Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A una semana de inicio del estado de excepción constitucional en parte de la Región y en La Araucanía

Patrullajes en rutas críticas y puntos fijos de control serán reforzados en Provincia de Arauco

El coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma, realizó una evaluación respecto de las medidas aplicadas en el territorio y afirmó que se ha mantenido la vigilancia de zonas estratégicas. Advirtió, eso sí, que presencia de FF.AA. "no es una varita mágica".
E-mail Compartir

Por Karlyng Silva Leal

Con un despliegue de las Fuerzas Armadas prácticamente instalado a cabalidad en las provincias de Biobío y Arauco se cumple hoy una semana del estado de excepción constitucional de emergencia decretado por el Gobierno y que regirá hasta el próximo 28 de octubre. Desde la coordinación de la Macrozona Sur explicaron que si bien la medida no puede garantizar que los hechos de violencia se detengan en la zona, la situación se encuentra más controlada con la colaboración de los efectivos de la Armada a los Carabineros de las provincias de Arauco y Biobío.

El coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma, explicó que a una semana de puesta en marcha la medida presidencial ya se ha logrado tomar control de algunos puntos estratégicos en la provincia de Arauco, además de lograr detenciones por distintos delitos en la zona, así como un despliegue de las Fuerzas Armadas que ya se encuentra en las últimas etapas de su instalación.

Agregó que "habrá una ocupación territorial por parte de los efectivos de la Armada que será acompañado por patrullajes en las rutas críticas de las provincias del Biobío y Arauco, fundamentalmente en la Ruta P-60- R (que une Contulmo y Cañete) y P-72-S (entre Cañete y Tirúa) y habrá controles de puntos fijos en cruces neurálgicos de la provincia, como los cruces Peleco y Huentelolén, donde el control se mantendrá".

Añadió que, "se han adoptado algunas decisiones, por ejemplo, el martes se levantó finalmente la barrera de Huentelolén, en el cruce Colo Colo de la Ruta P-72S, que era una barrera sanitaria ilegal montada por personas vinculadas con los hechos de violencia ocurridos en la Provincia de Arauco que les permitía un control territorial y de flujo vehicular en la zona". Aseguró que se trataba de un requerimiento muy persistente de la comunidad y las autoridades locales.

Coloma detalló que, en el marco del trabajo de Carabineros con soporte de las Fuerzas Armadas, durante la última semana se realizaron algunas detenciones, las cuales tuvieron relación con algunos delitos comunes o de alta connotación social, y otros correspondientes a personas que mantenían órdenes de detención pendientes y que "tienen algún grado de vinculación con los hechos de violencia ocurridos en la zona durante los últimos meses", agregó.

ATAQUES

En cuanto a las denuncias que recibió Carabineros durante la jornada del martes en la comuna de Tirúa por dos eventos que terminaron con dos camiones siniestrados y un vehículo menor en las mismas condiciones, Coloma aseguró que se trata de eventos bastante acotados en comparación a la situación presente durante los días en que la medida no aplicó para la zona, que fue desde el 1 al 13 de este mes.

En este sentido, sostuvo que "la intervención de las Fuerzas Armadas en respaldo y apoyo logístico a Carabineros no es una varita mágica que vaya a solucionar el problema de forma automática. Este es un proceso que tomará algunos días, primero para el despliegue efectivo de los uniformados y una vez que ese se complete, los resultados serán los que todos esperamos".

Aseguró que es irresponsable garantizar que nunca más existirá un hecho de violencia en la Provincia de Arauco, que es la zona de la Región donde se han concentrado los atentados durante los últimos años, por lo que comentó la necesidad de que la planificación se desarrolle junto a la disponibilidad de los medios necesarios para hacerlo.

"Hay que trasladar muchos medios desde otras zonas del país hacia la Provincia de Arauco y en esas tareas se está trabajando intensamente para que en la planificación determinada por el jefe de la Defensa Nacional se pueda desarrollar en forma integral y completa", agregó.


COLABORACIÓN DE MUNICIPIOS

Durante los últimos días la Jefatura de la Defensa solicitó a los municipios de Tirúa y Contulmo colaboración para disponibilizar alguna infraestructura municipal con el fin de instalar a los efectivos de la Armada que deben desplegarse en la zona. Solicitud que terminó con negativas desde ambos municipios. En el caso de Tirúa, según el municipio, debido a la inexistencia de un espacio disponible para tales efectos, ya que los operativos entregan servicios de gran importancia para la comunidad que no se pueden restar.

El gobernador Rodrigo Díaz manifestó que probablemente estos hechos respondieron a las menores facultades que el decreto le entrega al Jefe de la Defensa en comparación al Estado de Excepción en el marco de la pandemia, que sí permitía instruir el uso de alguna dependencia.

De todas formas, Díaz calificó que la medida es transitoria y que por el momento ha generado dos efectos esperados. "El despliegue de estos patrullajes mixtos está significando que en las principales arterias donde había problemas para circular se ha aumentado el grado de seguridad (...) y que se han continuado las acciones violentas, porque la cobertura que se puede dar con una cantidad acotada de fuerzas es finita", explicó.

Por su parte, el coordinador regional de la Macrozona Sur, Roberto Coloma, hizo un llamado a los alcaldes a "que reconsidere su decisión y que se pongan al servicio de la causa del restablecimiento del Orden Público de la paz social en sus propias comunas". Además, indicó que en tanto desde la Jefatura de la Defensa se ha optado por otras alternativas para instalar a los efectivos de la Armada en ambas comunas.

Fiscalía informó que habrían participado en al menos siete hechos de este tipo

Detienen a seis integrantes de banda dedicada al asalto de clientes bancarios en la zona sur

El grupo sería responsable de delitos que van desde el robo con violencia a intimidación, entre las regiones del Maule a Los Lagos.
E-mail Compartir

Seis personas que integraban la principal banda dedicada al asalto de clientes bancarios en la Región del Biobío fueron detenidos por detectives de la Brigada Investigadora de Robos (Biro) de la PDI Concepción. A través de operativos en domicilios de Concepción, San Pedro y Coronel se logró dar con los presuntos autores de al menos siete delitos distintos, en cuya totalidad sustrajeron a sus víctimas una cifra cercana a los $100 millones.

Según la indagatoria realizada por la Biro, la banda operaba en distintas regiones de la zona centro sur del país, desde El Maule hasta Los Lagos, donde aún se investigan otros delitos en los que podrían haber participado.

A través del foco investigativo desarrollado por la Unidad de Análisis Criminal de la Fiscalía Regional del Biobío y la Biro durante 6 meses, durante la jornada del martes los detenidos fueron formalizados por la fiscal Carmen Luz Flores.

La persecutora explicó que "se trata de la principal banda dedicada a este tipo de delitos en la zona, la cual contaba con un nivel de organización y planificación que implicaba el uso de vehículos y la participación de diversos sujetos, los cuales ejercían funciones específicas en relación al modus operandi, en relación a marcar a los clientes bancarios, ejercer acciones distractoras y ejecutar el robo del dinero de los afectados, ya sea mediante la distracción o sorpresa o a través del uso de violencia o intimidación".

Según los antecedentes, los imputados serían autores de diversos delitos, como robo con violencia, robo con intimidación, robo por sorpresa y robo en bienes nacionales de uso público.

La fiscal sostuvo que los sujetos realizaban la actividad criminal de forma sistemática, ya que se ha logrado acreditar su responsabilidad en ilícitos cometidos en la comuna de Coelemu en la región de Ñuble, además de investigar otros robos en comunas del Maule, La Araucanía y Los Lagos.

INVESTIGACIÓN

A través de la investigación se logró establecer que la principal técnica que utilizaban los imputados era pinchar los neumáticos de las víctimas que realizaban el trámite bancario para posteriormente abordarlas. Así mismo se evidenciaron constantes viajes fuera de la región, en los que habrían realizado delitos de este tipo en comunas de menor tamaño y aprovechando la oportunidad de no ser reconocidos fácilmente.

Por su parte, la inspectora de la Biro penquista, Anna María Lafuente, explicó que el último delito del que se tiene registro ocurrió en Coronel donde abordaron a la víctima mediante la intimidación cuando esta llega a su domicilio, logrando sustraer la suma de $31 millones.

Además, en los domicilios de los detenidos se incautó una cifra cercana a los $4 millones y medio en efectivo, 640 gramos de marihuana a granel, 60 gramos de cocaína base, teléfonos celulares y un móvil Kia Morning, utilizado en la comisión de los ilícitos.

En cuanto a los imputados, se trata de sujetos entre los 18 y 45 años sin vinculaciones familiares, pero si compañeros de delito, contando todos con antecedentes penales, fueron puestos bajo prisión preventiva por el juzgado de Garantía de Concepción y dando un plazo de cuatro meses para la investigación.

Nacimiento y Santa Juana realizan gestiones para mejorar conectividad

E-mail Compartir

Los alcaldes de Santa Juana y Nacimiento, Ana Albornoz y Carlos Toloza, respectivamente, se reunieron con el seremi de Obras Públicas para solicitar obras a corto plazo que permitan solucionar problemas de conectividad entre ambas comunas que afecta a las zonas rurales y dificulta acceder a servicios como postas y escuelas durante todo el año.

Al respecto, Albornoz sostuvo que se trata de un reclamo existente hace años y que en otras oportunidades ya se habían gestionado reuniones con el Ministerio de Obras Públicas para evaluar soluciones a los caminos con serios problemas de barro en invierno y polvo en verano.

RECLAMOS

Por su parte, Toloza destacó que los problemas de conectividad generan numerosos reclamos de los vecinos que habitan las zonas rurales y que no ha tenido soluciones pese a las solicitudes realizadas.

Tras la reunión el MOP aseguró que se están evaluando las propuestas entregadas por los municipios y que se estima una posible intervención en el área de su competencia para mejorar el problema de conectividad.