado el programa estudiantes de las regiones de Maule y La Araucanía, gracias a la flexibilidad de horarios que tiene.

Si bien el programa es de carácter presencial, éste tiene la opción de adaptarse a un formato en línea, en caso de que la emergencia sanitaria causada por el covid-19 así lo obligara. Claudio Díaz comenta que durante 2020 y 2021 se trabajó de esa manera, pero en lo formal, el magíster para 2022 es presencial.

Requisitos

El Magíster en Innovación de la Enseñanza, Aprendizaje y Evaluación del Inglés cuenta con una serie de requisitos para los postulantes.

El primero es contar con un título de profesor de inglés, licenciado en lengua inglesa o equivalente, o el grado de licenciado en traducción o interpretación inglés-español, Bachelor (o equivalente). Profesor de enseñanza básica o educadora de párvulos con mención en inglés, que demuestre un nivel avanzado del idioma, según el Marco Europeo para la Enseñanza de Lenguas, el cual se evaluará con una entrevista.

Una segunda exigencia es presentar una carta escrita de postulación que especifique tres aspectos: la explicación sobre las motivaciones para estudiar el postgrado; la posible línea de desarrollo de su trabajo de finalización; y las intenciones de contribución, al finalizar el programa, al campo de la enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés a nivel nacional e internacional.

Un tercer requisito es contar con dos cartas de recomendación, una de un académico de la universidad en la que se formó, y otra del empleador/jefe directo más reciente, que permita acreditar su experiencia práctica.

Este postgrado tiene una estructura curricular que se organiza bajo el alero de la línea de formación avanzada en enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés, lo cual permite al graduado especializarse y profundizar sus competencias. Esta línea de desarrollo, que otorga el sello distintivo a este programa, supone la consideración de los métodos, estrategias y técnicas de enseñanza, aprendizaje y evaluación que la investigación aplicada actual destaca como fuentes de innovación pedagógica.

Los interesados pueden escribir un correo electrónico al contacto lcabrera@udec.cl y pueden visitar el sitio http://educacion.udec.cl/postgrado/magister-en-innovacion-de-la-ensenanza-aprendizaje-y-evaluacion-del-ingles/.