Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A nivel regional el proceso llega casi al 30%

Región: Tirúa y Alto Biobío son las comunas con menor avance en dosis de refuerzo

Desde ambos municipios se explicó que la ruralidad de los territorios ha sido un factor clave en la lentitud del cumplimiento, pero que se sigue incentivando la inoculación. En la Seremi de Salud evalúan un plan especial de promoción de la campaña.
E-mail Compartir

Por Macarena Ceballos Castillo

Desde agosto está en marcha el plan de vacunación con dosis de refuerzo impulsado por el Ministerio de Salud y a la fecha la Región del Biobío alcanza casi 30% de cobertura. Según los registros de la Seremi de Salud, las comunas de Alto Biobío y Tirúa son las que presentan menores avances en este proceso, con 9,2% y 17,3% respectivamente.

La seremi (s) Isabel Rojas, informó que la Región del Biobío tiene un 91,5% de personas que han accedido a las dos dosis o dosis única para completar el esquema de inmunización, en tanto la "revacunación" llega a un 29,8%. "Queremos fortalecer el llamado a la población a que acceda a esta protección, de acuerdo al calendario de inmunización dispuesto por nuestro Ministerio de Salud, con la convicción de que las vacunas salvan vidas, reducen significativamente la gravedad de una enfermedad, así como la posibilidad de llegar a una cama crítica", declaró Rojas.

Si bien hay comunas donde el avance de la dosis de refuerzo supera el porcentaje regional, hay otras que lideran las tasas más bajas de cumplimiento, como Alto Biobío, en la Provincia de Biobío, y Tirúa en la Provincia de Arauco.

El director del Departamento de Salud de la Municipalidad de Alto Biobío, Jorge Contreras, realizó un balance frente a la poca concurrencia que ha tenido en plan de vacunación en la comuna, precisando que aún no logran el 80% de la población inoculada con primera y segunda dosis. "La verdad es que el trabajo en Alto Biobío sigue siendo lento, desde inicios la vacunación nuestros usuarios no han mostrado mucha adherencia", sostuvo.

Contreras agregó que se implementó un plan de trabajo con la Seremi de Salud debido a la situación de la comuna, pero que desde hace poco más de un mes desde la Seremi lo dieron por terminada. "Nos facilitaban un equipo de vacunador además de dos vehículos, uno por cada ribera. Luego de sucedido el desalojo, que generó algunos altercados con una comunidad indígena, deciden poner término al equipo que nos estaban facilitando. Ahora nosotros seguimos vacunando con primera dosis y refuerzos, trabajando en escuelas a fin de poder avanzar, pero la poca adherencia de un comienzo nos genera esta baja en las estadísticas", explicó.

Sin embargo, la situación actual de Alto Biobío no es desfavorable en comparación a otras comunas.

"Los indicadores en sí son buenos, en el sentido que de los pacientes que hemos dado de alta por covid-19 muy pocos han quedado con secuelas y cerca de 1% de nuestros pacientes estuvo conectado en la UCI, en su mayoría adultos mayores y gran parte de ellos regresaron", dijo Contreras.

LABOR PERMANENTE

En el caso de Tirúa, desde el municipio afirman que desde un inicio de las diferentes campañas de vacunación el trabajo de los equipos a cargo ha sido ininterrumpido. El alcalde José Linco Garrido destacó que la cobertura de la primera dosis más dosis única llega al 88.7% (7115 personas) y de la segunda dosis de un 83,7% (6715 personas).

"A pesar de estar algunos puntos bajo el promedio provincial, las cifras nos tienen bastante satisfechos dada las altas complejidades de conectividad entre las zonas rurales y los puntos de vacunación", precisó.

El jefe comunal agregó que "una fuerte campaña comunicacional, sumado al fallecimiento de connotados miembros de nuestra comunidad, posibilitaron la toma de conciencia de nuestros vecinos y vecinas, lo que permitió que en alrededor de tres meses hayamos aumentado un 19,4% en la población inoculada con ambas dosis". Afirmó que ahora la principal prioridad es aumentar la vacunación con dosis de refuerzo, ya que a la fecha solo 1405 personas la han recibido.

La directora del Cesfam Tirúa, Laura Olate, afirmó que la Seremi de Salud ha apoyado con recursos humanos la campaña de vacunación con personal de apoyo para administrar el fármaco, lo que "ha sido considerado un apoyo fundamental para mejorar las coberturas y disminuir los errores programáticos que se puedan dar producto de las múltiples campañas en curso y los calendarios que programa semana a semana el Minsal".


NUEVAS ESTRATEGIAS

Desde la Seremi de Salud del Biobío, la Jefa del Departamento de Salud Pública, Cecilia Soto, afirmó que se encuentran trabajando en diversos planes de difusión en las comunas que presentan una menor tasa de vacunados con la dosis de refuerzo.

Dentro de ellos, destacan la publicación semana a semana de los diferentes puntos de vacunación, el trabajo con los municipios y juntas vecinales de la mano de las cuadrillas sanitarias que informan a la comunidad sobre los diferentes procesos que se están viviendo producto de la pandemia. A ello se suma la realización de diversos operativos y una campaña de difusión con las diferentes radios comunitarias.

Soto reiteró la importancia de cumplir con el esquema de vacunación y mantener las medidas de prevención en todo momento, aclara que las vacunas son seguras y que es fundamental para mantener las libertades que tanto costó lograr.

29,8% De la población objetivo regional ya ha cumplido con la dosis de refuerzo, que comenzó a aplicarse en agosto pasado.

Próximo mes finalizan obras de nueva base de Conaf en Nacimiento

Se trata de una inversión de $94 millones por parte de Conaf y que permitirá reforzar la estrategia de prevención y control de incendios forestales en el sector.
E-mail Compartir

A mediados del mes de julio se inició el proceso de habilitación de la exescuela del sector Las Corrientes, en Nacimiento, para transformarla en una base de brigada de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), trabajos que presentan más de un 90% de avance y cuya entrega se proyectan para la primera quincena de noviembre.

El director regional de Conaf, Francisco Pozo, visitó las obras, acompañado por el jefe provincial de Biobío, Miguel Muñoz, donde constató que la estructura se encuentra prácticamente terminada, por lo que ahora se deberían iniciar las labores de revestimiento interno e instalación de aparatos de cocina y baños, entre otros.

"Este lugar significa una mejor habitabilidad para nuestro personal de combate, con una base definitiva y una buena ubicación. De esta manera estaremos dando una mejor cobertura en cuanto a territorio, ya que esta brigada abordará aquellos incendios que se registren tanto en Nacimiento, como en la vecina comuna de Santa Juana", explicó el directivo.

Se trata de una inversión de $94 millones, por parte de Conaf, y que gracias a un convenio de colaboración, firmado hace unos meses entre el municipio y la Corporación, permitirá reforzar los trabajos de prevención y de control de los incendios forestales que se registren en el área durante este verano.

"Durante dos años estuvimos utilizando el internado de la comuna, como base de brigada temporal, en cambio a partir de este 2021 contaremos con un espacio más definitivo. Aquí hubo un análisis técnico del territorio, realizado por nuestro Departamento de Protección contra Incendios Forestales y que permite fortalecer la estrategia de primer ataque para incendios que se registren entre las provincias de Biobío y Concepción", agregó Pozo.

Se trata de la cifra más alta del mes

Contagios activos de coronavirus llegan a 400 a nivel regional

Desde la Seremi de Salud llamaron a que las personas se realicen un examen PCR si es que detectan posibles síntomas.
E-mail Compartir

Con 65 casos nuevos de covid-19, la Región llegó a la cifra de casos activos más alta del mes, con un total de 400. Desde la Seremi de Salud informaron que la Provincia de Concepción concentra 203 personas con la capacidad de contagiar el virus, en tanto Biobío suma 107 y la Provincia de Arauco posee 74, a los que se suman siete casos que pertenecen a otras regiones y nueve que están en investigación domiciliaria.

La seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, precisó que "las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Contulmo, con 94,8 casos activos por cada 100 mil habitantes; Cañete, con 89,2 casos por cada 100 mil; y Quilleco, con 79.7 casos por cada 100 mil habitantes".

En tanto, por cantidad de contagios activos, las comunas con las cifras más altas son Los Ángeles con 81, le sigue Concepción con 66 personas con capacidad de contagiar y finalmente Cañete con 33 casos activos.

Frente a esto, la jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, Cecilia Soto, llamó a la comunidad a que se acerquen a los puntos de Búsqueda Activa de Casos (BAC), que semanalmente se publican y donde es posible realizarse un PCR de forma gratuita. "Hay puntos móviles y fijos como son la Gobernación o lugares de alta afluencia de movilidad. Esto nos ayuda a identificar cuáles son los lugares con más movimiento, los mapas de calor y también identificar casos activos".

La autoridad agregó que "la búsqueda activa en este momento es la principal estrategia ante la alta movilidad de la población y la detección de brotes en la región".

Por la cantidad de PCR realizados en la Región, Rojas afirmó que "de acuerdo al reporte Covid-19 del Minsal, la región del Biobío registró 3.989 PCR informados, con 54 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 1% y una positividad de la última semana del 1%".

RED ASISTENCIAL

En la red regional de salud pública y privada hay un total de 169 camas UCI y 175 camas UTI, con 43 y 39 disponibles respectivamente, que equivalen al 25% y 22% de disponibilidad, además, con una alta capacidad de reconversión, permitiendo así a los profesionales de salud derivar a los pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario.

La dotación de ventiladores mecánicos que posee la región actualmente llega a 228, con 170 de ellos disponibles, lo que corresponde al 75% de las máquinas.