Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades del área llamaron a cumplir con exámenes preventivos

Con foco en la prevención y la detección precoz conmemoran Día del Cáncer de Mama

Especialistas advirtieron por la falta de consultas y control de posibles síntomas de la enfermedad a raíz de las cuarentenas y las restricciones de la pandemia. Solo en la jurisdicción del Servicio de Salud Concepción se detectan 250 a 300 casos al año.
E-mail Compartir

Por Macarena Ceballos Castillo

La detección temprana a través de autoexámenes mensuales y la ecografía mamaria anual son fundamentales para prevenir y contar con tratamiento oportuno del cáncer de mamas, enfermedad que ayer contó con una actividad especial organizada por el Servicio de Salud Concepción, en el Día Mundial del Cáncer de Mama.

Según lo informado por la Red Oncológica del Servicio de Salud Concepción (SSC), se trata de una patología que puede ser prevenida en un 95% de los casos y que si es detectada a menor edad tiene un mejor pronóstico para la calidad de calidad de vida del paciente.

Según el jefe del Departamento de Gestión de Red Oncológica del Servicio de Salud Concepción, Samuel Riffo, están detectando en promedio 1.700 personas con cáncer al año, quienes son tratadas en las diferentes áreas de la red como servicios quirúrgicos, terapias, quimioterapias y cuidados paliativos.

Riffo agregó que en el periodo que comprende desde el inicio de la pandemia hasta la fecha han detectado una disminución en la detección temprana de esta patología. "La cuarentena, el cuidado de los hijos, de la familia y el teletrabajo, limitó que muchas mujeres pudieran acercarse a los distintos centros de salud para hacerse sus exámenes preventivos", sostuvo.

Por ello, como red esperan que el próximo año se incremente la cantidad de detecciones oportunas y aumenten los diagnósticos en una posible normalización del sistema de salud. Anualmente son aproximadamente 250 a 300 mujeres las que son diagnosticadas con cáncer de mama en la jurisdicción.

EXÁMENES PREVENTIVOS

El jefe del Departamento de Gestión de Red Oncológica llamó también a que las personas se acerquen a sus respectivos centros de salud y se realicen los exámenes preventivos correspondientes, a fin de evitar que un posible cáncer sea detectado de manera tardía.

"Nuestros centros de salud están hoy en día operativos y funcionando al 100%, es fundamental realizar la mamografía o eco mamaria para detectar si hay una patología neoplásica en su cuerpo, el llamado es tanto para mujeres como hombres", agregó Riffo.

Respecto de los tratamientos oncológicos, se informó que desde la red han mantenido los procedimientos a lo largo de la emergencia sanitaria iniciada el año pasado, si bien se reconoce que la lista de espera por tratamientos es considerable en algunos casos.

Samuel Riffo explicó que como red intentaron establecer un trabajo colaborativo con otras regiones, pero que esto se vio limitado por el temor de la gente de salir de sus casas, tener que viajar a otras ciudades y no contar con una red de apoyo en los lugares. De hecho, actualmente se encuentran trabajando para disminuir las listas y dar tratamiento oportuno a todos los pacientes.

DETECCIÓN

Respecto a la cobertura de las Pruebas de Papanicolaou (PAP) y mamografías, la matrona y académica de la Facultad de Medicina de la UdeC, Alejandra Ceballos, comentó que se encuentran realizando un estudio de medición de ambos exámenes en las provincias de Concepción y Arauco en el periodo de pandemia, a fin de determinar las causas en la disminución de la realización de ambos test. "Nuestra intención es tratar de entender que ha pasado con la disminución de ambas coberturas y que esto pueda servir para decisiones futuras", detalló.

La académica aseguró que esta disminución es preocupante, puesto que en el periodo que lleva la emergencia sanitaria, muchas mujeres no se han realizado sus exámenes preventivos, lo que se podría traducir en una detección tardía de cáncer de mama o cervical.

"La no continuidad que se dio en algún momento, afecta a que muchas mujeres y hombres puedan detectar a tiempo una posible patología y que no sabemos si puede estar ramificada o no", dijo.

Ceballos manifestó que "una mujer que deja uno o dos años sin exámenes, dependiendo la situación de cada una, podría ser muy grave".

La especialista también aclaró que el mito que gira en torno a que la mamografía generaría cáncer es completamente falso, ya que "la radiación que emiten las máquinas es mínima y en un tiempo muy pequeño, además las nuevas tecnologías permiten mayores avances en la detección".

Recordó que si bien la patología es menos frecuente en hombres, lo que no significa que se deba desestimar la presencia de células cancerígenas. "La recomendación a los hombres, es también a palparse", finalizó, añadiendo que apenas un 1% se realiza los exámenes preventivos de cáncer de mama.

19 de octubre en el Dia Mundial del Cáncer de Mamas, destinado a recordar la importancia de la prevención de la enfermedad.

Beneficia a cerca de 70 mujeres del Centro de la Mujer de Concepción

Proyecto da apoyo dental a mujeres víctimas de violencia de género

La iniciativa "Construyendo sonrisas" incluye a 82 voluntarios que son estudiantes de Odontología de la USS y cuenta con usuarios de las tres comunas que atiende la entidad.
E-mail Compartir

Mujeres víctimas de violencia doméstica, usuarias del Centro de la Mujer de Concepción, y provenientes de Santa Juana, Coronel y San Pedro de la Paz (comunas que atiende el Centro) recuperarán su salud dental gracias al proyecto de Vinculación con el Medio de la Universidad San Sebastián Concepción "Construyendo Sonrisas".

La carrera de Odontología realiza esta iniciativa de manera ininterrumpida desde el 2016, beneficiando a residentes de diversas comunas. Esta es su décima segunda versión.

La intervención está orientada a 70 mujeres víctimas de violencia de género en contexto de pareja o ex pareja, usuarias del Centro de la Mujer de Concepción, uno de los 111 centros de su tipo en Chile.

"Su objetivo es implementar acciones clínicas y educativas que contribuyan a mejorar la salud bucodentaria de las mujeres atendidas por el Centro, a través de acciones de rehabilitación de la salud oral, y de la educación y promoción en salud", explica Patricia Maureira, directora de Odontología de la USS Concepción.

Las acciones se iniciaron el sábado 9 de octubre, y se extenderán por dos sábados más. Las intervenciones dentales están a cargo de 82 estudiantes voluntarios, quienes, guiados por sus docentes, atienden a las mujeres en el Centro de Salud del Campus Las Tres Pascualas

"No hay nada más lindo que devolverle la sonrisa a una mujer, en especial a una mujer que ha sufrido violencia. Las medidas de control de la pandemia, lamentablemente, complicaron a muchas congéneres, quienes se vieron obligadas a convivir con su agresor sin siquiera poder pedir ayuda. Es así como la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y Equidad de Género, Sernameg, se vio obligada a instaurar una serie de medidas en ayuda de las víctimas, ante el aumento del 300 por ciento en las demandas por agresiones", señaló Marisa Barro, seremi de la cartera.

La iniciativa corresponde a una de las acciones más masivas, y constantes, en su tipo.

Sebastián Lagos, presidente de "Construyendo Sonrisas 2021", y estudiante de Odontología, cuenta que son casi mil 100 personas las favorecidas en los operativos, desde el año 2016, cuando se iniciaron con un contingente que se trasladó a Bustamante, sector de Coihueco. Las otras zonas atendidas fueron Punta Lavapie (Arauco); Unihue y Quilacoya (Hualqui), Minas del Prado (Coihueco), Copiulemu (Florida) y San Ignacio. La versión 2020, debido a la pandemia, se orientó a educación en salud bucal.

Provincia de Concepción concentra casos activos de coronavirus

Según el reporte diario de la Seremi de Salud, ayer fueron informados 42 nuevos contagios a nivel regional y los casos activos llegaban a 375.
E-mail Compartir

La Región presentó ayer 42 casos nuevos de covid-19, con 152.358 casos acumulados y 375 activos, en tanto la Provincia de Concepción sumó 31 casos nuevos y 198 activos, lo que representa un 53% de los contagios activos a nivel regional.

La seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, informó que la Provincia de Biobío registra 39.561 casos acumulados y 94 activos, la Provincia de Arauco por su parte presenta 17.275 y 66 casos activos, 1.283 casos se han acumulado de otras regiones con 7 activos y los casos en investigación domiciliaria ascienden a 398 con 10 activos.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Cañete, con 83,8 casos activos por cada 100 mil habitantes; Alto Biobío, con 73,8 casos por cada 100 mil; y Contulmo, con 63,2 casos por cada 100 mil habitantes", agregó Rojas. Frente a las modificaciones en el Plan Paso a Paso impulsado por el gobierno, a contar de hoy la comuna de Contulmo avanza a Apertura Inicial y Cañete retrocede a Preparación.

"De acuerdo al reporte Covid-19 del Minsal, la Región del Biobío registró 1.661 PCR informados, con 31 nuevos casos PCR positivos, lo que representa una positividad día del 2% y una positividad de la última semana del 1%", finalizó la seremi (s).

En la red regional de salud pública y privada hay un total de 169 camas UCI y 175 camas UTI, con 42 y 30 disponibles respectivamente, que equivalen al 25% y 17% de disponibilidad, contando con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u otras regiones del país de ser necesario.

La dotación de ventiladores mecánicos llega a 228, de los cuales 172 se encuentran disponibles, correspondiente al 75%.