Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Científicos comprobaron su presencia hace un milenio

Colón no fue el primero: Hace mil años, los vikingos ya estaban en América

Una gran tormenta solar fue clave para determinar el año exacto en que ya estaban en nuestro continente, específicamente en Canadá, los restos de embarcaciones atribuidos a los nórdicos: 1021.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Los vikingos (o nórdicos) recorrieron grandes distancias en sus emblemáticos barcos, pero la fecha en la que protagonizaron su primera aventura transatlántica no estaba clara. Ahora, un equipo de científicos constata que estos europeos ya estaban activos en el continente americano en el año 1021.

Esta fecha marca el momento más antiguo conocido en el que se cruzó el Atlántico. Colón no fue el primer europeo en llegar a América, señala la Universidad de Groninga (Países Bajos), responsable de este trabajo que publica la revista Nature.

El centro explica que los vikingos recorrieron grandes distancias; hacia el oeste, establecieron asentamientos en Islandia, Groenlandia y, finalmente, una base en L'Anse aux Meadows (Terranova, Canadá).

TROZOS DE MADERA

En este trabajo, los científicos, encabezados por Margot Kuitems, demuestran que los europeos estaban presentes en el continente americano hace mil años.

El equipo sacó sus conclusiones gracias a la datación por radiocarbono de objetos de madera descubiertos en un yacimiento arqueológico de Terranova, lo que podría ser el primer registro conocido de seres humanos que cruzaron de Europa a América.

En concreto, analizaron tres trozos de madera, procedentes de tres árboles diferentes, que, según los científicos, procedían de contextos arqueológicamente atribuibles a los vikingos.

"Cada una de ellos presentaba claras evidencias de corte y rebanado con cuchillos de metal, un material que no producía la población indígena", señala el comunicado de la Universidad de Groninga.

UNA TORMENTA SOLAR

La fecha exacta -1021- se pudo determinar porque en el año 992 se produjo una enorme tormenta solar que provocó una clara señal de radiocarbono en los anillos de los árboles del año siguiente.

"El aumento de la producción de radiocarbono que se produjo entre 992 y 993 se ha detectado en los registros de anillos de árboles de todo el mundo", afirma Michael Dee, director de la investigación.

El número de expediciones vikingas a América y la duración de su estancia sobre el Atlántico siguen siendo datos desconocidos.

Todos los datos actuales sugieren que este empeño fue de corta duración y es probable que el legado cultural y ecológico de esta primera actividad europea en las Américas haya sido pequeño.

No obstante, las pruebas botánicas de L'Anse aux Meadows han confirmado que los vikingos exploraron tierras más al sur de Terranova.

El año 1021 es el más antiguo en el que se puede demostrar científicamente la presencia europea en América, subraya la universidad, para la que las fechas anteriores de la presencia vikinga en América se han basado en gran medida en las sagas islandesas. Estas comenzaron -agrega- como historias orales y sólo se escribieron siglos después de los acontecimientos que describen.

Aunque contradictorias y a veces fantasiosas, las sagas también sugieren que se produjeron encuentros, tanto violentos como amistosos, entre los europeos y los indígenas de la región.

Sin embargo, se han encontrado pocas pruebas arqueológicas que confirmen estos intercambios, apunta la universidad.


MARINOS COLONIZADORES Y COMERCIANTES

Los vikingos eran marinos de regiones escandinavas donde hoy están establecidos Noruega, Suecia y Dinamarca. Se aventuraron por Europa para colonizar, para intercambio comercial o incluso para saquear. Junto a sus reconocida fortaleza para la guerra, tenían habilidades extraordinarias para la construcción de barcos y para la navegación, y establecieron asentamientos en Islandia y Groenlandia. La era vikinga se define entre el año 793 y el 1066 después de Cristo, presentando un amplio rango para el momento del cruce transatlántico.

1021 fue el año en que científicos aseguran que los pueblos vikingos ya estaban activos en el continente americano.

4 o cinco generaciones tardan los niños de hogares pobres de la OCDE en alcancar la renta media de su país. En Brasil o Colombia, tardan nueve generaciones más.

Se publicó nuevo informe

La movilidad social es menor que hace 80 años, advierte la ONU

E-mail Compartir

La pobreza y la riqueza tienden a reproducirse durante generaciones, y de hecho la movilidad social (la posibilidad de que un niño aspire a mejorar el nivel de vida de sus padres) es ahora menor que en la década de los 40 del siglo pasado, advierte un informe del relator de la ONU sobre la extrema pobreza, Olivier De Schutter.

El informe hecho público ayer aporta numerosos datos que muestran que la meritocracia que supuestamente viene con el acceso a la educación es una falsedad, pues la escuela es un lugar "donde las jerarquías se reproducen o, en el peor de los casos, se magnifican".

La combinación de privilegios en la cima y privaciones en la base persiste en todo el mundo, con diferentes grados: en los países de la OCDE los niños de hogares pobres tardan entre cuatro y cinco generaciones en alcanzar la renta media de su país; en Brasil, Colombia o Sudáfrica, tardan nueve generaciones o más.

Que la escuela por sí misma no basta para nivelar a los niños se comprende cuando se observa cómo las diferencias sociales hacen que cuestiones como el transporte escolar, la ropa que un niño viste o la alimentación que recibe afectan ya a su rendimiento en clase y a la imagen que ese niño proyecta.

RICOS Y POBRES

Además, un hogar rico puede responder con recursos a gastos inesperados, mientras que en un hogar pobre una situación de crisis agrava inmediatamente su situación social.

Las consecuencias se manifiestan muy pronto: en Estados Unidos, un niño de una familia de ingresos altos conoce el doble de palabras que uno de familia pobre; en consecuencia, al terminar los estudios, la mitad de los hijos con padres en las clases directivas se incorporan después a esas clases, mientras que solo un cuarto de los niños cuyos padres ejercen trabajos manuales lo logra.

La salud se resiente inmediatamente de todas estas desigualdades, y la consecuencia es que una persona de un entorno pobre viven de media 10,5 años menos que una de clase media; en Europa, la diferencia es apenas menor: una persona que no superó la enseñanza media vivirá ocho años menos que otra con estudios universitarios.

En conclusión, la pobreza "no es resultado de la pereza, la falta de autocontrol o una planificación deficiente: tiene sus fuentes en factores estructurales como el alto desempleo, los salarios estancados y la discriminación".

Para el relator, este estancamiento en la movilidad social puede revertirse con las siguientes políticas: "invertir en educación y cuidados en la primera infancia, garantizar que las escuelas son verdaderamente inclusivas, y apoyar a los jóvenes mediante una garantía de renta básica (para) romper los círculos viciosos que hacen que la pobreza se perpetúe".

Esto -concluye- no solo va en interés de las personas en situación de pobreza: interesa a toda la sociedad, que no puede permitirse desperdiciar talento ni tampoco el deterioro del tejido social".

Médicos de Estados Unidos realizaron con éxito primer trasplante de riñón de un cerdo a una paciente humana

E-mail Compartir

Un importante avance médico -y también histórico, para muchos- se logró en Estados Unidos, en la NYU Langone Health de Nueva York, donde por primera se trasplantó un riñón de cerdo a un ser humano, sin que haya existido un rechazo inmediato por parte del receptor.

Según reportaron diversos medios estadounidenses, el procedimiento fue posible gracias a la familia de la receptora del riñón, que padecía muerte cerebral y disfunción renal, quienes dieron su consentimiento para que el equipo médico pudiera desarrollar el experimento, antes de que le fuera retirado los equipos que la mantenían con vida.

Los equipos de investigación destacaron el hito como un paso relevante para en el futuro paliar la escasez de órganos para trasplantes, realidad que ocurre en muchos países del mundo. De hecho, solo en Estados Unidos unas 90 mil personas están a la espera de un trasplante de riñón, de las cuales mueren -en promedio- 12 pacientes cada día.

PREPARACIÓN

En concreto, el órgano del animal fue tratado genéticamente, de manera de extraerle una sustancia propia del órgano -un tipo de azúcar- que podría haber causado el rechazo instantáneo y el inmediato ataque del sistema inmunitario de la paciente receptora.

La responsable de la crianza del ejemplar es la empresa Revivicor, una subsidiaria de United Therapeutics, que fue autorizada a fines del año pasado por la FDA para al tratamiento genético de animales con fines de consumo humano y uso en la medicina; el organismo, de todos modos, aún está a la espera de que las investigaciones continúen con el fin de autorizar futuros trasplantes de órganos a humanos vivos.

Desde United Therapeutics, su directora Martine Rothblatt valoró este "importante paso adelante" que gracias a esta técnica experimental de trasplantes de origen animal a humanos, "salvarán miles de vidas cada año en un futuro no muy lejano".

El objetivo del procedimiento, según señalaron los responsables, era mantener el riñón en el cuerpo del receptor durante dos días, con fines de observación. Para ello, se "conectó" el órgano a vasos sanguíneos, gracias a lo cual pudo cumplir sus funciones esenciales, como son filtrar residuos y producir orina, sin que se haya generado el rechazo.

El uso de cerdos en medicina, a diferencia de otros animales con los cuales se ha experimentado en el pasado, suponen menos problemas éticos al ser animales de crianza, tener periodos de gestación más breves y órganos que se corresponden con los de las personas.

Además, la especie se ha usado en medicina desde hace varias décadas, utilizándose desde sus partes cardiacas hasta su piel y córneas.